Finalidad del Aprendizaje de la Sociología de la Educación para Profesores
La finalidad de que los profesores estudien la sociología de la educación es que puedan reflexionar, profundizar y replantearse el lugar que ocupa la educación escolar en el contexto cultural actual y la naturaleza social que está presente en su vida profesional. Es fundamental que conozcan la educación actual, su evolución a través de la historia y cómo esta impacta en la sociedad.
Criterios Didácticos para el Aprendizaje de la Sociología de la Educación
Los principales criterios didácticos fundamentales para aprender la sociología de la educación son:
- Conexión didáctica sistemática con la realidad psicosocial y el nivel de experiencia previamente ganada por el alumno.
- Naturaleza formativa de los conocimientos científicos básicos (relación dialéctica entre contenido y la contrastación con la propia acción y experiencia educativa).
- Condición ideal de la síntesis de este tipo de disciplina intelectual y de las orientaciones y técnicas propias de la pedagogía creativa. Para poder enseñar de un modo eficaz, se debe partir por dominar rigurosamente los conocimientos fundamentales.
- Diferenciación entre el método de aprendizaje y todo tipo de técnicas e instrumentos didácticos auxiliares.
- Existencia de una organización sistemática de los conocimientos curriculares básicos, ruptura con el mecanismo memorístico y formalismos pedagógicos tradicionales, y fomento del trabajo en equipo y de la enseñanza personalizada.
- Trabajo con los textos y documentos sociológicos originales, como principal instrumento didáctico.
- Transformación de las clases tradicionales, reemplazándolas por clases de seminario, estudio personal, informes escritos y lecturas obligatorias del alumno. Se debe fomentar el trabajo en equipo.
Tendencias Fundamentales de la Sociología de la Educación
La sociología de la educación es un saber en construcción. En ella coexisten, en mutua tensión creadora, diversas orientaciones epistemológicas. Sin embargo, su historia puede dominarse con relativa facilidad si se reduce a sus hitos fundamentales. Esto se refleja en el cuadro I, donde las tendencias invaden los distintos periodos de la historia. Por ejemplo, en el periodo clásico, aparece la dialéctica liderada por Marx, el positivismo liderado por Durkheim y Veblen, y la comprensiva, en la cual destaca Weber. En el periodo de los principales neoclásicos, en la dialéctica destaca Gramsci, y el positivismo está representado por Parsons. Posteriormente, en el funcionalismo, el positivismo se ve reflejado en lo tecnológico, la teoría del capital humano y lo meritocrático. Por último, la nueva sociología de la educación, que abarca de 1970 a 1990, se caracteriza por la vuelta a los grandes clásicos. La dialéctica abarca el estructuralismo, la teoría de la correspondencia, la etnografía y las teorías de la resistencia. En la comprensiva, destaca la teoría credencialista, y en la fenomenológica, la microsociología interaccionista. Cabe destacar que la Teoría de la reproducción de Bourdieu abarca tres tendencias: la dialéctica, la positivista y la comprensiva.
Relación entre Metáfora e Historia
Las metáforas, como relatos de narraciones o vivencias, tienen el poder de reconstruir la historia. El pasado, como realidad histórica, se reconstruye a través de la imaginación. Aquí es donde la metáfora juega un papel crucial, ya que desvanece la ilusión de la separación entre presente y pasado.
Definiciones de Cultura según Kroeber y Kluckhohn
A comienzos de los años 50, Kroeber y Kluckhohn recopilaron todas las definiciones de cultura que existían en el uso inglés y las clasificaron en seis tendencias:
- Definiciones descriptivas: Consideran la cultura como una totalidad comprensiva, formada por la suma de la vida social.
- Definiciones históricas: Ven la cultura como un patrimonio que se transmite a través del tiempo a las generaciones siguientes.
- Definiciones normativas: Entienden la cultura como un modo de vida que determina patrones de comportamiento y acciones concretas.
- Definiciones psicológicas: Enfatizan la cultura como un patrón que resuelve problemas a la gente, ya que permite la comunicación, el aprendizaje y la satisfacción de las necesidades.
- Definiciones estructurales: Consideran la cultura como una abstracción, diferente al comportamiento concreto. Se trata de una interrelación organizada de los aspectos aislados de la cultura.
- Definiciones genéticas: Definen la cultura como algo que surge de la interacción humana y que continúa existiendo como resultado de la transmisión intergeneracional.
Contribuciones de Giddens y Bourdieu al Concepto de Cultura
Giddens y Bourdieu unieron las dos alternativas, la procesual y la estructural, definiendo la cultura como una estructura procesual. Propusieron un modelo de sujeto activo y creativo, argumentando contra la visión de que los humanos son meros muñecos determinados por reglas y estructuras externas, como los hechos sociales de Durkheim o las lógicas profundas del estructuralismo. Sugieren que la estructura debe ser pensada como algo interno al individuo, más que externo a él. Insisten en que, en el análisis final, las instituciones y sistemas sociales (lo que normalmente entendemos como estructura) no son más que el producto agregado de las acciones reflexivas de la gente real sobre el sustrato. La unión de ambos aspectos permite que una sociedad funcione bien y pueda cambiar. Además, acuñaron el término agency, que se refiere a los actores que hacen el cambio.
El Habitus como Reproductor de la Vida Social
Existe una relación recíproca entre cultura y sociedad, ya que una influye en la otra a través de la vida diaria, permitiendo crear y recrear estructuras. El individuo juega un papel activo e importante en la sociedad, ya que sus acciones dan estabilidad y orden a los universos sociales. De este modo, se puede comprender el pasado, presente y futuro de una sociedad a través de sus acciones, y así ver el mundo de diferentes maneras dependiendo del lugar, periodo o cultura en la que se sitúe.
El Concepto de Estructura en Sociología, Antropología y Arqueología
En sociología, el concepto de estructura hace referencia a lo social, siendo un material determinante para el resto. Los sociólogos utilizan este concepto para referirse a instituciones, instrumentos de poder, sistemas de producción, estados, clases, etc. En antropología y arqueología, el concepto de estructura se asigna a disciplinas que estudian los grupos humanos, pero que históricamente se han dado la espalda. Diferentes arqueólogos y antropólogos entienden la estructura como una forma que ordena la vida social.
Semejanzas y Diferencias entre Sociedad y Cultura
Los conceptos de sociedad y cultura están intrínsecamente relacionados. No puede existir una sociedad sin cultura, ni una cultura sin una sociedad que la practique. Otra similitud es que ambos cambian a través del tiempo. A medida que la sociedad cambia su forma de pensar o de actuar, también cambia su cultura. Además, la cultura se transmite de generación en generación. En cuanto a las diferencias, la cultura se considera un modelo de vida constituido por creencias, costumbres, moral y hábitos adquiridos por la sociedad, mientras que la sociedad es un conjunto o grupo social marcado por su propia cultura, lo que le otorga características propias a cada una de las identidades.