Ciclo de Vida del Producto y Financiación Empresarial

Ciclo de Vida de un Producto

El ciclo de vida de un producto es el tiempo que transcurre desde que el producto surge en el mercado hasta que desaparece (nace, crece, madura y muere). El ciclo de vida es distinto según los productos, pues su duración, el comportamiento del consumidor, etc., son diferentes. Las etapas o fases en el ciclo de vida de un producto son:

Etapa de Introducción o Lanzamiento

Es la de la salida al mercado del producto y, en este momento, las ventas son bajas y el gran esfuerzo de la empresa se centra en darlo a conocer a sus potenciales consumidores. Para ampliar la demanda del producto, en esta etapa el coste de marketing es elevado. Se puede acudir a fuertes campañas de promoción, venta personal, publicidad, etc.

Etapa de Crecimiento

Tras fuertes inversiones en publicidad, las ventas crecen significativamente, lo que conlleva un aumento de la producción. Ante el aumento de ventas y beneficios, surgen nuevos competidores y la empresa debe conseguir la fidelización a la marca.

Etapa de Madurez

Las ventas se estabilizan y, por ello, la publicidad busca nuevos consumidores. Se buscará la eficacia en costes y se reforzará la fidelidad del cliente hacia la marca. Se intensificará la diferenciación del producto, acentuando los aspectos que lo destaquen.

Etapa de Saturación y Declive

Las ventas disminuyen por el aumento de la competencia, cambios en los gustos, etc. La empresa debe replantearse su oferta en otros mercados, la remodelación del producto o dejar de fabricarlo.

Áreas de la Empresa

Las cuatro áreas principales de una empresa son:

  • Área Comercial: Incluye el conjunto de actividades necesarias para hacer llegar, a los consumidores, los bienes y servicios producidos.
  • Área de Producción: Controla el aprovisionamiento de las materias primas y gestiona la producción de los bienes y servicios.
  • Área de Inversión y Financiación: Capta los fondos necesarios para el funcionamiento de la empresa y analiza la política de inversiones.
  • Área de Recursos Humanos: Selecciona y contrata trabajadores, se dedica a la formación y organiza todo el personal, además de la administración y gestión de la documentación que se deriva de ello.

Ampliaciones de Capital

La empresa comienza a funcionar gracias al capital inicial. Si estos recursos se quedan cortos, habrá que buscar nuevas formas de financiación. Si la empresa crece, necesita ampliar su potencial productivo, lo que exige nuevas inversiones; por tanto, necesita nuevos fondos para financiar estas inversiones. Estos fondos pueden provenir de nuevas aportaciones por los socios mediante una ampliación de capital con la emisión de nuevas acciones. La ampliación del capital debe formularse en escritura e inscribirse en el Registro Mercantil; además, habrá que decidir a qué precio se emitirán las nuevas acciones. Si se emiten por el mismo valor nominal que las antiguas (a la par), habrá que tener en cuenta los posibles prejuicios para los antiguos accionistas frente a los nuevos.

Autofinanciación

Está constituida por los beneficios no distribuidos y que se retienen en la empresa para financiar la ampliación o el mantenimiento de su actividad. Son fondos que la empresa obtiene por sí misma sin necesidad de acudir a las instituciones financieras o solicitar nuevas (deuda) aportaciones a sus socios (ampliación de capital). Tiene dos componentes:

1. Autofinanciación de Enriquecimiento

Son los beneficios retenidos en forma de reservas.

2. Autofinanciación de Mantenimiento

Recoge las dotaciones de fondos que la empresa destina cada año para compensar el desgaste de sus equipos o riesgos futuros.

La Autofinanciación de Enriquecimiento

La parte de los beneficios a la que los socios renuncian pasa a formar parte de los fondos propios de la empresa (PN) con el nombre de reservas. Cuanto menos dividendos se repartan, más recursos internos tendrá la empresa y mayor será su capacidad de autofinanciación, pero el reparto de dividendos es un mensaje al mercado financiero sobre la buena marcha de la empresa, es decir, es una señal positiva para los inversores interesados en la empresa y para sus posibilidades de financiación futura.

Las reservas pueden ser:

  • Reservas Legales: Son las constituidas obligatoriamente por ley con un mínimo del 10% de los beneficios obtenidos hasta que dicha reserva alcance el 20% del capital.
  • Reservas Estatutarias: Se forman según los acuerdos recogidos en los estatutos de la sociedad.
  • Reservas Voluntarias: Las que se constituyen por un acuerdo voluntario de los socios.

La Autofinanciación de Mantenimiento

Trata de mantener la capacidad productiva de la empresa intacta. Está formada tanto por los fondos que la empresa destina para ir amortizando sus equipos y poder renovarlos en el futuro como por los recursos o fondos que se reservan para hacer frente a los riesgos futuros.

1. Amortizaciones

Los equipos productivos van perdiendo valor con el paso del tiempo por su uso. Esta pérdida de valor se refleja en el cálculo de los beneficios bajo el concepto de amortización; por tanto, son costes de producción.

Ejemplo: Se adquiere una nueva máquina de 100.000 € y cada año pierde un 10% de su valor. Si pasa un año, su valor será de 90.000 €. Por ello, entre los costes de ese año habrá que considerar 10.000 € en concepto de amortización.

2. Provisiones

Son fondos que se reservan para cubrir riesgos o posibles pérdidas futuras y cuya dotación se realiza antes del cálculo de los beneficios.

Ventajas de la Autofinanciación

  • Permite a la empresa mayor independencia financiera y mejora su solvencia al aumentar los fondos propios.
  • En las pymes constituye la principal fuente financiera, dadas sus dificultades para obtener otras.

Inconvenientes de la Autofinanciación

  • Son recursos por los que no hay que pagar intereses y, por eso, se utilizan en inversiones poco rentables.
  • Conflicto entre los intereses de accionistas y directivos.
  • Cuanto menos beneficio se reparta, mayor será la autofinanciación para nuevas inversiones, pero menor rentabilidad para los accionistas.

Factoring

Consiste en que una empresa especializada se encarga de cobrar los derechos de cobro de otras empresas. De esta manera, una empresa que disponga de letras de cambio o facturas pendientes de cobro y necesite liquidez, puede venderlas antes de su vencimiento a una sociedad factoring para que esta se encargue de cobrarlas. Por tanto, el factoring tiene las mismas ventajas que el descuento de efectos, con la ventaja de que, una vez cedidos los derechos, la empresa se libera del riesgo de posibles impagos. Su mayor inconveniente está en su elevado coste.

Emisión de Obligaciones (Empréstitos)

Una empresa puede conseguir dinero dividiendo el importe que necesita en pequeñas cantidades iguales y emitiendo títulos llamados obligaciones por ese valor. Estos títulos se ofrecen al público (a través de la bolsa o bancos) y los inversores que los compran ingresan dinero en la empresa, convirtiéndose en sus prestamistas o acreedores. Los acreedores adquieren el derecho a cobrar un interés periódico y a que se les devuelva la cantidad entregada en los plazos pactados. Una obligación es una parte alícuota de una deuda contraída por la empresa. Los empréstitos suelen tener una duración superior a los 5 años y son exclusivos de las grandes empresas. La devolución se suele hacer por partes, eligiendo las obligaciones a reembolsar por sorteo. Las emisiones de obligaciones deben ofrecer ventajas para atraer a los inversores (alto interés, primas de emisión y reembolso, convertibles, participativas, indizadas) debido a la competencia.