Comercio Internacional: Globalización, Proteccionismo y Niveles de Integración Económica

1. El Comercio Internacional

El comercio internacional surge por la demanda interna de los países, ya que no pueden fabricar todos los bienes y servicios que necesitan debido a la falta de recursos, tecnología o costos de producción muy altos, resultando más económico adquirirlos en el exterior.

Esto fomenta el establecimiento de relaciones económicas entre los distintos países.

Sobre el comercio internacional existen dos corrientes de pensamiento muy divergentes en sus planteamientos: el libre comercio y el proteccionismo.

2. El Libre Comercio (La Globalización)

La Globalización se define como un proceso de creación de un mercado mundial sin fronteras geográficas. Hay dos factores principales que han acelerado este fenómeno:

  • La revolución tecnológica, especialmente Internet, que ha posibilitado la realización instantánea de comunicaciones y operaciones económicas en cualquier parte del mundo.
  • El liberalismo económico, impulsado por el derrumbe del bloque comunista, que era el principal rival del capitalismo.

Ambos condicionantes han configurado el mercado global, materializándose en diversos aspectos como el comercial, el productivo y el financiero.

Beneficios del Libre Comercio

La ausencia de barreras comerciales entre los países ha generado importantes beneficios:

  • Mayor eficiencia de los recursos productivos: Los países se han ido especializando en aquellos productos que les reportan ventajas comparativas sobre el resto. Ejemplo: turismo en España.
  • Incremento y fomento de la competencia: Como consecuencia de la entrada al mercado nacional de competidores extranjeros, las empresas locales deben volverse más eficientes para no perder cuota de mercado. Esto tiende a que los precios bajen y aumente la calidad de los productos.
  • Mayor variedad y cantidad de bienes y servicios a disposición de los consumidores.
  • Logro de economías de escala: A mayores posibilidades de mercado, las empresas se internacionalizan, ampliando su producción y repartiendo sus costos fijos entre más unidades de producto.

Críticas a la Globalización

Este fenómeno globalizador también recibe críticas, como:

  • Deslocalización de empresas: Especialmente las multinacionales, que trasladan su producción a países donde los costos son menores. Esto puede generar una opinión pública negativa por el posible aprovechamiento de condiciones laborales inferiores en países con niveles de renta más bajos.
  • Presión a la baja sobre los salarios nacionales: La competencia global puede presionar los salarios en ciertos sectores, ya que muchos países se especializan en ofrecer bajos costos laborales, como ocurre en algunos países de Oriente (China, Vietnam, etc.).

3. El Proteccionismo Económico

Se define como el conjunto de actuaciones que tienen por objeto restringir la entrada de productos extranjeros con el fin de proteger la industria propia.

Razones para Medidas Proteccionistas

Las razones que pueden explicar la adopción de medidas protectoras son las siguientes:

  • La protección de industrias consideradas “estratégicas” para el interés público.
  • El fomento de la industrialización y la creación de empleo local.
  • El desarrollo y protección de industrias emergentes hasta que puedan competir internacionalmente.

Medidas Proteccionistas Comunes

En la actualidad, las medidas proteccionistas más empleadas son:

  • Aranceles: Impuestos aplicados a las importaciones que buscan encarecer el producto extranjero para que no pueda competir en igualdad de condiciones con los productos nacionales.
  • Contingentes (Cuotas): Limitaciones a las cantidades que se pueden importar de determinados productos durante un período específico.
  • Barreras no arancelarias: Medidas que dificultan la importación mediante complejos trámites burocráticos, exigencia de cumplimiento de normas técnicas o de calidad específicas, etc.
  • Subvenciones a la exportación: Ayudas económicas concedidas a empresas nacionales para que puedan vender sus productos en el extranjero a precios más competitivos.

4. La Integración Económica

Es el proceso de unión de mercados nacionales que tiene como objetivo la formación de espacios económicos supranacionales más competitivos y eficientes que los de origen. Puede considerarse una combinación de elementos de globalización (eliminación de barreras internas) y proteccionismo (frente a terceros países).

Niveles de Integración Económica

Actualmente, las estructuras de integración económica más importantes que existen se pueden clasificar en los siguientes niveles:

  • a) Acuerdo de Comercio Preferencial: Dos o más países acuerdan reducir los aranceles entre sí para ciertos productos, manteniendo sus aranceles individuales frente al resto del mundo.
  • b) Área de Libre Comercio: Se eliminan los aranceles y otras barreras comerciales para los productos originarios de los países miembros, pero cada país conserva su propia política arancelaria respecto a terceros países. El principal ejemplo es el T-MEC (antes NAFTA), que asocia a EE.UU., Canadá y México.
  • c) Unión Aduanera: Es un área de libre comercio donde, además, los miembros adoptan un arancel externo común respecto a las importaciones procedentes de terceros países. MERCOSUR (en América del Sur) es un ejemplo destacado.
  • d) Mercado Común: Supone una unión aduanera que además permite la libre circulación de los factores de producción: mercancías, servicios, trabajadores y capitales. Implica la armonización de algunas políticas económicas y la cesión de cierta soberanía, requiriendo instituciones supranacionales.
  • e) Unión Económica: Es un mercado común donde además se coordinan las políticas macroeconómicas y se establece una moneda única (unión monetaria) y políticas económicas comunes. La cesión de soberanía es considerable.
  • f) Integración Económica Total: Representa la unificación completa de las políticas económicas, incluyendo la fiscal y monetaria, bajo una autoridad supranacional. Es el grado más profundo de integración.

Actualmente, la Unión Europea es el ejemplo más avanzado de integración, funcionando como una Unión Económica (y monetaria para los países de la Eurozona).