1. ¿Qué es la Antropología?
La antropología es el estudio objetivo de la cultura y de la persona en su diversidad. Su objetivo es comprender la diversidad humana, sus orígenes, evolución… Busca entender a las sociedades humanas sin caer en el etnocentrismo, es decir, sin evaluar otras culturas desde creencias propias. Para evitar eso, se aplica el relativismo cultural, que sostiene que cada cultura debe entenderse en su propio contexto.
La etnografía se emplea para combinar la observación y la inmersión en la comunidad estudiada. La observación participante permite comprender creencias, valores… En ese proceso, se enfrenta el dilema étic/emic: el primero analiza la cultura desde una perspectiva externa, mientras que el segundo se centra en cómo los miembros de la propia cultura la entienden.
En el ámbito teórico, existen distintas corrientes para interpretar la cultura: el materialismo cultural (prioriza los factores materiales y económicos), la antropología interpretativa (se enfoca en el significado simbólico de las prácticas) y el estructuralismo cultural (plantea si las diferencias humanas son producto de la biología o la cultura).
2. ¿Cómo se organiza la cultura?
Las sociedades se estructuran en grupos sociales, los cuales pueden organizarse de forma más o menos jerárquica según su grado de estratificación. Esta puede estar basada en la riqueza, el poder o el prestigio, y genera diferencias en la distribución de recursos y oportunidades.
El concepto de territorio también es fundamental, ya que delimita el espacio físico donde se desarrolla la cultura. En este espacio, se manifiesta la cultura expresiva, que engloba la vestimenta, el arte, la música y otras formas de expresión simbólica que refuerzan la identidad colectiva e individual. En este sentido, la identidad narrativa permite a los individuos construirse a sí mismos a partir de los relatos culturales que los rodean. En la organización social, la autoridad y la influencia juegan un papel central, ya que determinan quién tiene el poder de tomar decisiones y orientar las acciones del grupo.
3. ¿Cómo se crea la cultura?
La cultura se crea y transmite a través de claves evolutivas y dispositivos de organización vital que han permitido la hominización (desarrollo biológico) y la humanización (aparición de la cultura). Uno de los principales dispositivos es el parentesco, que regula las relaciones familiares y la transmisión de normas. Dentro de este, la prohibición del incesto es un tabú universal que estructura los sistemas de alianza. Los ritos de paso y los rituales funerarios también cumplen una función clave en la organización cultural, marcando la transición entre diferentes etapas de la vida y asegurando la continuidad del grupo social. Además, los mitos culturales ofrecen explicaciones sobre el origen del mundo y los valores fundamentales de una sociedad.
El parentesco, los rituales y las mitologías cumplen una función esencial en la cultura al proporcionar cohesión social, estructura y sentido de pertenencia. Sin ellos, las sociedades no podrían garantizar la transmisión de normas ni la continuidad de sus tradiciones.
Relación entre estos dispositivos y el etnocentrismo
El etnocentrismo es la tendencia a evaluar otras culturas desde la propia, asumiendo que los valores y normas propias son los únicos correctos. Dado que los dispositivos de organización vital varían entre culturas, el etnocentrismo puede llevar a la incomprensión y al rechazo de sistemas diferentes.
Por ejemplo, en sociedades occidentales, la monogamia es vista como el modelo de parentesco “natural”, mientras que, en culturas africanas o asiáticas, la poligamia puede ser un sistema legítimo. De manera similar, los rituales religiosos de ciertos pueblos pueden ser considerados “primitivos” desde una visión etnocentrista, cuando en realidad cumplen funciones similares a las ceremonias de sociedades modernas.
Para evitar este sesgo, la antropología promueve el relativismo cultural, que permite entender que cada cultura organiza su sociedad de manera diferente, pero con la misma lógica de cohesión y adaptación.
4. Globalización y posthumanismo
La globalización ha transformado la cultura al intensificar los intercambios entre sociedades, generando tanto homogenización como resistencia cultural. Este proceso ha llevado a cuestionamientos sobre el antropocentrismo, ya que el ser humano ya no es el único actor relevante en el mundo globalizado, y se enfrenta a los desafíos del antropoceno, una era en la que la acción humana tiene un impacto irreversible en el planeta.
El posthumanismo emerge como una respuesta a estos cambios, planteando que la humanidad está en un punto de transformación debido a la tecnología. Existen diferentes vertientes, como el posthumanismo tecnológico, que estudia la fusión entre humanos y máquinas a través de la cibernética y la figura del cyborg, o el posthumanismo trascendente, que explora la evolución del ser humano más allá de sus límites biológicos. Sin embargo, algunos críticos argumentan que estas ideas pueden estar influenciadas por el darwinismo social, que ha sido usado históricamente para justificar desigualdades bajo el pretexto de la “supervivencia del más apto”.
5. Capítulo extra: ¿Qué es lo importante en una cultura?
En primer lugar, el determinismo biológico sostiene que las acciones y pensamientos de las personas están condicionados por factores genéticos y hormonales, mientras que el construccionismo cultural argumenta que la mayoría de los comportamientos son aprendidos socialmente, destacando la influencia del entorno y la experiencia. Por otro lado, la antropología interpretativa se enfoca en comprender la cultura a través de las creencias y explicaciones que las personas dan sobre su propia vida, mientras que el materialismo cultural analiza cómo los aspectos materiales, como el medio ambiente y los recursos disponibles, influyen en la cultura y las prácticas sociales. Además, el debate entre agencia individual y estructuralismo enfrenta la idea de que los individuos tienen capacidad de decisión y libre albedrío frente a la noción de que las estructuras sociales, económicas y políticas limitan y condicionan sus elecciones.
En última instancia, lo importante en una cultura es su capacidad de adaptarse y transformarse, manteniendo un equilibrio entre la conservación de sus tradiciones y la integración de nuevas influencias.
Glosario de términos antropológicos
Agencia: Del inglés agency, es una palabra que en castellano viene a traducirse en el sentido de que un acto con agencia es aquel que es voluntario y, además, el actante está comprometido tanto con el proceso de su acción como con el resultado de la misma.
Antropoceno: Del griego anthropos, que significa humano, y kainos, que significa nuevo, el concepto designa una nueva época geológica más allá del Holoceno caracterizada por el impacto del hombre sobre los ecosistemas terrestres y, en conjunto, sobre la Tierra como un sistema interconectado.
Antropocentrismo: Creencia originada en la filosofía griega clásica, que entiende la realidad estableciendo al hombre como medida de todas las cosas. Esta idea ha fundamentado el desarrollo de las culturas occidentales y se ha expandido de forma universal, hasta su cuestionamiento a finales del siglo XX.
Antropología: Ciencia que estudia al ser humano y su realidad cultural en tanto que miembro de una sociedad. Se encarga de explicar racionalmente sus relaciones con otros humanos, con objetos, con los productos que genera, con otros seres vivos y con el medio que le rodea.
Antropología interpretativa: Consiste en usar las descripciones dadas por los miembros de una cultura sobre su propia cultura, sus significados y símbolos como elementos válidos para el estudio. El antropólogo no busca una explicación del por qué de la cultura, sino cómo es entendida esa cultura desde la subjetividad de sus miembros.
Arte: Desde una visión antropológica se refiere a la diversidad de manifestaciones y conceptos con que las diferentes culturas aplican la imaginación, la habilidad, o el estilo a la materia, el sonido, el cuerpo o el movimiento, más allá de lo práctico y funcional.
Cibernética: Ciencia de cómo se puede utilizar la comunicación para controlar y dar órdenes, una ciencia de cómo gobernar mediante mensajes. Trata sobre los mecanismos de transmisión de información dentro de sistemas cerrados. Fue el ingeniero Norber Wiener el que acuñó el término.
Construccionismo cultural: Propone que el comportamiento humano está condicionado por la cultura en la que habita. Es la cultura la que construye al sujeto por medio del aprendizaje.
Consumismo: Entendido habitualmente como exceso de consumo, en su forma más irracional o incluso patológica, incluyendo el despilfarro sistemático de recursos. El término consumismo va mucho más allá, en tanto que contempla el fenómeno por el que el consumo masivo se transforma en todo un sistema de valores basado en el consumo ostentoso y de diferenciación social.
Cultura: Complejo de conocimientos, creencias, costumbres, capacidades y hábitos adquiridos y compartidos por el ser humano como miembro de una sociedad.
Cultura expresiva: Engloba todas estas manifestaciones y creencias culturales en relación al arte, el juego, el deporte o el ocio del individuo. De este modo, la cultura expresiva parte de una necesidad de conectar lo individual en colectivo.
Darwinismo social: Es una aplicación de la teoría biológica de Darwin al universo social y cultural. Traslada la idea de selección natural de las especies hacia la supremacía económica, política o étnica.
Desigualdad: Característica compleja, multidimensional, estructural y profundamente simbólica por la cual se marcan diferencias en el escalafón de Poder, Propiedades y Prestigio dentro de una sociedad o una cultura determinadas.
Determinismo biológico: Teoría antropológica que propone que el comportamiento está determinado por algún componente biológico, como podrían ser las hormonas o los genes.
Emic/Etic: Perspectivas opuestas del estudio antropológico (Emic inserta en el contexto cultural y Etic ajena al contexto cultural) mediante cuya combinación se pretende alcanzar un entendimiento lo más completo posible de la cultura estudiada.
Estructura social: Se refiere a la forma que adopta el sistema de las relaciones entre individuos de una sociedad o grupo.
Estructurismo antropológico: Enfoque que atribuye a las estructuras económicas sociopolíticas y a los medios de comunicación de una sociedad la responsabilidad de condicionar los comportamientos y creencias de los individuos que la conforman.
Estratificación: Es la forma en que la sociedad se agrupa en estratos sociales reconocibles de acuerdo con diferentes criterios de categorización.
Etnocentrismo: Posición antropológica que defiende la cultura propia como superior a las ajenas y aborda el estudio de los aspectos de culturas ajenas desde los prejuicios y sesgos de la propia.
Etnografía: Método de estudio científico de la antropología basado en la descripción sistemática de los elementos y materiales culturales, principalmente mediante el trabajo de campo.
Globalización: Proceso de cambio acelerado introducido fundamentalmente por el mercado, no por la política, que a nivel mundial se ha desarrollado en todos los ámbitos del quehacer humano.
Grupo social: Grupo compuesto por personas unidas por principios y metas comunes, que comparten un mismo espacio y tiempo, con normas que regulan la convivencia y generan identidad, pertenencia y solidaridad.
Hominización: Evolución biológica y anatómica generada en los procesos de adaptación que favorecen la supervivencia de dichas especies.
Humanismo: Término polisémico que alude a una visión moral de los actos humanos, nacida en el Renacimiento y relacionada con el conocimiento, la ciencia y la dignidad individual.
Humanización: Proceso por el cual los homínidos inician una evolución cultural y social que da lugar a la inteligencia operativa y a la conciencia de sí mismo.
Identidad narrativa: Concepción de la identidad humana entendida a sí misma y al mundo a través de una historia de vida.
Identidad relacional: Concepción que entiende la identidad de un sujeto como producto de las relaciones, intereses y lazos afectivos que nos vinculan con el grupo.
Individualismo: Tendencia cultural que defiende los derechos del sujeto, su independencia, libertad y autonomía por encima del poder del Estado y los derechos colectivos.
Materialismo cultural: Escuela de pensamiento antropológico, fundada por Marvin Harris, que considera que las culturas pueden ser estudiadas por las condiciones materiales que operan en su construcción.
Mitos: Narrativas que aluden a lo originario de una comunidad, cohesionan al grupo, explican fenómenos naturales y dan sentido a la existencia.
Observación participante: Método principal del trabajo etnográfico de campo, donde el antropólogo observa y participa en la cultura estudiada.
Persona: Desde la perspectiva antropológica, es una construcción social otorgada por la sociedad al individuo como miembro del grupo.
Posthumanismo tecnológico: Corriente del posthumanismo centrada en cómo el ser humano supera sus limitaciones biológicas mediante la tecnología.
Posthumanismo trascendental: Línea del pensamiento posthumanista que considera que la tecnología permitirá trascender los límites biológicos del ser humano.
Profano: Aquello que no es sagrado; lo cotidiano.
Reglas de parentesco: Conjunto de normas que regulan relaciones familiares, transmisión de propiedad y estructuras de afiliación.
Relativismo cultural: Posición que sostiene que las culturas solo pueden ser entendidas desde su propio contexto.
Religare: Concepto religioso que define la religión como aquello que une, ata o agrupa.
Ritual: Patrones de acción significativos que ordenan las relaciones sociales, como los ritos de paso, de duelo, sacrificio, etc.
Sagrado: Relacionado con la devoción, el respeto excepcional y el culto a lo divino.
Sesgo: Prejuicios conscientes o inconscientes que influyen en la percepción o estudio de fenómenos.
Territorio: Espacio geográfico apropiado e interactuado por una comunidad, relacionado con identidad cultural.
Trabajo de campo: Técnicas de investigación orientadas a obtener información cultural en el propio terreno.
Valores: Cualidades culturales consideradas positivas para los individuos de una sociedad.