El Pensamiento de Rousseau: Conocimiento, Sociedad y Educación
El Giro hacia la Razón Práctica en el Conocimiento
Rousseau considera que la verdadera filosofía debe proporcionarnos una noción de racionalidad que no solo sea capaz de abordar problemas típicamente teóricos; por tanto, hay un giro en su pensamiento hacia lo práctico. Estaba preocupado por las cuestiones prácticas, por los problemas relacionados con la religión, la sociedad, la política, la educación, etc., más que por los problemas relacionados con el conocimiento.
Para él, la razón teórica pretende ser un espejo de la realidad, quiere reflejar lo que hay y qué podemos saber al respecto. Son especulaciones que giran en torno a cuestiones de la existencia. La razón práctica, sin embargo, se orienta al conocimiento absolutamente necesario para la vida (moral y política). Se vale del sentimiento o conciencia para llegar al conocimiento de verdades fundamentales, ya que, Rousseau nos dice que la voz de la conciencia no nos engaña jamás. Rousseau, por tanto, se apoya antes en el sentimiento (entendido como intuición, conciencia) que en lo puramente racional como forma de conocimiento.
Crítica a la Sociedad y al Progreso: La Teoría del Buen Salvaje
Según él, la sociedad corrompe al hombre. El hombre nace bueno y generoso (teoría del buen salvaje), pero al desarrollarse en sociedad aprende el egoísmo, la mezquindad, la agresividad y el odio. Por tanto, las artes y las ciencias (características esenciales de la sociedad) son corruptoras de la naturaleza humana, y no las pasiones. Del mismo modo, el progreso no es un proceso positivo que mejore la vida del hombre, sino un proceso gradual de corrupción humana.
La Propuesta Pedagógica: Emilio, o De la educación
Plantea una nueva pedagogía en su obra Emilio, o De la educación. Si el hombre en estado de naturaleza era bueno, la educación debe ejercer su influencia sin violencia, permitiendo que el hombre se desarrolle libremente y muestre esa bondad, formar su razón para que sea capaz de elegir por sí mismo, sin coacciones. Es necesario enseñar a los jóvenes a orientar estas pasiones hacia el bien común. Esto se consigue:
- A través del sentimiento y la razón: solo puede ser libre quien es capaz de mandar en su corazón.
- Principios naturales de la educación:
- No privar de la felicidad al niño, ya que es un don de la naturaleza. En contra de los castigos y la severidad.
- Toda enseñanza debe ser deseada y aceptada con gusto.
- Método activo: observación y experimentación. El niño debe ir descubriendo las cosas por sí mismo. Talleres de aprendizaje.
- Necesidad de conocer la naturaleza del niño. Sentimientos innatos: El amor a uno mismo y la piedad.
El Problema del Hombre y la Ética en Sociedad
La crítica de la sociedad ilustrada que hace Rousseau al progreso considera que el ser humano, bueno por naturaleza, tiene la capacidad de juzgar y valorar mediante normas, pero este hombre va perdiendo poco a poco esas cualidades al organizarse socialmente. Estas cualidades naturales son: vivir en familia, estar sanos y ser autosuficientes, ser todos iguales, procurar la autoconservación, tener capacidad de compasión, libertad natural y perfectibilidad.
“Como los hombres no pueden engendrar cosas nuevas, no tienen más remedio que unirse formando una sociedad.” Esto dice Rousseau porque los hombres no saben responder a cambios individualmente. En el desarrollo de los seres humanos, los hombres quieren tener más recursos, por lo que se inicia la desigualdad. La sociedad pervierte a los seres humanos y los aleja de su naturaleza. Rousseau, a pesar de ello, piensa que la naturaleza humana sigue inscrita en el corazón del hombre. Ante esta situación, hay que reeducar al hombre.
El avance de la cultura y de la educación no es siempre sinónimo de avance de la sociedad, y es necesario saber qué cultura y qué educación sí lo permiten.
Principios Fundamentales de la Teoría Educativa de Rousseau
Esta teoría de Rousseau se basa en tres principios clave:
- El hombre debe ser feliz. La felicidad es un don de la naturaleza, así no debemos privar al niño de ella. Rousseau se opone a los castigos y a los educadores severos.
- Toda enseñanza debe ser deseada y aceptada con gusto (basada en la curiosidad del discípulo y la adaptación del profesor).
- Método activo. Defiende la observación y la experimentación. A partir de aquí, el niño aprenderá a discernir, es decir, a razonar y a saber lo que son las cosas. El método activo va unido al aprendizaje de la naturaleza y a los talleres.
Por ello, Rousseau defiende que se debe mantener al niño aislado de los demás hasta que llegue la edad de integrarse en la sociedad y ser árbitro de ella.
Etapas del Aprendizaje y la Vida en Sociedad
Rousseau considera las siguientes etapas en el desarrollo educativo:
- Hasta los 12 años: La educación debe atender a los sentidos, pues nuestras primeras experiencias consisten en tocar, ver y oír. El niño debe educarse en la naturaleza, aislado de los demás. Hay que enseñar a los niños a hacer un uso inteligente de sus sentidos, a moverse, jugar y conocer su cuerpo.
- De los 12 a los 15 años: Hay que educar intelectualmente a los adolescentes, orientar el aprendizaje a las ciencias (física, geometría, astronomía), pero adquiridas en contacto con la naturaleza. Más que enseñar ciencia, hay que impulsar su creación, respetando los ritmos de aprendizaje establecidos por la evolución individual de cada niño y fomentando fundamentalmente la creatividad. El papel de la escuela no es transmitir conocimientos sino ayudar a generarlos.
- De los 15 a los 20 años: La atención en este período debe concentrarse en la vida en sociedad, educar moralmente en el bien común, el amor al prójimo y el sentido de la justicia, inculcando los deberes que garantizan la estabilidad y armonía de la comunidad.
La soledad de su aprendizaje inicial sólo se justifica por la corrupción de la sociedad. El éxito de este proceso depende de que el educando descubra las cosas por sí mismo, recibiendo tan sólo una orientación que no se base en absurdas prohibiciones, que sólo fomentan la rebeldía o la apatía.