¿Qué es la Sociología y su Naturaleza Desenmascaradora?
La sociología es el estudio de la vida social humana, de sus grupos y sociedades. Es un ámbito de estudio amplio y apasionante que abarca desde el análisis de nuestras interacciones cotidianas hasta la investigación de procesos sociales amplios. El objetivo es liberarnos de las circunstancias personales para contextualizar las cosas de manera más amplia.
La imaginación sociológica nos invita a distanciarnos de lo concreto, lo evidente y lo cotidiano para verlo desde diferentes puntos de vista. Mediante el análisis crítico, vamos más allá de nuestra experiencia inmediata. Decir que la sociología tiene una naturaleza desenmascaradora significa que debemos “desenmascarar” todo aquello que se encuentra detrás de las inercias de nuestras acciones, comportamientos y estructuras sociales.
Como dijo Pico Salchís: “Lo primero que tiene que hacer quien se acerca por primera vez a un libro de sociología es tomar distancia crítica respecto a la sociedad en la que vive, asumir la actitud de extrañeza que adoptaría si de repente se viera transportado a otra época o a cualquier punto fuera de la sociedad occidental, dejar de contemplar el mundo en que vive como normal y aceptar el hecho cierto de que ese mundo es excepcional”.
La Burocracia en el Mundo Moderno
¿Se puede vivir sin burocracia?
La burocracia es la formalización de la administración del poder. Para Weber, es la organización humana a gran escala más eficiente. A medida que las organizaciones crecen, tienden a ser más burocráticas. La burocracia, junto con la ciencia y el capitalismo, contribuye a la modernización progresiva de la vida social, con consecuencias importantes:
- El progresivo desencantamiento del mundo: Ya no son necesarios los dioses para explicar fenómenos naturales o sociales, porque se da una respuesta racional.
- La racionalización consecuente de la vida genera una “jaula de hierro” con normas que someten y regulan el comportamiento de los individuos.
- El Estado moderno se convierte en el acto social y político hegemónico, el único que puede reclamar el uso legítimo de la violencia para hacer cumplir las leyes.
- Se consolida una tendencia histórica a la igualación social, a pesar de que se mantienen desigualdades.
Personalmente, opino que no se podría vivir sin burocracia. Por ejemplo, en un hospital, el director o supervisor toma decisiones sobre la distribución general de recursos entre los departamentos. Cada médico o enfermero jefe de departamento decide cómo organizar los recursos asignados para la atención al público. Esos funcionarios (doctores, enfermeras, etc.) son contratados, promovidos o despedidos según su capacitación técnica y su desempeño. Tanto un médico como una enfermera jefe acceden a sus cargos en relación a los cursos de especialización y su experiencia.
Relaciones Sociales en la Sociedad Compleja
¿Empeoran las relaciones al contractualizarse?
Las nuevas relaciones, en una sociedad líquida, pueden ser peores porque nuestra identidad cambia y los vínculos no tienen tiempo de consolidarse. Antes, las relaciones no eran necesariamente mejores, pero sí más fuertes y directas.
Durkheim distinguió dos tipos de sociedades:
- La mecánica: Vinculada a sociedades primitivas, caracterizadas por la yuxtaposición de grupos homogéneos. A este tipo de solidaridad le corresponde un estado fuerte de conciencia colectiva, con vínculos emocionales estrechos y espontáneos. Estas sociedades no pueden permitirse grandes diferencias, de ahí su simplicidad estructural y organizativa.
- Las sociedades orgánicas: La mayor especialización productiva y la división del trabajo implican la diversificación de personas y grupos.
Anomia en la Sociedad Actual
¿Es nuestra sociedad actual de crisis anómica?
Los grandes cambios sociales, la desintegración orgánica y el individualismo tienen efectos perturbadores sobre las formas de vida, la moral y la vida religiosa. Según Durkheim, esto sitúa a los individuos en una situación de anomia (ausencia de normas) que conduce a la falta de sentido y desesperanza, inclinando al suicidio y al egoísmo. Este concepto es especialmente relevante en la actualidad.
La respuesta de Durkheim a lo anómico implica una regeneración moral no vinculada a la moral religiosa, sino a una moral laica fundamentada en la disciplina, la adhesión a los grupos sociales y la autonomía de la voluntad.
El Rol de la Educación en la Sociedad
¿Reproduce o transforma las estructuras sociales?
La educación siempre se efectúa en el seno de una vida social. Educando y educador se encuentran en un contexto social, fuera del cual no hay relación. La función educacional es una forma de comunicación, una modalidad de interacción y una clave del proceso de socialización.
La educación tiene una definición de transformación (en países no desarrollados) pero también de reproducción (en países desarrollados). Decimos que la educación se reproduce porque el sistema capitalista exige estudiantes más formados, creando buenos trabajadores. Además, en un sistema totalitario, la educación reproduce, convirtiéndose en propaganda.
La educación permite la división en clases sociales, ya que antes no todo el mundo estaba escolarizado y quien era universitario pertenecía a otra clase.
División del Trabajo en las Sociedades Contemporáneas
¿Qué es y cómo funciona?
Una peculiaridad del sistema económico de las sociedades modernas es el desarrollo de una división del trabajo compleja y diversificada. La división del trabajo implica que éste se divide en diferentes ocupaciones que precisan una determinada especialización. Uno de los resultados es la interdependencia económica: todos dependemos de los demás para mantener nuestro sustento.
Postfordismo: Flexibilidad e Innovación
El postfordismo es el periodo de producción económica actual, donde se maximizan la flexibilidad y la innovación para responder a las demandas del mercado, que precisa productos diversos y hechos a la medida del cliente. La especialización flexible, el trabajo en equipo, el trabajo compartido y la multicualificación son enfoques postfordistas que han tenido mucha aceptación.
Es flexible, estandarizado, individualizado…
Deporte, Récord y Taylorismo
¿Qué relación existe?
El récord, que se consigue en plena Revolución Industrial, está relacionado con el Taylorismo porque se intenta sacar la mayor producción posible. El taylorismo hace referencia a la división de las tareas del proceso de producción. Fue un método de organización industrial cuyo fin era aumentar la productividad y evitar el control del obrero en los tiempos de producción. Está relacionado con la producción en cadena.
La actividad física ha existido siempre, pero el deporte empezó en la Revolución Industrial (S.XIX). Las líneas del fútbol aparecen cuando en la industrialización se empiezan a poner reglas y normas.
La Religión y el Desarrollo del Capitalismo según Max Weber
Según Max Weber, el fenómeno de acumulación de la riqueza y el desarrollo económico de Occidente tienen una peculiaridad: *el espíritu del capitalismo*, es decir, el conjunto de creencias y valores de los primeros comerciantes e industriales capitalistas.
Estas personas mostraban una fuerte tendencia a acumular riqueza personal, pero no la empleaban para un estilo de vida lujoso. Su forma de vida era abnegada y frugal; vivían con austeridad y tranquilamente, rehuyendo las manifestaciones ordinarias de riqueza. Los occidentales no dilapidaron su riqueza, sino que la reinventaron para favorecer la expansión de sus empresas.
El núcleo de la teoría de Weber es que las actitudes del espíritu del capitalismo procedían de la religión. La Cristiandad tuvo un papel, pero la fuerza motora esencial provino del protestantismo y especialmente del puritanismo. Los primeros capitalistas fueron en su mayoría puritanos y participaban de las ideas calvinistas. Weber sostiene que ciertas ideas calvinistas fueron la fuente directa del espíritu del capitalismo.
El segundo aspecto importante del calvinismo era la idea de predestinación, según la cual sólo ciertos individuos predestinados se encuentran entre los “elegidos” que llegarán al cielo. El éxito en la propia ocupación, representado por la prosperidad material, se convirtió en el signo principal de que una persona era realmente una de las elegidas. Los puritanos consideraban el lujo como un pecado.