Los orígenes de la geografía (s.V a.C- s.II)
(Geografía Descriptiva) se pueden situar en los trabajos del viajero griego Herodoto (484- 425 a.C o s. V a.C) o de personajes como Eratóstenes (276-194 a.C o s.III a.C), Estrabón (64 a.C.-24 d.C o s.I) o Ptolomeo (100-170 d.C o s.II). La geografía que se practicaba en su tiempo, se interesaba por diferentes aspectos que conforman la geografía, como la localización de lugares, la población y la economía. Los geógrafos de esta época únicamente estudiaban estos elementos de forma descriptiva, sin implicarse en ello. Para llevar a cabo estas investigaciones hacen uso del método de la observación y comparación de elementos para después elaborar textos donde describen aquello que corresponde a los centros de interés.
- Centros de interés: aspectos físicos (relieves, ríos, vegetación)-humanos (ciudad, actividad humana y población) del espacio conocido.
- Localización de un lugar y de aspectos físicos y humanos (características de uno y otro).
- Método: observación, comparación y descripción-objetiva.
Alexander de Humboldt (1769-1859) (Geografía Sistemática)(Cosmos)
Alexander de Humboldt es el mayor propulsor de la Geografía Sistemática, la cual se sitúa entre el año 1769 y el 1859. Ciencia que integra distintas disciplinas que estudian el medio natural y que explican la armonía de la Naturaleza y el encadenamiento de las distintas fuerzas que actúan en ella (geografía física). Se puede afirmar que le daban gran importancia a la naturaleza. Pretende buscar relaciones entre los seres vivos y la naturaleza inanimada que configuren sistemas, pero teniendo por objetivo establecer unos principios generales que se pueden deducir por la observación general. A estas observaciones les aplicó un método comparativo, cotejando los paisajes de distintas áreas geográficas para observar las regularidades existentes en su distribución. Crea clasificaciones. También prestó una gran atención a la perspectiva histórica, interesándose por la evolución y los cambios observables en el marco natural. Sistema: lugar donde debido a las características del suelo, climáticas y ambientales, puede desarrollarse un tipo de vegetación, etc..
Karl Ritter (Geografía Regional) (Erkunde)
Karl Ritter es el mayor propulsor de la Geografía Regional, la cual se sitúa dentro de la Geografía Moderna a principios del siglo XIX. La geografía regional hace uso del método de observación para hacer hincapié en el estudio comparativo de áreas determinadas y en los rasgos que caracterizaban a cada una de ellas, pero prestando mucha menos atención a los aspectos físicos y poniendo el acento en los fenómenos sociales e históricos (Gª humana), con el fin de establecer relaciones entre el medio físico y el hombre. A través de la comparación, llegaba a establecer leyes y principios. Además explica las interrelaciones entre fenómenos dentro de un área, estudiando las relaciones entre superficie terrestre y sociedad. Se centra en el hombre, de forma que considera la superficie terrestre como un escenario. Reconoce la independencia de los hechos naturales, pero rechaza la geografía física de Humboldt. Esta geografía creía que sin análisis regionales sistemáticos no era posible realizar ningún estudio fiable. Integra la inducción, ya que va de lo simple y uniforme a lo complejo y variado. También hace uso de la clasificación, asociación y comparación, dándole valor al dibujo, la cartografía y los viajes.
Ratzel (Geografía Determinista)
Ratzel es el mayor propulsor de la Geografía Determinista, la cual se sitúa dentro de la Geografía moderna del siglo XIX. Esta geografía trata de establecer rigurosamente el encadenamiento causal existente entre los factores físicos y los fenómenos humanos, y ser capaz de descubrir leyes generales. El determinismo geográfico se preocupaba por estudiar el medio físico (relieve, clima o suelos) y postulaba que este condicionaba decisivamente la organización social y las actividades humanas, dado el escaso desarrollo técnico de las sociedades. Por ello, le daba mayor importancia al medio físico que al ser humano. Los métodos que se llevaban a cabo eran la observación, la comparación, la cuantificación y por último la clasificación.
Vidal de la Blache, Martonne y Hettner (Geografía Posibilista y Regionalista)
La geografía regionalista, rechazaba el determinismo, ya que defendía que el medio físico no determina las actividades humanas, sino que simplemente ofrece posibilidades que el hombre, como ser libre, utiliza o desaprovecha. Esta misma libertad, que constituye lo más característico de lo humano, hacía que fuera difícil alcanzar en este campo leyes generales semejantes a las que se encuentran en la Naturaleza. Se defiende ahora el carácter específico de las ciencias humanas y se afirma la división entre Naturaleza y espíritu (cultura). Las ciencias humanas se caracterizan esencialmente por referirse al reino de la libertad y de lo que posee historia. Por ello defendía el historicismo, ya que considera difícil alcanzar leyes generales que permitan la explicación y la previsión, y se contenta con obtener una comprensión de la evolución socio-cultural. Se proponía que el arraigo de algunas posibilidades se debía a factores tanto culturales (el modo de vida) como ambientales y ello se reflejaba en los paisajes y regiones.
Así, la geografía regional pretendía
estudiar los diferentes espacios o regiones que existen en la Tierra y su organización, es la geografía de los lugares. El objeto de la geografía era la relación hombre-naturaleza, desde la perspectiva del paisaje, es decir, del estudio de la región. El ser humano a su vez, se adapta al medio a través de las técnicas que utiliza, ya que es cierto que se le presta mayor importancia al ser humano, de manera que se asegura el medio al ser humano. El problema que experimenta la geografía posibilista es que es muy descriptiva y poco explicativa. Los métodos que usaba esta geografía eran la observación, comparación y clasificación. Región: comparte una cultura, un territorio, una economía, una forma de hablar y una forma de relacionarse con ese espacio. Estos aspectos socio-culturales, económicos y realidad política. Si cuando se organiza el territorio de manera administrativa, desde el punto de vista político, se hace de manera artificial y destruye las regiones naturales, las cuales el defiende, ya que se organizan de manera artificial.
1-Gª Vuelta a la tradición observación + leyes generales (QUANTITATIVA-TEORÉTICA).
Bunge, Schefer y Christaller/Cambios en la GXX
Esta geografía recibe este nombre por el énfasis que pone en los aspectos teóricos y por la cuantificación de los fenómenos estudiados a la hora de explicar los procesos espaciales mediante el descubrimiento de leyes generales (leyes que se cumplan siempre). Por ello, pretendían crear modelos que se repiten siempre, es decir, los sistemas y las jerarquías. Tuvo gran influencia el neopositivismo y supuso un rechazo de los planteamientos historicistas y dejó sentir su influencia tanto en la filosofía como en la ciencia: se volvió a insistir en la unidad de la ciencia, en la búsqueda de un lenguaje común, claro y riguroso, que permita dar validez general a los resultados. Se aceptó el reduccionismo naturalista que consideraba las ciencias de la naturaleza como el modelo de toda cientificidad y se puso de nuevo el énfasis en la búsqueda de leyes generales como camino para conseguir lo que ha de ser la auténtica meta científica. Se postuló, por último, la neutralidad de la ciencia, excluyéndose de ella los juicios de valor y afirmando el carácter objetivo y descriptivo del trabajo científico. Geografía descripción. Se aceptó el reduccionismo naturalista que consideraba las ciencias de la naturaleza como el modelo de toda cientificidad y se puso de nuevo el énfasis en la búsqueda de leyes generales como camino para conseguir lo que ha de ser la auténtica meta científica. El objetivo sería la elaboración de teorías, como punto de partida para interpretar los hechos observados. El trabajo empírico servía para comprobar la validez de las hipótesis formuladas en relación con una teoría. Convirtiendo la geografía en una ciencia siguiendo el paradigma de las llamadas ciencias naturales, es decir, una ciencia con leyes generales y métodos propios, que proponía la construcción de modelos espaciales teóricos que explicaran los procesos geográficos o la distribución espacial de ciertas características en la superficie terrestre, como la localización y sistemas de jerarquía de centros o los movimientos de personas y de mercancías en el espacio. Estos modelos eran básicamente de raíz economicista en el marco de la Geografía Cuantitativa. Los modelos teóricos abstractos elaborados por estos geógrafos acerca de la localización espacial de las actividades se basaban normalmente en la perfecta racionalidad económica del comportamiento humano, que considera al hombre como homo oeconomicus. Se postuló, por último, la neutralidad de la ciencia, excluyéndose de ella los juicios de valor y afirmando el carácter objetivo y descriptivo del trabajo científico.
2 Gª Social, Crítica y reivindicativa (RADICAL)
La geografía social, tenía como idea central que “el espacio es un producto social”. Se daba una mayor prioridad a la sociedad como factor clave para explicar el espacio geográfico y su dinámica como resultado del avance tecnológico, de la extensión e intensificación de los asentamientos humanos y de la enorme complejidad de las relaciones sociales y actividades humanas. El planteamiento de la geografía social rechazó la concepción de un espacio geométrico y estático que se derivaba de los modelos espaciales de la geografía teórica, debido a que defendían el espacio ya era algo absoluto, algo dado a priori, sino que está sometido al cambio y él mismo es un factor de la evolución de las sociedades humanas. A partir de entonces, la geografía se definió como el estudio de la dimensión espacial de los hechos sociales y las características sociales de los hechos espaciales. Esto situó a la geografía entre las ciencias humanas y la abrió al estudio de los grandes problemas que más preocupaban a las personas. (R. Herin) geografía radical. Dentro de este panorama, la Geografía Radical manifestó su interés por la desigual distribución de la riqueza y de la renta en el mundo. Sus investigaciones muestran la naturaleza de estas desigualdades y analizan los procesos que las han originado. Los geógrafos radicales tienen en común su oposición a la estructura de la sociedad actual y la necesidad de reformarla. Todos ellos consideran que las estructuras espaciales están implicadas en las estructuras sociales y, por tanto, deben ser teorizadas conjuntamente. D. Gregory y Milton defendieron la necesidad de hacer de la geografía una ciencia social crítica que supere los postulados positivistas, y que las explicaciones de los geógrafos deben estar comprometidas con el establecimiento de una justicia social y la superación de desigualdades sociales. Unwin (Geografía Radical) ha señalado que la labor de una geografía crítica consiste en poner de manifiesto las desigualdades sociales que genera el capitalismo para convencer a las personas del poder de sus probables repercusiones y para participar activamente en la creación de nuevas formas de organización social y económica.
3)Gª de la percepción experiencia personal+factores psicológicos Humanista
que se centra en los aspectos más específicamente humanos, como los significados, los valores, los objetivos y los propósitos de las acciones humanas, y rechaza la posibilidad de transferir teorías o conceptos de las ciencias naturales para estudiar la realidad social. El énfasis se traslada del espacio abstracto al lugar concreto de la acción, al mundo realmente vivido por los seres humanos; de los enfoques cuantitativos y analíticos se pasa a los cualitativos y globalizadores; de la explicación, de nuevo a la comprensión; de la visión que pretende ser objetiva y, al estudio desde dentro, a la investigación participante; de la perfecta racionalidad a la aceptación de la intuición como facultad válida en el proceso de conocimiento. Nuevamente el aspecto histórico, la génesis de los fenómenos, vuelve a aparecer indispensable para comprender cualquier situación desde comienzos del decenio de 1960, las ciencias sociales también se vieron afectadas por el descubrimiento del amplio campo de la percepción subjetiva de la realidad. Se descubrió que los individuos y los grupos sociales poseen una percepción sesgada de la realidad en función de sus valores culturales, sus experiencias o sus aspiraciones. Una misma realidad, por tanto, puede ser percibida de forma muy diferente por distintas personas, y el estudio de las desviaciones de estas imágenes, entre sí y con la realidad, así como los factores que influyen en ellas. La idea básica es que el ser humano decide su comportamiento espacial, no en función del medio geográfico real, sino de la percepción que posee del mismo. Esta se realiza tras la recepción de una información que es filtrada por el sistema de valores de cada individuo y da lugar a una decisión de comportamiento. Otorga un papel central al concepto de lugar concebido como el marco de la experiencia humana, contexto de nuestras acciones y fuente de nuestra identidad. Asimismo, considera también que habrían de redefinirse los conceptos clásicos de la geografía como región, paisaje o territorio. Comparte la idea de que el espacio geográfico no es concebido solo como algo exterior a nosotros y objetivo, sino también como una construcción mental. Desde esta perspectiva, el espacio es el resultado de nuestras sensaciones y percepciones, de nuestra experiencia vital.