Semiología del Aparato Cardiovascular: Componentes, Funciones y Patologías

Semiología del Aparato Cardiovascular

El aparato cardiovascular, o sistema circulatorio, es la estructura anatómica que comprende el corazón, el sistema vascular (que conduce y hace circular la sangre) y el sistema linfático (que conduce la linfa).

Corazón

El corazón es un órgano musculoso formado por cuatro cavidades. Su tamaño es similar al de un puño cerrado y tiene un peso aproximado de 250 a 300 gramos en mujeres y varones adultos, respectivamente. Está situado en el interior del tórax, por encima del diafragma, en la región denominada mediastino (la parte media de la cavidad torácica, localizada entre los dos pulmones). Casi dos terceras partes del corazón se sitúan en el hemitórax izquierdo.

Está formado por el pericardio, el miocardio y el endocardio.

Pericardio

Es la membrana que rodea y protege el corazón, impidiendo que se desplace de su posición en el mediastino. Consta de dos partes principales: el pericardio fibroso y el seroso.

  • Pericardio fibroso: Es la capa más externa, un saco de tejido conjuntivo fibroso duro y no elástico. Descansa sobre el diafragma y se continúa con el centro tendinoso del mismo.
  • Pericardio seroso: Es la capa más interna, una fina membrana formada por dos capas:
    • Visceral (epicardio): Adherida al miocardio.
    • Parietal: Fusionada con el pericardio fibroso.

Entre las hojas parietal y visceral existe un espacio virtual, la cavidad pericárdica, que contiene una fina capa de líquido seroso: el líquido pericárdico.

Miocardio

Es la capa del corazón formada por músculo cardíaco, un tipo de músculo diferente a todos los demás del organismo.

Endocardio

Es la capa que recubre el interior del corazón y las válvulas cardíacas. Se continúa con el endotelio de los grandes vasos torácicos que llegan al corazón o nacen de él.

La Sangre

La sangre es un tipo de tejido conjuntivo fluido y especializado, con una matriz coloidal líquida, una constitución compleja y de un color rojo característico. Tiene una fase sólida (elementos formes, que incluyen leucocitos o glóbulos blancos, eritrocitos o glóbulos rojos, y plaquetas) y una fase líquida, representada por el plasma sanguíneo.

Función del Aparato Circulatorio

Su principal función es transportar nutrientes (péptidos, hidratos de carbono), gases (O2, CO2), hormonas y células sanguíneas (incluidas las células del sistema inmunológico) hasta las células del cuerpo. También ayuda a combatir enfermedades y a estabilizar la temperatura corporal para mantener la homeostasis. Sus funciones principales incluyen:

  • Transportar nutrientes (hidratos de carbono, proteínas, etc.).
  • Transportar gases (oxígeno, CO2).
  • Transportar hormonas.
  • Estabilizar la temperatura corporal.
  • Ayudar a combatir enfermedades.

La Linfa

La linfa es un líquido transparente que recorre los vasos linfáticos y, generalmente, carece de pigmentos. Se produce tras el exceso de líquido que sale de los capilares sanguíneos al espacio intersticial o intercelular, siendo recogida por los capilares linfáticos. Estos drenan a vasos linfáticos más gruesos hasta converger en conductos que se vacían en las venas subclavias.

Circulación Sanguínea

El corazón humano tiene cuatro cámaras y la circulación es doble y completa.

En la circulación sanguínea doble, la sangre recorre dos circuitos o ciclos, tomando como punto de partida el corazón:

Circulación Mayor

El recorrido de la sangre comienza en el ventrículo izquierdo del corazón, cargada de oxígeno, y se extiende por la arteria aorta y sus ramas arteriales hasta el sistema capilar. Allí se forman las venas que contienen sangre pobre en oxígeno, desembocando en una de las dos venas cavas (superior e inferior) que drenan en la aurícula derecha del corazón.

Circulación Menor

La sangre pobre en oxígeno parte desde el ventrículo derecho del corazón por la arteria pulmonar, que se bifurca en sendos troncos para cada uno de los pulmones. En los capilares alveolares pulmonares, la sangre se oxigena a través de un proceso conocido como hematosis y se reconduce por las cuatro venas pulmonares, que drenan la sangre rica en oxígeno en la aurícula izquierda del corazón.

En realidad, no son dos circuitos separados, sino uno solo, ya que la sangre, aunque parte del corazón y regresa a este, lo hace a cavidades distintas.

El circuito completo es:

  1. Ventrículo izquierdo.
  2. Arteria aorta.
  3. Arterias y capilares sistémicos.
  4. Venas cavas.
  5. Aurícula derecha.
  6. Ventrículo derecho.
  7. Arteria pulmonar.
  8. Arterias y capilares pulmonares.
  9. Venas pulmonares.
  10. Aurícula izquierda.
  11. Ventrículo izquierdo (donde se inició el circuito).

Glóbulos Rojos (Eritrocitos)

Son discos bicóncavos de color rojo, flexibles y pasajeramente deformables. No poseen núcleo, lo que les confiere un mayor poder de captación de oxígeno al aumentar la superficie de exposición. No se reproducen. Se originan en la médula roja de los huesos y se reciclan en el bazo. La cantidad normal es de 4.5 a 6.5 millones por mm3 en el hombre y de 4.0 a 5.5 millones por mm3 en la mujer.

Glóbulos Blancos (Leucocitos)

Se clasifican en granulocitos, linfocitos y monocitos.

Los granulocitos, o polimorfonucleares, se dividen según su afinidad con los colorantes en:

  • Neutrófilos.
  • Eosinófilos.
  • Basófilos.

Tienen forma irregular y son más grandes que los glóbulos rojos. Existen de 5,000 a 10,000 por mm3. Su formación y destrucción es constante en el organismo. Se llama fórmula leucocitaria absoluta a la cantidad de glóbulos blancos por mm3. La disminución se denomina neutropenia, eosinopenia, etc. El aumento de una sola clase se conoce como neutrofilia, eosinofilia, basofilia, linfocitosis o monocitosis.

Fórmula Sanguínea

Fórmula Sanguínea I

Se llama fórmula sanguínea a los diferentes valores que se pueden determinar en un examen de sangre. Entre ellos tenemos:

  • Hematíes: 3.5 a 5.5 millones por mm3
  • Hemoglobina (Hb): Hombres: 13.2 – 17.5 g/dL; Mujeres: 11.4 – 14.5 g/dL
  • Hematocrito (Hto): 36 a 44%
  • Leucocitos: 5,000 a 10,000 por mm3
  • Neutrófilos: 40 – 70%
  • Eosinófilos: 0 a 6%
  • Basófilos: 0 a 1%
  • Monocitos: 3 a 12%
  • Linfocitos: 20 a 40%

Fórmula Sanguínea II

  • Volumen Corpuscular Medio (VCM): 76 a 96 fL
  • Hemoglobina Corpuscular Media (HCM): 26 a 32 pg
  • Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media (CHCM): 32 a 36%
  • Plaquetas: 150,000 a 400,000 por mm3

Coagulación

Se llama coagulación al proceso mediante el cual la sangre pasa del estado líquido al sólido.

El mecanismo de la coagulación se realiza por la intervención de 13 factores, los cuales dan origen a la liberación de ciertas sustancias y a la formación de otras, hasta llegar a la razón final que es evitar la pérdida sanguínea.

Factores de la Coagulación

Los factores de la coagulación, a excepción del factor VI, se enumeran con números romanos y son:

  • I: Fibrinógeno
  • II: Protrombina
  • III: Factor tisular
  • IV: Calcio
  • V: Proacelerina (factor lábil)
  • VII: Proconvertina (factor estable)
  • VIII: Factor antihemofílico A
  • IX: Factor antihemofílico B, Factor de Christmas
  • X: Factor de Stuart-Prower
  • XI: Factor antihemofílico C
  • XII: Factor de Hageman
  • XIII: Factor estabilizante de la fibrina

Factores que Retrasan la Coagulación

  • El frío: La retrasa, pero no la impide.
  • Supresión del contacto de la sangre con las paredes: Al untar las paredes del recipiente con una sustancia no mojable (aceite, parafina o silicona).
  • Sales concentradas: Se mantiene líquida y no coagula si se le agregan sales como sulfato de magnesio, sulfato de sodio o cloruro de sodio.
  • Antitrombinas: Especialmente la heparina.
  • Venenos de serpientes y arañas (cobra): In vivo solo se usa la heparina y el dicumarol.

Factores que Aceleran la Coagulación

  • Calor: Una temperatura de 37ºC activa la coagulación.
  • Mayor contacto: Con las paredes o con sustancias rugosas (algodones, gasas, etc.).
  • Adición de calcio: Pero solo en cantidades muy pequeñas, ya que en exceso la retrasa.
  • Tromboplastina: Acelera fuertemente. Se extrae de la placenta deshidratada o de venenos de ciertas serpientes de acción coagulante.
  • Trombina: Se extrae de suero fresco, de la sangre total o de venenos de serpientes de efecto coagulante.

Anemias

Las anemias son enfermedades en las que los glóbulos rojos o la hemoglobina (la proteína que transporta el oxígeno) presentan valores inferiores a los normales. La anemia puede ser causada por una hemorragia, una escasa producción de glóbulos rojos o su excesiva destrucción (hemólisis). Puede causar fatiga, debilidad, incapacidad para realizar ejercicio y dolores de cabeza leves. Si la anemia es muy grave, puede aparecer un ataque o un paro cardíaco.

La causa de la anemia puede deberse a pérdidas de sangre, hemólisis o falla medular en la producción de elementos hematopoyéticos. Sin embargo, esto puede estar asociado a múltiples enfermedades o dolencias de los diferentes aparatos o sistemas de nuestro organismo, como el aparato circulatorio, el renal, el sistema endocrino, el sistema digestivo, etc.

La anemia en sí no es una enfermedad, sino un síndrome (conjunto de síntomas), ya que siempre hay una causa, conocida o no, que la ocasiona.

Se considera que existe anemia cuando se observa un descenso de dos desviaciones estándar por debajo de la cifra normal de hemoglobina (Hb) o del hematocrito (Hto) para un paciente, según su sexo y edad.

Valores de Referencia

MujeresHombres
Hematocrito36 – 48%40 – 52%
Hemoglobina12 – 16 g/dL13.5 – 17.7 g/dL
Eritrocitos4 – 4.5 millones/µL4.5 – 6 millones/µL
VCM80 – 100 fL80 – 100 fL

Se acepta como valor límite inferior en las mujeres una Hb de 10.5 g/dL y en los hombres de 12 g/dL.

Shock

Es una afección potencialmente mortal que se presenta cuando el cuerpo no está recibiendo un flujo de sangre suficiente, lo cual puede causar daño en múltiples órganos. El shock requiere tratamiento médico inmediato y puede empeorar muy rápidamente.

Tipos de Shock

  • Shock cardiogénico: Asociado con problemas cardíacos.
  • Shock hipovolémico: Causado por un volumen inadecuado de sangre.
  • Shock anafiláctico: Causado por una reacción alérgica.
  • Shock séptico: Asociado con infecciones.
  • Shock neurogénico: Ocasionado por daño al sistema nervioso.

Causas del Shock

  • Problemas cardíacos (como ataque cardíaco o insuficiencia cardíaca).
  • Reducción de la volemia (como con hemorragia profusa o deshidratación).
  • Cambios en los vasos sanguíneos (como en la reacción alérgica grave o infección).
  • Ciertos medicamentos que reducen significativamente la función cardíaca o la presión arterial.

Síntomas del Shock

Dependiendo de la causa específica y el tipo de shock, los síntomas pueden incluir uno o más de los siguientes:

  • Ansiedad o agitación/inquietud.
  • Labios y uñas azulados.
  • Dolor torácico.
  • Confusión.
  • Mareos, vértigo o desmayos.
  • Piel pálida, fría y pegajosa.
  • Disminución o ausencia del gasto urinario.
  • Sudoración profusa, piel húmeda.
  • Pulso rápido pero débil.
  • Respiración superficial.
  • Pérdida del conocimiento.

Cardiopatías

Se denomina cardiopatía a las enfermedades propias de las estructuras del corazón. En sentido amplio, el término puede englobar cualquier padecimiento del corazón o del resto del sistema cardiovascular.

Clasificación de las Cardiopatías

Según la Etiología
  • Cardiopatías congénitas: Ejemplos: comunicación interauricular, comunicación interventricular, tetralogía de Fallot.
  • Cardiopatías adquiridas: Ejemplos: fiebre reumática, enfermedad de Kawasaki.
  • Cardiopatía isquémica: Ejemplos: aguda (angina de pecho), crónica (infarto al miocardio).
  • Cardiopatía hipertensiva.
  • Cardiopatías valvulares (valvulopatías): Ejemplos: insuficiencia mitral, estenosis mitral.
  • Miocardiopatías: Ejemplos: miocardiopatía chagásica, miocardiopatía dilatada, miocardiopatía hipertrófica o concéntrica.
  • Trastornos del ritmo de conducción: Ejemplos: fibrilación auricular, bloqueo auriculoventricular.
Según la Causa Primaria de la Enfermedad
  • Cardiopatía congénita: Cuando la enfermedad se debe a un problema del desarrollo y maduración fetal.
  • Cardiopatía hipertensiva: Secundaria a hipertensión arterial.
  • Cardiopatía isquémica: Secundaria a patología de las arterias coronarias.
  • Cardiopatías primarias: Las que no reconocen causa aparente alguna.

Síntomas de las Cardiopatías

  • Disnea (de medianos o pequeños esfuerzos).
  • Tos seca irritativa.
  • Palpitaciones.
  • Edema.
  • Precordalgias.
  • Deterioro de la capacidad física.
  • Cianosis.
  • Síncope.

Presión Arterial

Es la resultante de la presión ejercida por la sangre sobre las paredes de las arterias.

La tensión arterial es un índice de diagnóstico importante, en especial de la función circulatoria.

Para medir la tensión arterial se tienen en cuenta dos valores:

  • Sístole: El punto alto o máximo, en el que el corazón se contrae para vaciar su sangre en la circulación.
  • Diástole: El punto bajo o mínimo, en el que el corazón se relaja para llenarse con la sangre que regresa de la circulación.

La presión se mide en milímetros de mercurio (mmHg), con la ayuda de un instrumento denominado esfigmomanómetro o tensiómetro. Consta de un manguito de goma inflable conectado a un dispositivo que detecta la presión con un marcador. Con el manguito se rodea el brazo izquierdo y se insufla apretando una pera de goma conectada a este por un tubo.

Angina de Pecho

El término proviene del griego ankhon (estrangular) y del latín pectus (pecho), por lo que se puede traducir como una sensación estrangulante en el pecho.

La angina de pecho, también conocida como angor o angor pectoris, es un dolor, generalmente de carácter opresivo, localizado en el área retroesternal, ocasionado por un insuficiente aporte de sangre (oxígeno) a las células del músculo del corazón.

Con frecuencia, se asocia la angina de pecho con un riesgo elevado de futuros eventos cardiovasculares fatales.

La angina de pecho no es un infarto. Aunque un infarto agudo de miocardio puede ocurrir sin dolor, el dolor de pecho opresivo de aparición repentina y que dura más de 15 minutos debe requerir atención médica calificada de urgencia para descartar un infarto.

Infarto

Es la necrosis isquémica de un órgano (muerte de un tejido), generalmente por obstrucción de las arterias que lo irrigan, ya sea por elementos dentro de la luz del vaso (por ejemplo, placas de ateroma) o por elementos externos (tumores que comprimen el vaso, torsión de un órgano, hernia de un órgano a través de un orificio natural o patológico, etc.).

Los infartos pueden producirse en cualquier órgano o músculo, pero los más frecuentes se presentan en:

  • Corazón (infarto agudo de miocardio).
  • Cerebro (accidente vascular encefálico).
  • Intestino (infarto intestinal mesentérico).
  • Riñón (infarto renal).

Infarto Agudo de Miocardio (IAM)

El término infarto agudo de miocardio (frecuentemente abreviado como IAM y conocido coloquialmente como ataque al corazón o ataque cardíaco) hace referencia a un riego sanguíneo insuficiente, con daño tisular, en una parte del corazón.

Causas del IAM

Es un evento inesperado, que constituye una verdadera emergencia, y se debe a la obstrucción total de alguna de las arterias coronarias o sus ramas (las arterias coronarias son las que llevan la sangre al músculo cardíaco). Esto se traduce clínicamente en un dolor precordial, de mayor duración e intensidad que una angina de pecho, además de acompañarse de sudoración, náuseas y vómitos.

Signos y Síntomas del IAM

El dolor torácico es un síntoma importante de ataque cardíaco. Se puede sentir el dolor solo en una parte del cuerpo o puede irradiarse desde el pecho a los brazos, el hombro, el cuello, los dientes, la mandíbula, el área abdominal o la espalda. El dolor puede ser intenso o leve y se puede sentir como:

  • Una banda apretada alrededor del pecho.
  • Indigestión.
  • Algo pesado posado sobre el pecho.
  • Presión aplastante o fuerte.

Cómo Actuar Frente a un Infarto

Si no se actúa inmediatamente, el territorio del miocardio que no es irrigado puede sufrir necrosis (muerte del tejido por falta de irrigación), lo que impedirá un buen funcionamiento del músculo cardíaco, si no se ha producido la muerte.

Es importante mantener la calma y buscar ayuda inmediatamente.

  • Administrar una tableta de nitroglicerina o, al menos, aspirina (100 a 300 mg).
  • Mantener al paciente en reposo absoluto.
  • Si se presenta paro cardíaco, realizar maniobras de reanimación inmediatamente.

Signos y síntomas característicos del infarto:

  • Mano en garra.
  • Dolor opresivo en el área cardíaca.
  • Dolor irradiado a miembro superior izquierdo, cuello o maxilar inferior.
  • Epigastralgia.

Cardiopatías Congénitas

Los defectos estructurales o funcionales cardíacos presentes al nacimiento constituyen las cardiopatías congénitas.

Los síntomas pueden presentarse inmediatamente o en un período posterior de la vida.

Su etiología es múltiple y depende de factores ambientales y genéticos.

Entre los factores ambientales tenemos: radiaciones, consumo de drogas y rubeola, que actúan en el período crítico del desarrollo del corazón (días 18 al 45 de gestación).

Los factores genéticos están relacionados con alteraciones cromosómicas (trisomía 21 y 18, síndrome de Turner).

Comunicación Interauricular

Es una deficiencia del septum que resulta en una libre comunicación entre el lado derecho e izquierdo de las aurículas.

Comunicación Interventricular

Es la cardiopatía congénita más frecuente. Se caracteriza por el cierre incompleto del tabique interventricular (la pared que divide los dos ventrículos del corazón), lo que permite la comunicación libre entre ambos ventrículos.

Tetralogía de Fallot

La tetralogía de Fallot es una cardiopatía congénita caracterizada por cuatro malformaciones que dan lugar a la mezcla de sangre venosa con la sangre arterial, con efectos cianotizantes (niños azules). Esta enfermedad era conocida antaño como Mal Azul (Maladie Bleue). Es una enfermedad letal de no ser tratada quirúrgicamente.

Características de la Tetralogía de Fallot

Consta de cuatro elementos anatomopatológicos para su diagnóstico:

  1. Estenosis pulmonar infundibular (obstrucción en el tracto de salida del ventrículo derecho).
  2. Comunicación interventricular.
  3. Dextroposición de la aorta (aorta cabalgante o aorta a caballo).
  4. Hipertrofia ventricular derecha.

Cardiopatía Hipertensiva

La cardiopatía hipertensiva es una enfermedad del corazón que se caracteriza por el agrandamiento del corazón como respuesta a las mayores demandas exigidas por la hipertensión, actividad física excesiva o factores hereditarios, entre las principales causas.

Causas de la Cardiopatía Hipertensiva

  • Factores hereditarios.
  • Práctica prolongada de deportes extremos (ya que el corazón bombea el doble o el triple de lo normal, generando el agrandamiento gradual de su tamaño).
  • Factores secundarios como tabaquismo, alcoholismo, drogadicción, otras adicciones, obesidad e hipertensión.

Tratamiento de la Cardiopatía Hipertensiva

No existe un tratamiento curativo. Se recomienda a los pacientes con esta patología:

  • Mantener un estricto cuidado en el consumo de sal, grasas, energéticos y otros alimentos de escaso valor nutricional.
  • No fumar, no beber alcohol y evitar adicciones a sustancias nocivas para la salud.
  • Mantener un estricto control del peso.
  • Controlar estrechamente la presión arterial en pacientes con antecedentes o que cursen con esta patología.
  • Evitar deportes extremos, ejercicios forzados y cargar objetos que superen los 7 kg de peso.

De no seguir estas recomendaciones, se pronostica que en el 90% de los pacientes con antecedentes de esta patología, el padecimiento regresará con mayor agresividad.

Pericarditis

La pericarditis es una enfermedad producida por la inflamación del pericardio (la capa que cubre el corazón).

Puede ser causada por bacterias, virus y otras patologías (cardíacas o no), como, por ejemplo, operaciones del corazón, cáncer, síndrome urémico, leucemia, enfermedades autoinmunes, tuberculosis, fiebre reumática e hipotiroidismo.

La pericarditis bacteriana también se llama pericarditis purulenta, y los principales agentes causales son el neumococo y Mycobacterium tuberculosis.

Entre las de causa viral, los principales virus son el echovirus, el virus Coxsackie y, actualmente, también el VIH. La pericarditis puede ser consecuencia de una lesión o trauma en el tórax, el esófago o el corazón.

Causas de la Pericarditis

La pericarditis ataca habitualmente a hombres entre los 20 y 50 años de edad, usualmente después de infecciones de las vías respiratorias. También se puede presentar en niños, donde es más comúnmente causada por el adenovirus o el virus Coxsackie.

Miocardiopatías

La miocardiopatía es una enfermedad del músculo cardíaco; es decir, el deterioro de la función del miocardio por cualquier razón. Las personas con miocardiopatía están siempre en riesgo de sufrir un paro cardíaco súbito o inesperado, y con frecuencia sufren arritmias.