Gestión de Residuos: Clasificación, Tratamiento y Consecuencias

Gestión de Residuos

Reducción en la fuente: Consiste en utilizar la menor cantidad de plástico en los envases de productos y envoltorios, ya que estos son contaminantes y de esta manera se contribuye a que no haya contaminación. Disminuyen el tamaño de los envases y los adecuan al volumen de los productos, y también incorporan dentro de las moléculas de plástico moléculas biodegradables o fotosensibles. El plástico entero no se degrada, pero en parte sí.

Para contribuir a la contaminación los envases de muchos productos han disminuido el grosor y tamaño, y en los vehículos se reduce la cantidad de metal por plástico.

Una vez que se generan los residuos se hace una clasificación:

  • RSU: Residuos de una casa (materia orgánica, papeles y cartones), con los que se puede fabricar compost haciendo capas de residuos con tierra en cajones con lombrices californianas, ellas se alimentan de la basura y cuando eliminan eses, esos tienen valores fertilizantes. 

Rellenos sanitarios: Que consisten en alternativas para rellenar terrenos bajos, colocando capas de basura triturada, luego una de tierra y después se pasa una aplanadora, y así sucesivamente. Se espera a que llueva y cuando se seca se vuelve a realizar hasta que llegue al nivel esperado. El inconveniente de estos rellenos es que se si se quiere forestar hay que esperar entre 4 a 5 años y si se quiere construir de 5 a 10 años.

Landfarming: Especie de relleno sanitario, pero se usa en terrenos de agricultura, se hace de manera similar a los rellenos sanitarios, pero previamente se hace un análisis de suelo para saber que microrganismos y nutrientes hay, luego de esta técnica se vuelve a controlar como quedo el suelo para saber si esta en condiciones para cultivar.

Incineración: No es conveniente porque algunos residuos generan gases tóxicos y en caso de que no se incineren inmediatamente, al ser el basural a cielo abierto proliferan insectos, roedores que portan enfermedades, malos olores o pueden atraer a aves carroñeras. 


Biocombustibles: Desechos que pueden venir de casas, hospitales o escuelas, donde la cantidad de materia orgánica es significativa y pueden fabricar biocombustibles.

  • RS: Restos de tejidos, de órganos, de medicamentos, gasas, pañales los cuales deben ser separados en bolsas rojas e incinerados en hornos propios ya que pueden tener gérmenes con enfermedades.

  • RTP: Residuos industriales, cada establecimiento debe hacer una evaluación de peligrosidad y disminución de la misma por métodos físicos o químicos, para que cuando sea eliminado sea menos tóxico. Para ese tipo de residuos se aplica la inmovilización, (pilas y baterías) se los coloca dentro de ladrillos de hormigón o en botellas de plástico con cemento para que pilas y baterías no contaminen (se pueden hacer muros) y ya no contamina.

Rellenos de seguridad: Consisten en envases de triple capa metálica en los que se colocan los residuos, cierran herméticamente y se los entierra. Es la técnica menos aceptada.


Biocombustibles: Combustibles limpios.

Se obtienen de materia orgánica, a la vez que la basura se destina para fabricarlos, estos al ser utilizados contribuyen de manera inferior a los hechos con petróleo, contaminan menos.

3 grupos:

  • Bioetanol: Se extrae a partir de la caña de azúcar o materias primas con azúcares, o por el maíz, trigo, etc. También se extrae alcohol etílico, utilizado para vehículos mezclándolo con nafta con petróleo para hacer combustible.

  • Biodiesel: Se extrae de aceite de soja, aceites nuevos o con algún uso. Se ocupa como combustible de maquinaria agrícola.

  • Biogas: Se extrae de cualquier tipo de materia orgánica no necesariamente del mismo tipo. Se ocupa para el funcionamiento de calderas, turbinas, motores de fábricas o industrias donde trabajen todo el día. 


Biorremediación: Método actual para descontaminar un sitio ocupando organismos vivos. Los cuales son muy preciados porque pueden descontaminar sin el agregado de sustancias químicas.  

Bacterias y plantas que tienen capacidad de captar metales, metales pesados, hidrocarburos o otros elementos sirviendo como descontaminantes.

Bacterias: Microremediacion

Hongo: Micorremediacion

Planta: Fitorremediación

Bioestimulacion: Adicionar al medio contaminado nutrientes que prefiere el organismo biorremediador, que se reproduce rápido y actúa eficientemente.

Bioventilacion: Para bacterias, se le agregan corrientes de aire o oxígeno para que actúen eficientemente.

Biolixiviación: Mediante corrientes de aire o liquido se arrastran hacia capas mas profundas las sustancias adheridas a contaminantes que van a ser captadas por los organismos biorremediadores.

Bioaumentacion: Se modifica genéticamente a organismos con capacidad de captar contaminantes para que lo hagan más eficientemente.


Consecuencias:

  • La laguna no sirve para pescar 

  • Disminuye su valor paisajístico por la contaminación

  • No se recomienda que sea utilizada como balneario debido a la alteración del ph y a la presencia de compuestos extraños lo que hace que proliferen otras bacterias o protozoos que pueden causar enfermedades

Hasta el momento el un proceso irreversibles y cuando se inicia no se puede controlar


Langostas

Suceso desencadenante: periodo sequía. Inicialmente las langostas tienen una fase solitaria pero al dejar de encontrar alimento y refugio para las crías pequeñas y como es un insecto migrador por naturaleza, pasa de la fase solitaria a gregaria en la que aumenta su nivel de serotonina.

Presenta polimorfismo (herencia) y polifenismo (mutaciones permanentes de acuerdo al hábitat en el que se encuentran).

Es polifago (come cultivos, pastos, arbustos, árboles y hasta techos de chozas de paja) y voraz en la fase gregaria.

  • Fase de huevo: La hembra coloca en la tierra 100-120 huevos por puesta introduciendo la parte de atrás de su abdomen en un hueco en la tierra. Los huevos quedan tapados en canutos que ella fabrica con un gel que se ve a través de su cloaca. 

  • Ninfa 1 Mosquito: Luego de un tiempo el huevo eclosiona y sale esta primera larva  (muy pequeña).

  • Ninfa 2 Saltona: Es similar al adulto, mucho más pequeña y sin alas desarrolladas.

  • Adulto Volador: Aumenta el tamaño y las alas ya están desarrolladas.

En Argentina: Schistocerca Cancellata y genera estragos en los cultivos.

Tiene reproducción Bivoltina: Puede oviponer en primavera, verano y otoño. En invierno se toma un descanso que se denomina diapausa.

En manga de langosta: varias cohortes simultáneas por ende el control es complicado.Se sugiere efectuar control biológico (aves) y no químico (porque mata a otros) ni físico (solo en la etapa de saltona).

No existen insecticidas específicos para langostas.

Comen y destruyen los cultivos.


Manejo del fuego

Valor práctico

En la antigüedad:

  • Para cocinar alimentos.

  • Curtir cueros.

  • Quemar praderas o bosques para espantar a los animales y que sean más fáciles de cazar.

  • Para guerras entre pueblos generando incendios.

En la actualidad:

  • Quema de pastizales cuando la planta ya alcanza su altura definitiva, no tiene suficientes nutrientes, las hojas están secas y el bordes de las gramíneas cortan las bocas del ganado, de esta manera dan lugar a nuevos pastizales con más nutrientes y mejor textura. Todo esto es posible cuando la quema se produce cuando todavía hay agua en el suelo, de lo contrario no es posible que se genere la brotación de un nuevo pastizal.

  • Quemar los restos de plantas de cultivos anteriores sin valor económico para poder volver a cultivar en la temporada siguiente. Esto se hace fundamentalmente porque en los rastrojos se alojan plagas del cultivo del cultivo anterior u otro tipo de plagas que perjudican al nuevo cultivo en crecimiento.

  • Para proteger a la flora de algún interés comercial o de patrimonio cultural. Esto se hace en parques nacionales o reservas naturales para preservar las especies autóctonas. Sí hay invasión de especies exóticas que estén peligrando el desarrollo de las especies autóctonas, se puede implementar el fuego para eliminarlas. 

  • En bosques utilizados para forestación, se cortan troncos o ramas que han crecido defectuosas y se las apila en rincones para quemarlas y se distribuyen las cenizas en todo el territorio.


Condiciones

  • Estación del año cálida o comienzo del otoño.

  • Temperaturas altas para que el fuego sea más efectivo.

  • El tipo de fuego que se genere tiene que ser superficial para que queme solo los pastizales 1m de altura y o el fuego de corona que puede llegar a quemar las copas de los árboles y es difícil de detener.

  • Hora: siesta porque es la hora en la que hay mayor radiación solar.

  • Día de poca humedad.

  • Tiene que haber viento para la propagación del fuego.

Efectos en los animales

  • En los mamíferos grandes no hay problema porque pueden huir.

  • Los invertebrados, insectos y mamíferos más pequeños que a veces sus cuevas se encontraban en los pastizales.

  • Con los reptiles no hay mayores problemas porque tienen sensores térmicos que detectan que el fuego está por aparecer y por lo tanto se esconden en huecos o debajo de la tierra y sobreviven.

  • Las aves que anidan en los pastizales tienen inconvenientes por sus nidos.

Efectos en el suelo

  • Al no tener la capa protectora (pastizal) registra más luz del sol.

  • mayor temperatura.

  • mayor escurrimiento y mayor erosión por acción de la lluvia.

  • mayor lixiviación que arrastra minerales del suelo hacia capas más profundas.


Recomendaciones

  • Permiso a la dirección de recursos naturales o al municipio.

  • Control o manejo del fuego.

  • En pastizales cada 1-3 años.

  • En bosques cada 3-5 años.

  • Brigadas con personas iniciadores de fuego y personas que lo controles

  •  En horario diurno.

  • Alrededor del terreno que se va a quemar hay que cavar fosas cortafuegos lo que hace de barrera para que el fuego no se propague a campos vecinos.