1. Los Hechos Científicos y las Teorías en Relación con los Marcos Teóricos
Los hechos científicos son observaciones verificadas, mientras que las teorías científicas son explicaciones basadas en esos hechos. Los hechos respaldan o refutan las teorías, y juntos, forman la base del conocimiento científico. Las teorías están en constante evolución conforme se recopilan más datos y observaciones. Los hechos científicos son fundamentales para desarrollar y validar teorías. Los marcos teóricos se ayudan de los marcos explicativos para proporcionar un contexto para entender los hechos, y a su vez, los hechos pueden respaldar o refutar las teorías propuestas.
2. Los Límites de la Ciencia
Los límites de la ciencia son intrínsecamente difusos debido a la integración de hechos individuales en teorías más amplias, los cambios en la perspectiva a medida que avanza la tecnología y la interpretación subjetiva de observaciones. Esta difuminación de los límites entre hechos y teorías plantea desafíos éticos y tiene implicaciones filosóficas, lo que enfatiza la necesidad de una revisión continua de los límites para una comprensión más precisa y matizada del conocimiento científico. Kuhn argumenta que la ciencia avanza mediante revoluciones paradigmáticas, cuestionando la noción de una frontera clara entre hechos y teorías y subrayando la naturaleza más compleja y subjetiva del desarrollo científico.
3. El Método Científico: Pasos y Explicación
El método científico es utilizado por los científicos principalmente para comprender los fenómenos de la naturaleza. Sus pasos son:
- Observación: Los científicos se preguntan por qué sucede algo y comienzan a formular preguntas.
- Hipótesis: Hacen una predicción basada en lo que ya saben.
- Experimentación: Un juego controlado donde recopilan datos y observaciones para ver si su idea es correcta.
- Reproducibilidad: Repiten el experimento para confirmar los resultados.
- Falsabilidad: Buscan pruebas para respaldar o contradecir las ideas propuestas.
- Revisión continua: Revisan y ajustan sus conclusiones en función de nuevos descubrimientos y preguntas emergentes.
- Diseño del experimento: Para hacer un buen experimento, este tiene que estar meticulosamente diseñado.
- Integración de evidencia: Los científicos combinan datos de diversas fuentes para obtener una visión completa.
4. Problemas de la Ciencia Contemporánea
Algunos de los problemas que afronta la ciencia contemporánea son:
- La explosión tecnológica del siglo XX y XXI ha redefinido radicalmente la práctica científica.
- A diferencia de épocas anteriores, la ciencia contemporánea tiende a ser altamente interdisciplinaria.
- La ciencia contemporánea se enfrenta a una serie de desafíos éticos y sociales.
- La globalización ha llevado a una mayor colaboración internacional en la investigación científica.
5. El Caso de Semmelweis y el Método Científico
Semmelweis, un médico húngaro del siglo XIX, enfrentó tasas elevadas de mortalidad por fiebre puerperal en el Hospital General de Viena. Observó que las salas atendidas por médicos que realizaban autopsias tenían tasas más altas que las atendidas solo por parteras. Desarrolló la hipótesis de que la fiebre puerperal se transmitía de las manos contaminadas de los médicos a las mujeres durante el parto. Para probar su hipótesis, introdujo la desinfección de manos con cloro, lo que resultó en una drástica disminución de la mortalidad. A pesar de la resistencia de la comunidad médica, Semmelweis demostró la importancia del método científico en abordar problemas de salud pública y proporcionó una solución efectiva antes de la confirmación por la microbiología moderna.
6. Explicación Causal y Probabilística: Descripción y Ejemplos
Las explicaciones causal y probabilística son formas de explicación científica que se utilizan para comprender cómo funcionan los fenómenos y eventos en el mundo.
Explicación Causal: Busca establecer relaciones causales entre eventos basándose en la identificación de leyes naturales y principios que rigen los fenómenos observados, proporcionando así una estructura sólida para entender y anticipar eventos. Un ejemplo es la relación entre el tabaquismo y el cáncer de pulmón, basada en estudios y la identificación de patrones causales.
Explicación Probabilística: Aborda la variabilidad y la incertidumbre en los fenómenos. Esta se utiliza para saber la probabilidad de que ciertos eventos ocurran. Un ejemplo actual es la predicción climática.
7. Explicación Teleológica y Genética: Descripción y Ejemplos
Al igual que las explicaciones causal y probabilística, estas son formas de explicación científica que se utilizan para comprender cómo funcionan los fenómenos y eventos en el mundo.
Explicación Teleológica: Busca comprender cómo una estructura o proceso contribuye a un propósito específico. Esta forma de explicación es común en biología y otras ciencias de la vida. Un ejemplo podría ser la teoría de la evolución molecular, que examina las funciones de genes específicos y cómo han evolucionado para desempeñar roles específicos en los organismos.
Explicación Genética: Se centra en el desarrollo y la evolución de los fenómenos a lo largo del tiempo, examinando los procesos de génesis, cambio y evolución en diversos contextos.
8. El Problema de la Inducción y la Paradoja del Pavo Inductivista
El “Problema de la Inducción” fue propuesto por David Hume. Este problema destaca la dificultad de justificar lógicamente el origen de leyes generales a partir de observaciones específicas. Es decir, no puedes estar seguro de algo aunque te pase muchas veces.
En la “Paradoja del Pavo Inductivista” podemos ver un enfoque alternativo para abordar este problema. En esta paradoja podemos ver cómo el pavo recibe alimento a diario a la misma hora. Este, basándose en sus observaciones pasadas, podría inducir que siempre será alimentado a esa hora, pero cuando menos se lo esperan se lo comen en acción de gracias. Esta paradoja destaca el hecho de utilizar el conocimiento en la repetición de experiencias pasadas.
9. Problemas de la Demarcación: Verificacionismo y Falsacionismo
Verificacionismo
El verificacionismo sugería que una afirmación solo es significativa si es verificable de alguna manera. Sin embargo, este criterio resultó ser demasiado restrictivo y se enfrentó a desafíos filosóficos. Está relacionado con el Círculo de Viena. Popper decía que nada que no sea verificable no comprueba de manera inductiva que los hechos se cumplan universalmente.
Falsacionismo
Por otro lado, el falsacionismo de Popper propuso que una teoría científica debe exponerse a la posibilidad de ser falsada. Para el falsacionismo, una teoría debe ser falsable para considerarse científica. Si una teoría no puede ser sometida a pruebas que, de ser negativas, la refuten, se consideraría no científica. Popper destaca que ninguna cantidad de observaciones puede garantizar la verdad de una teoría, ya que siempre podría surgir una observación futura que la refutara.
10. El Desarrollo de la Ciencia en la Revolución Científica
La Revolución Científica marcó una transición: la especulación filosófica, la observación empírica y el método científico emergieron como pilares cruciales. Nicolás Copérnico desafió la visión geocéntrica del cosmos; Galileo Galilei, a través de la experimentación y la observación telescópica, aportó evidencia crucial a favor del modelo heliocéntrico; René Descartes abogó por la matematización de la naturaleza y la utilización del método deductivo; Isaac Newton consolidó la Revolución Científica al formular las leyes del movimiento y la ley de la gravitación universal… También destacó una mujer científica llamada Luisa Olivia Sabuco de Nantes Barrera, que exploró cuestiones como la naturaleza del alma o la relación entre mente y cuerpo, proponiendo ideas que desafiaban las concepciones convencionales de su tiempo. Su obra no recibió la misma atención que las de sus contemporáneos masculinos (“Nueva Filosofía de la Naturaleza del Hombre”).