El Método de Falsación
Karl Popper (1902-1994), creador y máximo representante del falsacionismo, propone la falsación como forma de contrastación. Cuando las consecuencias derivadas de la hipótesis son negadas por los hechos, se rechaza la suposición y se buscan nuevas alternativas. Y cuando no resulta negada por los hechos, se admite provisionalmente como verdadera.
El falsacionismo defiende que las leyes y teorías científicas se construyen como suposiciones especulativas para explicar determinados fenómenos naturales. Cuanto más originales y arriesgadas sean, más valor científico tendrán si después de la contrastación logran mantenerse en pie. La comprobación mediante la observación y la experimentación nunca permitirá afirmar con certeza absoluta la verdad de una suposición, pero sí puede demostrar su falsedad, ya que la falsedad es un enunciado general que se puede deducir con coherencia lógica de enunciados particulares.
Programas de Investigación de Lakatos
Imre Lakatos pretende mejorar el falsacionismo popperiano. Afirma que las teorías científicas son estructuras intelectuales constituidas por un “núcleo central”, formado por las hipótesis básicas de la teoría, y un “cinturón protector”, integrado por hipótesis y conocimientos auxiliares para orientar la investigación y defender el núcleo central en caso de necesidad.
Lakatos concibe las teorías científicas como programas de investigación. La característica definitoria de un programa de investigación es el núcleo central de hipótesis a partir del que se desarrolla el proceso de la investigación. Por ejemplo, el núcleo central de la teoría física de Newton está constituido por las tres leyes de la dinámica y la ley de la gravitación universal.
El núcleo central de un programa de investigación debe permanecer invariable durante el desarrollo del proceso. Su modificación implica el abandono del programa. Esta decisión convencional de inmodificabilidad no es óbice para que se pueda completar con hipótesis auxiliares en orden a explicar y predecir fenómenos reales.
Cuando se somete un programa a pruebas observacionales, lo que realmente importa no son las falsaciones sino las confirmaciones. Es necesario que un programa obtenga éxitos en sus predicciones de vez en cuando, que si esto no ocurriese se iría extinguiendo poco a poco. Para que un programa se considere científico debe ser coherente y conducir a nuevos descubrimientos.
Paradigmas de Kuhn
En 1962 Thomas Samuel Kuhn publica La estructura de las revoluciones científicas, que se considera como una de las obras clásicas de la metodología científica del siglo XX. En esta obra defiende que las teorías científicas son estructuras complejas que no pueden explicar per se ni el inductivismo ni el falsacionismo. En la explicación propuesta por él juegan un papel determinante cuatro factores: los paradigmas, la comunidad de científicos, las revoluciones científicas y la inconmensurabilidad entre paradigmas.
Por paradigma se entiende modelo o patrón aceptado por los científicos de una determinada época o corriente. Por ejemplo, la teoría heliocéntrica de Copérnico, la mecánica de Newton o la teoría de la relatividad de Albert Einstein. Los rasgos principales de un paradigma son:
- Un núcleo teórico central explícitamente establecido.
- Un conjunto de técnicas instrumentales para aplicar las leyes establecidas a diversas situaciones de la realidad.
- Un conjunto de normas metodológicas para resolver los problemas que aparezcan.
- Los problemas que se resisten a ser solucionados se deben considerar como anomalías y no como falsaciones del paradigma. Pero cuando las anomalías son de tal calado que la comunidad de científicos es incapaz de eliminarlas, entonces pueden dar origen a una revolución científica que puede originar la aparición de un paradigma rival.
La comunidad de científicos está integrada por todos aquellos que comparten hábitos intelectuales comunes, colaboran en equipos, leen y escriben en las mismas revistas, asisten a determinados congresos y han tenido una formación muy similar como científicos.
La revolución científica se produce cuando la mayoría de la comunidad científica sustituye un paradigma por otro. Este cambio se origina por la repetición de muchos fallos o cuando los que se producen son muy graves. Kuhn critica el inductivismo y el falsacionismo y propone una visión discontinua de la historia de la ciencia: la ciencia no avanza linealmente sino a saltos.
Según Kuhn, dos paradigmas rivales son inconmensurables: los científicos que los defienden tienen concepciones diferentes de los problemas, utilizan conceptos teóricos distintos y las percepciones que tienen del mundo también son distintas. Por lo tanto, entre paradigmas opuestos existen diferencias irreconciliables, las cuales pueden ser ontológicas, epistemológicas y perceptivas. Con esto se niega la creencia positivista de que existe una base empírica común a todos los científicos y se opone al falsacionismo de Popper porque, según él, una sola observación o experimento no es suficiente para decidir entre paradigmas rivales.