Análisis Comparativo de Sistemas Educativos y Teóricos Sociales

Honduras

Honduras es un país de ingreso medio-bajo, con una población de 9 millones de habitantes.

Honduras está estancada por diversos factores que afectan su desarrollo:

  • 66% de pobreza
  • Docentes y su bajo nivel de estudios.
  • Poco nivel de exigencia de los estudiantes (70% tareas – 30% pruebas)
  • Pocos beneficios para ingresar a la universidad.
  • La canasta básica (es el 2° país más alto en Latinoamérica).
  • La riqueza está mal distribuida.

Además, existe una ley contra la protesta social ya que la califican como “terrorismo” y las personas arriesgan 20 años de cárcel.

Singapur

Al sistema educativo singapurense se le califica actualmente como un modelo ejemplar. Hace 30 años se le consideraba una de las naciones más pobres; sin embargo, hoy se ha reubicado en los primeros lugares de las pruebas PISA.

El método Singapur es mundialmente famoso por su forma de enseñanza de las matemáticas, que ha dado extraordinarios resultados, y se aplica en cerca de 50 países.

Singapur apuesta por una forma de enseñanza que les haga sentido a los niños, para que vean las matemáticas de forma cercana y vinculada con su mundo.

Las principales claves de este sistema educativo son:

  • La educación se ve como pilar esencial del desarrollo.
  • Se basa en la meritocracia y en la competitividad.
  • El objetivo es que los alumnos aprendan, no que memoricen.
  • El aprendizaje es flexible y diverso.
  • Las escuelas tienen mucha independencia.
  • Las evaluaciones definen el camino educativo del alumno.
  • Los profesores son muy valorados y están muy preparados.
  • Se evalúa e incentiva a los docentes.
  • El bilingüismo es obligatorio.
  • La formación profesional es muy importante.

Sudáfrica

Es la primera economía de África y es un país emergente. Sin embargo, tiene un 27,6% de desempleo y 55,5% de vulnerabilidad de pobreza.

La educación es pública, privada y mixta. Sudáfrica sufrió el apartheid entre 1948 y 1994, una política de segregación racial. La educación para los negros, mestizos e indios estaba orientada a que el estudiante ocupara una posición inferior a los de “raza blanca”.

Hoy se pueden establecer algunos avances:

  • Aumento de niños/as escolarizados de zonas pobres.
  • Formación y capacitación de los docentes.
  • Escuelas marcadas por esta cicatriz.
  • Algunas escuelas funcionan con este sistema, mayoritariamente las privadas.

Suecia

Su modelo educativo ha recibido reconocimiento de todas las latitudes, generando imitaciones en los distintos países. Para Suecia, la educación es uno de los pilares fundamentales de la sociedad, por lo que se considera como un pionero en cuanto a innovación educativa.

El sistema educativo se estructura en: Pre-escolar, Obligatoria, Secundaria y Superior.

Suiza

El sistema educativo en Suiza compete principalmente a los cantones, por lo que no se puede hablar de un sistema educativo suizo sino de varios sistemas independientes y diversos. Los cantones tienen un nivel muy alto de autonomía en cuanto al sistema educacional.

Un cantón es cada una de las divisiones administrativas o territoriales de ciertos Estados, como Suiza, Francia y algunos países de Hispanoamérica. Suiza tiene 26 cantones.

Suiza es un país que considera el conocimiento y la educación como recursos extremadamente importantes. Tanto es así que la educación de este país es reconocida a nivel mundial y los estudiantes obtienen altos resultados en matemáticas y ciencias en relación al resto de los países de Europa.

Augusto Comte (1798-1857) – Francés

Cuestiones negativas del positivismo:

  • Crea seres mecanizados, útiles en función de sus conocimientos prácticos y saberes instrumentales.
  • No se le daba importancia a la capacidad del niño y su nivel de desarrollo.
  • Padre del positivismo y el primer teórico que empezó a hablar del término “sociología”.
  • Comte formuló la ley de la historia del espíritu humano, llamada la “ley de los tres estados”: el teológico, el metafísico y el positivo.
  • El positivismo consistía en aplicar los métodos utilizados en las matemáticas y en las ciencias experimentales a los fenómenos sociales y políticos.
  • Por tanto, la sociología era una ciencia experimental.

Émile Durkheim (1858-1917) – Francés

Durkheim enseñó durante toda su vida pedagogía, al mismo tiempo que sociología. Se le reconoce como el padre de la Sociología de la Educación.

Teoría de las dos conciencias de Durkheim:

  • Conciencia colectiva: es la herencia común (formas de obrar, pensar y sentir) de una sociedad dada. Transmitidas de generación en generación a través de la socialización y gracias a los adultos, y admitidas y practicadas por la mayoría por pura necesidad de adaptación.
  • Conciencia individual: universo privado de cada persona, que pone de manifiesto una autonomía relativa.

Max Weber (1864-1920) – Alemán

Weber es considerado el sociólogo más influyente del siglo XX. Sus aportes a las ciencias sociales son fundamentalmente metodológicos y constituyen una nueva comprensión del modo en cómo los agentes económicos atribuyen sentido a sus acciones. Esas acciones de los sujetos deben ser comprendidas a partir de las condiciones intersubjetivas de su constitución, es decir, a través de las relaciones entre los sujetos en las que se conforman dichas acciones.

Se trata de comprender mejor la relación que existe entre la lógica de la acción individual y la lógica de la acción colectiva. La sociología comprensiva Weber la concibió y definió como un capítulo de la historia del pensamiento sociológico y de la sociología. Un capítulo, sin duda, central, pues a su vez es el punto de partida de una variedad de corrientes sociológicas y metodológicas fundadas en el recurso teórico de la comprensión como interpretación del sentido.

La tarea de la Sociología comprensiva es la de elaborar tipos ideales de conducta: formas de acción social que pueden discernirse o distinguirse en el modo de comportamiento de los individuos.

Dos tipos distintos de racionalidad:

  • Con arreglo a fines: es la racionalidad instrumental, típicamente moderna, considerada racional. Excluye todo juicio de valor y se centra en los medios que son necesarios para alcanzar determinados fines previamente fijados por el sujeto.
  • Con arreglo a valores: no es propiamente una racionalidad, o acaso una racionalidad irracional, puesto que es de tipo más afectivo, simbólica, valorativa. Se centra en los valores subjetivos que mueven a cada quien a la acción.

Weber distinguió tres tipos puros de dominación o autoridad:

  • Carismática (familiar y religiosa): fundamenta su dominación en dotes sobrenaturales de personas o instituciones.
  • Tradicional (patriarcas, patrimonialismo, feudalismo): propia de las sociedades patriarcales, del medioevo y la antigüedad.
  • Racional-legal (ley y Estado moderno, burocracia): propia de las sociedades modernas. Representa el ejercicio de la autoridad mediante el acatamiento de leyes.

En cuanto a la educación, Weber encontró que a lo largo de la historia se dan dos objetivos formativos contrapuestos:

  • Despertar cualidades particulares en los jóvenes: tipo carismático.
  • La formación especializada de los aprendices: tipo legal-racional.

Carlos Marx (1818-1883) – Alemán

Karl Marx (conocido en español como Carlos Marx) fue un reconocido filósofo, intelectual y militante comunista alemán de origen judío y es conocido como el “padre del socialismo”.

Su teoría está sustentada en la lucha de clases, considerada el motor de la Historia, en base a la cual su aspiración es justamente la desaparición de las clases sociales.

Esta aspiración considera Marx que es una necesidad de la sociedad que además se puede acelerar a través de la revolución proletaria.

La educación en el mundo capitalista se caracteriza por ser clasista. Sus propuestas han tenido una enorme influencia en el ámbito pedagógico, sirviendo de base a todas las corrientes críticas en pedagogía.

Louis Althusser (1918-1990) – Francés

Althusser es considerado uno de los teóricos marxistas que más hizo por la academización del marxismo y por conferírselo un estatus científico, incorporándolo plenamente al trabajo académico en las universidades.

Desarrolló básicamente la idea marxista de ideología, que es parte fundamental de la comprensión de los sistemas educativos bajo el orden capitalista.

Los medios de comunicación son para Althusser instrumentos destinados a la reproducción de las relaciones sociales. De hecho, dichas estructuras se definen como ‘aparatos ideológicos’ del Estado, que aseguran la adhesión inconsciente de los individuos a los valores que definen la estructura social y despliegan los mecanismos de la dominación social.

Antonio Gramsci (1891-1937) – Italiano

Antonio Gramsci fue también, al igual que Althusser, continuador de la teoría marxista, la que llama “filosofía de la praxis”. Se refiere a la interacción de teoría y práctica en el ámbito educativo, tendiente a la creación de un nuevo hombre que sería dirigente e intelectual, intelectual y técnico, que borraría la división social del trabajo impuesta por el capitalismo.

Gramsci afirma que el desarrollo de la base industrial, en la ciudad y el campo, trajo consigo un cambio en la orientación de la cultura y de la escuela clásica, así como la aparición de la escuela técnica, del sistema de escuelas particulares, de especialización que implica la separación entre trabajo intelectual y trabajo manual y atrajo también la crisis escolar, que representa un aspecto de la crisis orgánica del sistema capitalista.

Paulo Freire (1921-1997) – Brasileño

No hay docencia sin discencia. Freire afirma que el que enseña aprende a enseñar y quien aprende, enseña a aprender. Nunca dejamos de aprender, constantemente aprendemos algo nuevo, en todo momento.

Freire anhela una escuela con personas libres y autónomas. Y plantea los siguientes saberes para la práctica docente:

  1. Enseñar exige un rigor metódico. Los profesores deben fomentar el pensamiento crítico para que el alumno entienda que es posible intervenir en su propio mundo con aquello que ha aprendido.
  2. Enseñar exige investigación. Si los profesores enseñan algo, es porque lo han investigado para comprobar, intervenir, educar y ser educados.
  3. Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos. Los profesores deben respetar los saberes del estudiante, producto de su realidad social e incluso aprovecharlos para fomentar su pensamiento crítico.
  4. Enseñar exige crítica. Los profesores deben motivar a los estudiantes a superar la curiosidad ingenua, esta es natural del ser humano, la idea es llegar a una curiosidad epistemológica que sea crítica y fundamentada.
  5. Enseñar exige estética y ética. Los profesores deben formar, respetando el carácter ético de los estudiantes, criticar de forma profunda y no superficial. Debemos estar abiertos al cambio, y aceptar este proceso natural.
  6. Enseñar exige la corporificación de las palabras en el ejemplo. Los profesores deben actuar acorde a nuestros principios, pensar acertadamente es hacer acertadamente.
  7. Enseñar exige riesgo, asunción de lo nuevo y rechazo de cualquier forma de discriminación. Los profesores no discriminan a las personas ni a sus ideas basadas en prejuicios.
  8. Enseñar exige reflexión crítica sobre la práctica. Los profesores reflexionan críticamente sobre la práctica para mejorarla. Tratan de acercar lo más posible este discurso teórico a la práctica, aproximándolo epistemológicamente.

Pierre Bourdieu (1930-2002) – Francés

Sus obras son de carácter filosófico y sociológico, y en términos muy generales se muestra en contra de la globalización y el neoliberalismo.

Su teoría es profundamente crítica y desestabilizadora de los discursos legitimarios de las sociedades capitalistas contemporáneas. Tiene mucho que aportar a la labor sociológica que busca dar cuenta de las relaciones sociales del siglo XXI en sociedades periféricas como Latinoamérica.

Estrategias familiares y estrategias escolares

Estrategias de reproducción familiar

Tienen como fin la producción y reproducción de la vida de la unidad familiar, y de cada uno de sus miembros, optimizando la utilización de los recursos disponibles y garantizando su transmisión a las nuevas generaciones. Conjunto de prácticas fenomenalmente muy diferentes, por medio de las cuales los individuos y las familias tienden, de manera consciente o inconsciente, a conservar o aumentar su patrimonio, y correlativamente a mantener o mejorar su posición en la estructura de las relaciones de clase. (Bourdieu, 2006).

Estrategias educativas

Buscan garantizar la transmisión de capital simbólico.

Las estrategias de reproducción social

“Contribuyen en la práctica a la reproducción del sistema completo de diferencias constitutivas del orden social”. (Bourdieu).

Michel Foucault (1926-1984) – Francés

Historiador, psicólogo, filósofo y teórico social. Michel Foucault fue uno de los grandes pensadores del siglo XX, cuyas ideas generaron un gran impacto y ejercieron una gran influencia en todo el ambiente cultural francés de la época.

Fue reconocido mundialmente por sus ideas sobre las instituciones sociales, especialmente las prisiones, el sistema de salud y la psiquiatría, así como por sus estudios acerca de la sexualidad humana.

El funcionamiento de la institución escolar propio de la Modernidad

Los autores españoles, Urraco-Solanilla y Nogales-Bermejo, basados en el libro “Vigilar y Castigar” de Michel Foucault (1975), analizan la disciplina, el castigo, la docilidad, el control del tiempo, el examen, el diseño del espacio como ejercicio invisible del poder, entre otros conceptos.

Iván Illich (1927-2002) – Austriaco

Iván Illich criticó la educación escolar así como lo hizo con variadas instituciones, tales como la medicina profesional. Todo desde una mirada anti-industrial.

La obra de Illich otorgó el paso a diversos movimientos sociales (ambientalista, de equidad, entre otros).

Iván Illich, la mirada inocente

Iván Illich estudia la sociedad contemporánea con una mirada externa y una posición “ingenua”. Estudia la escuela así como estudia otras instituciones contemporáneas (enfoque descriptivo-fenomenológico).

Características de la mirada Illichiana:

  • Percepción negativa del mundo moderno.
  • Sentimiento de haberse alejado de un modelo “humano” de sociedad.

Críticas principales:

  • A la escuela, relacionada con el cuestionamiento del modelo de vida moderno.
  • Al sistema imperante.

Análisis de la institucionalización del saber

Razones para la desescolarización de la sociedad. El ecosistema de la escuela es distinto al cual se desarrolla la persona como tal. La existencia de la escuela divide cualquier sociedad, delimitando lo que se encuentra dentro de lo “académico” y lo que se encuentra fuera de ello (lo vital).

Zygmunt Bauman (1925-2017) – Polaco

Acuñó el concepto de modernidad líquida, sociedad líquida o amor líquido para definir el actual momento de la historia en el que las realidades sólidas se han desvanecido.

Bauman define modernidad líquida como una época de constantes cambios y donde todo es transitorio.

1. El síndrome de la impaciencia

Hoy en día, el nuevo estado de ánimo de los norteamericanos es catalogado como el “síndrome de la impaciencia”, el cual es definido como toda demora o espera que se ha transformado en una marca de inferioridad.

2. El conocimiento

La educación tenía su valor conectado al conocimiento de valor duradero, debía enfrentarse como la adquisición de un producto que podía y debía atesorarse y conservarse para siempre, así llegamos al primer desafío que la educación contemporánea debe afrontar.

3. El cambio contemporáneo

Werner Jaeger mantenía la idea de que la educación había nacido de un par de supuestos: el primero justificaba la necesidad y los beneficios de transmitir los conocimientos y el segundo orientaba los docentes sobre la confianza que debían mantener en sí mismos.

4. La memoria

El aprendizaje y la educación fueron creados pensando en un mundo duradero, el cual ya casi no existe porque ya nadie se preocupa de lo que será su vida en un futuro.