La Hoplomachia: El Combate de Gladiadores en la Antigua Roma
La hoplomachia era el combate de gladiadores propiamente dicho. Este ritual constaba de varias etapas:
- Cena Ibera: La noche anterior al combate, se ofrecía a los gladiadores un abundante banquete, la “cena ibera”, al que podía asistir cualquier persona.
- Desfile y Saludo: Por la mañana, los gladiadores eran conducidos en carro desde la escuela, entraban al Coliseo por la puerta principal, desfilaban alrededor de la arena y saludaban al emperador: “¡Ave, Imperator, morituri te salutant!” (¡Salve, Emperador, los que van a morir te saludan!). Llevaban una clámide roja y esclavos portaban sus armas.
- Probatio Armorum: A continuación, se realizaba la “probatio armorum”, una prueba de armas para desechar aquellas que no estuvieran bien afiladas.
- Emparejamientos: Se decidía si se enfrentarían gladiadores de las mismas categorías o de categorías distintas. Algunos ejemplos de combinaciones comunes eran:
- Samnita contra Traex (Thraex).
- Murmillo contra Retiarius.
Otras combinaciones menos usuales incluían combates entre gladiadores del mismo tipo (negro contra negro) o incluso un enano contra una mujer, como en un “munus” ofrecido por Domiciano en el año 90 d.C.
- Inicio del Combate: La autoridad ordenaba el comienzo de la hoplomachia. Junto a los gladiadores, se encontraban el instructor y los “lorarii”, fustigadores que estimulaban la agresividad de los combatientes.
- Lusio y Prolusio: En algunas ocasiones, los gladiadores se enfrentaban con armas protegidas. Esto se denominaba “lusio” si toda la lucha era simulada, o “prolusio” si se comenzaba con combates simulados y luego se pasaba al combate real.
- Duelos a Muerte: Lo habitual eran duelos a muerte, continuos, de una pareja tras otra. Cuando un gladiador caía vencido, empleados disfrazados de Caronte y Hermes se aseguraban de su muerte con mazazos. Si ambos caían juntos o no lograban vencerse, el combate se declaraba nulo.
- Petición de Clemencia: Si el gladiador vencido quedaba herido, pedía clemencia. El emperador consultaba al público, que con el pulgar hacia arriba o agitando pañuelos otorgaba el perdón. En caso contrario, se pronunciaba la palabra “iugula” (degüella). El vencido ofrecía su cuello y el vencedor le clavaba la espada.
- Victoria y Recompensas: El gladiador vencedor daba la vuelta a la arena, recibiendo aclamaciones y regalos como bandejas de plata y monedas de oro. Se hacía famoso, independientemente de su origen (esclavo, prisionero o ciudadano pobre).
- Rudis: Tras un número determinado de victorias, el gladiador conseguía la “rudis”, una vara de madera que simbolizaba su libertad. Sin embargo, algunos rechazaban esta libertad, prefiriendo el riesgo y la gloria de la arena. Se conoce el caso de un gladiador que obtuvo la libertad tras 21 combates, pero prefirió seguir luchando.
El Circuito de las Termas Romanas
Las termas romanas eran mucho más que simples baños; eran centros sociales y de actividad física. El circuito típico incluía las siguientes etapas:
- Apodyterium: Vestuario y guardarropa.
- Palestra: Ejercicios en la palestra. Se practicaban juegos como el Episkyros (un juego de pelota).
- Natatio/Baptisterium: Baño en piscinas de agua fría al aire libre (Natatio si era grande, Baptisterium si era pequeña).
- Laconicum/Sudatorium: Baño de vapor.
- Tepidarium: Sala tibia de transpiración.
- Caldarium: Baño en piscinas de agua caliente.
- Tepidarium: (Repetición) Sala tibia de transpiración.
- Frigidarium: Baño en piscinas de agua muy fría.
- Oleaothesium: Sala de masajes.
- Exedrae: Sala de conversación.
Características del Deporte en la Edad Media
- Polarización del Deporte (Baja Edad Media, S. XIV): El deporte se divide.
- Alta Edad Media: El deporte era exclusivo de la aristocracia y la nobleza.
- Auge Urbano y Burguesía: Con el apogeo de las ciudades y la aparición de la burguesía, el deporte deja de ser exclusivo de las clases altas.
- Juegos Populares: Se desarrollan juegos más populares, aumentando el interés por los deportes de equipo.
- Regulaciones: Surgen regulaciones reales y municipales para evitar ruidos, lesiones y molestias.
- Prohibiciones: Aparecen prohibiciones sobre los juegos de azar, debido a las trampas.
- Declive de Actividades Militares: Las actividades militares como torneos y justas pierden interés social.
El Juego de Pelota Precolombino: Un Ritual Sagrado
El juego de pelota precolombino era mucho más que un simple juego; era un ritual con profundas connotaciones religiosas y cosmológicas.
- Reglas: El objetivo era mantener la pelota en movimiento golpeándola solo con la cadera (aunque con el tiempo se permitieron codos y rodillas). Se perdía si la pelota botaba más de una vez, se golpeaba más de una vez consecutiva, se usaban partes del cuerpo no autorizadas o la pelota salía del terreno. El juego terminaba al introducir la pelota en un aro vertical.
- Tlaxtli (Campo de Juego): El terreno de juego, llamado Tlaxtli, estaba delimitado por dos muros altos con un pequeño escalón. En la parte superior había templos para oraciones, sacrificios rituales y para los jueces y sacerdotes.
- Simbolismo Cósmico: El campo representaba el cosmos, y la pelota (el sol) viajaba de oriente a occidente.
- Equipos: Dos equipos se enfrentaban (el número de jugadores variaba, siendo lo más común 7 por equipo). Las dimensiones de la cancha también variaban (la más grande del Mundo Maya es la de Chichén Itzá, México).
- La Pelota: Estaba hecha de varias capas de hule prensadas, con un diámetro aproximado de 12 cm y un peso de 1-1.2 kg. Representaba al sol.
- Sacrificio Ritual: El equipo vencedor era decapitado, para que su sangre fecundara la tierra, como se muestra en los relieves de Chichén Itzá. Esto refleja la importancia del sacrificio y la conexión entre el juego y la fertilidad.