La Empresa y el Empresario
La empresa: Es una organización económica que combina los factores productivos (tierra, capital y trabajo) para producir bienes y servicios.
El empresario: Es el encargado de dirigir y coordinar el resto de factores productivos.
El emprendedor: Es aquella persona que tiene decisión e iniciativa para realizar acciones que son difíciles o entrañan algún riesgo. Ser emprendedor está unido a la idea de innovación y riesgo por parte de alguien que cree en sus ideas y que es capaz de llevarlas a cabo.
Importancia de las Empresas
La empresa es la unidad básica de producción, que combina los factores productivos para producir bienes y servicios. Las empresas son imprescindibles ya que cumplen varias funciones:
- Función de creación de valor: Para poder producir bienes, hay que transformar las materias primas y otros factores productivos.
- Función de riesgo: La empresa tiene que pagar las materias primas, máquinas y trabajadores para así poder producir los bienes y servicios, asumiendo el riesgo de no recuperar esa inversión.
- Función social: Las empresas contribuyen a la sociedad de muchas maneras. Producen bienes de calidad, generan empleo y pagan impuestos.
- Función productiva: Para producir un bien es necesario hacer una división de tareas y coordinar el proceso productivo.
Tipos de Empresa
Las empresas se pueden clasificar según diversos criterios:
- Según su tamaño: Grandes, medianas y pequeñas empresas (PYMES).
- Según el sector económico donde desarrollan su actividad:
- Sector primario (agricultura, pesca, minería).
- Sector secundario (industria, construcción).
- Sector terciario (servicios).
- Según la propiedad de su capital: Empresas privadas, empresas públicas y empresas mixtas.
- Según el ámbito de actuación: Locales, regionales, nacionales y multinacionales.
- Según su forma jurídica: Empresas individuales o sociedades.
Tipos de Empresas según su Forma Jurídica
Cuando una empresa tiene personalidad jurídica propia, asume todos los derechos y obligaciones como si fuera una persona nueva, distinta de sus dueños.
Empresario Individual (Autónomo)
La empresa no tiene personalidad jurídica propia y, por tanto, los derechos y obligaciones de la empresa coinciden con los de su fundador. Ser autónomo tiene sus ventajas e inconvenientes:
- Ventajas:
- El empresario tiene todo el control de la empresa.
- Requiere muy pocos trámites para crear la empresa (es ideal para negocios pequeños).
- Suele ser más rentable para pequeños negocios sin grandes beneficios.
- Inconvenientes:
- El empresario debe hacer frente a todos los gastos él solo.
- Responsabilidad ilimitada: en caso de deuda, el autónomo responde con todo su patrimonio presente y futuro.
- En caso de tener muchos beneficios, los impuestos a pagar (IRPF) pueden ser muy elevados.
Sociedades Mercantiles
En este caso, nace una persona jurídica nueva y distinta de las personas físicas que conforman la empresa.
- Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.L. o S.R.L.): Su principal característica es que la responsabilidad de los socios está limitada al capital aportado. La transmisión de las participaciones suele estar restringida.
- Sociedad Anónima (S.A.): En esta sociedad sí que se puede vender libremente la parte de la empresa (acciones) a quien se desee. La responsabilidad también es limitada al capital aportado.
¿Cómo elegir la forma jurídica de la empresa?
La elección depende de varios factores:
- Número mínimo de socios: Algunas formas requieren un mínimo de socios, mientras que otras pueden ser unipersonales.
- La responsabilidad de los socios: Puede ser limitada al capital aportado o ilimitada (respondiendo con el patrimonio personal).
- Las aportaciones de capital mínimas: Algunas formas jurídicas exigen un capital social mínimo para constituirse.
- Transmisión de la propiedad: Puede ser restringida (necesitando acuerdo de los socios) o libre (venta de acciones en el mercado).
La Financiación Empresarial
La financiación son todos los recursos financieros (dinero) que la empresa necesita para poder llevar a cabo su actividad y realizar inversiones.
Financiación Propia
Son los recursos que son propios de la empresa y, por tanto, no tienen que devolverse.
- Capital: Son las aportaciones realizadas por los socios al constituir la empresa o en ampliaciones posteriores.
- Reservas: Son los beneficios de la empresa de años anteriores que no han sido repartidos entre los socios y se mantienen en la empresa.
Financiación Ajena a Largo Plazo
Son aquellos fondos que la empresa pide prestados durante un periodo superior a un año.
- Préstamos a largo plazo: Cantidades de dinero recibidas de entidades financieras a devolver en un plazo superior al año.
- Empréstitos: Deuda emitida por la empresa (bonos, obligaciones) que compran inversores.
- Leasing o arrendamiento financiero: Alquiler de bienes de activo fijo (maquinaria, vehículos) con opción de compra al finalizar el contrato.
- Renting: Alquiler a largo plazo sin opción de compra, que suele incluir mantenimiento.
Financiación Ajena a Corto Plazo
Son aquellos fondos que la empresa pide prestados durante un periodo inferior a un año.
- Préstamos a corto plazo: Similares a los de largo plazo, pero con vencimiento inferior al año.
- Créditos bancarios a corto plazo: Líneas de crédito o pólizas de crédito que permiten disponer de fondos hasta un límite.
- Crédito comercial: Financiación automática que conceden los proveedores al permitir aplazar el pago de las compras.
- Descuento de efectos: Anticipo por parte del banco del importe de letras de cambio o pagarés pendientes de cobro de clientes.
- Factoring: Venta de los derechos de cobro sobre clientes a una empresa especializada (factor) que anticipa el dinero y gestiona el cobro.
Ingresos, Costes y Beneficio Empresarial
El Beneficio (B): Se obtiene como la diferencia entre los ingresos totales (IT) y los costes totales (CT). Es el dinero que la empresa va a ganar una vez que vende todos sus productos y descuenta lo que le ha costado producirlos.
B = IT – CT
El Ingreso Total (IT): Es todo el dinero que obtiene la empresa por la venta de sus productos o servicios. Se calcula multiplicando el precio de venta (P) por la cantidad vendida (Q).
IT = P x Q
Coste Total (CT): Los costes de producción de una empresa son todos los desembolsos necesarios para poder producir. Se dividen en fijos y variables.
CT = CF + CV
- Costes Fijos (CF): Son costes que no dependen del volumen de producción (ej. alquiler del local, sueldos fijos).
- Costes Variables (CV): Son costes que sí dependen del volumen de producción de la empresa (ej. materias primas, consumo de energía). Se calculan multiplicando el coste variable unitario (CVu) por la cantidad producida (Q).
El Coste Variable Unitario (CVu): Nos indica cuál es el coste variable de cada unidad producida.
CV = CVu x Q
Obligaciones Fiscales de las Empresas
Son todos los pagos de impuestos y cotizaciones que las empresas tienen que hacer al Estado.
Obligaciones Fiscales Propias de la Empresa
Son obligaciones de pago que tiene toda empresa por su actividad.
- Impuesto sobre Sociedades (IS): Es un impuesto que grava los beneficios obtenidos por las sociedades mercantiles.
- Cotizaciones de la empresa por los trabajadores a la Seguridad Social: La empresa tiene que pagar al Estado un porcentaje del salario de cada trabajador en concepto de cotización para financiar la Seguridad Social (pensiones, desempleo, etc.). Aproximadamente un 30%.
- Otros impuestos: Como el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) por los locales o terrenos que posea, o el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE) en ciertos casos.
Obligaciones Fiscales como Intermediario
Son obligaciones que tienen que pagar los trabajadores o los consumidores al Estado, pero que la empresa recauda y entrega en su nombre.
- Retenciones del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF): Las empresas retienen una parte del salario de sus trabajadores y la ingresan en Hacienda como pago a cuenta del IRPF de esos empleados. Los autónomos también realizan pagos fraccionados de su IRPF.
- Cotizaciones sociales de los propios trabajadores: La empresa también descuenta de la nómina del trabajador su parte correspondiente de cotización a la Seguridad Social (alrededor del 6,5%) y la ingresa junto con la cuota empresarial.
- Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA): Las empresas recaudan este impuesto al vender sus productos o servicios (repercuten el IVA a sus clientes) y lo ingresan en Hacienda, descontando el IVA que ellas mismas han pagado en sus compras (IVA soportado).
El Fraude Fiscal: Ocurre cuando no se pagan los impuestos que legalmente corresponden. Si nadie pagara impuestos, el Estado no podría financiar los servicios públicos (sanidad, educación, infraestructuras) ni las ayudas sociales.
El Papel del Estado en la Economía
¿Qué es el Estado?
El Estado es lo que conocemos como Sector Público, es decir, un conjunto de organismos que toman una serie de decisiones buscando el bienestar de todos los ciudadanos y que interviene para mejorar la sociedad en la que vivimos. Estos organismos que forman el Estado se diferencian en 3 niveles de administraciones:
- Administración Local (Ayuntamientos y Diputaciones Provinciales): Se encargan de servicios cercanos al ciudadano como el bienestar comunitario (servicios sociales básicos), seguridad ciudadana (policía local), urbanismo, cultura y deportes locales, recogida de basuras, etc.
- Administración Autonómica (las Comunidades Autónomas): Gestionan competencias importantes como la Sanidad y la Educación, además de otras como vivienda, medio ambiente, transportes autonómicos, etc.
- Administración Central (el Gobierno y los Ministerios): Se encarga de elaborar las leyes generales que deben seguir ciudadanos y empresas. Lleva los gastos de grandes infraestructuras (autovías, trenes de alta velocidad). Se encarga de la defensa nacional, las relaciones exteriores, la política económica general y la Seguridad Social (aunque su gestión puede estar transferida).
¿Qué es la Seguridad Social?
La Seguridad Social es la acción protectora del Estado con todos sus ciudadanos para cubrir ciertas contingencias o situaciones de necesidad. Los motivos principales que cubre son aquellos que impiden a una persona obtener ingresos por su trabajo:
- Incapacidad temporal (baja por enfermedad o accidente).
- Invalidez o incapacidad permanente.
- Desempleo.
- Jubilación.
- Maternidad/Paternidad.
- Viudedad y orfandad.
¿Por qué interviene el Estado?
Aunque las empresas realizan importantes funciones, el mercado por sí solo no siempre consigue resultados eficientes o equitativos. El Estado interviene por varias razones:
- Proveer bienes públicos: Un bien público es aquel cuyo consumo por una persona no impide el de otra (no rival) y del que es difícil excluir a quien no paga (no excluible), como la defensa nacional, la justicia o un faro. El mercado privado no los ofrecería o lo haría insuficientemente.
- Regular el mercado: Para corregir fallos como:
- La competencia imperfecta: Evitar monopolios u oligopolios que fijen precios abusivos.
- Las externalidades: Controlar efectos negativos (contaminación) o fomentar los positivos (investigación) que el mercado no tiene en cuenta.
- Información asimétrica: Proteger a los consumidores cuando no tienen toda la información (ej. seguridad alimentaria).
- Igualar las oportunidades y redistribuir la renta: Reducir las grandes desigualdades económicas que genera el mercado y garantizar un mínimo nivel de vida para todos.
- Estabilizar la economía: Evitar las crisis económicas o suavizar sus efectos mediante políticas fiscales y monetarias.
La Desigualdad en la Distribución de la Renta
El mercado distribuye la renta principalmente según:
- La cantidad de factores productivos que posea cada persona: tierra, trabajo (habilidades, formación) y capital (ahorros, propiedades).
- La escasez y valoración de esos factores: Un trabajo muy demandado o una habilidad escasa se remuneran mejor.
- La contribución a la producción: Aquellas personas que participan en la producción de bienes y servicios de más valor reciben, en teoría, una mayor renta.
Sin embargo, el mercado:
- Excluye a determinadas personas: Aquellos que no pueden trabajar (enfermos, discapacitados), los que no encuentran trabajo (parados) o aquellos cuyo trabajo no genera ingresos suficientes (trabajadores pobres).
La desigualdad de oportunidades
Existen factores que determinan diferencias de renta y que no dependen solo del esfuerzo individual:
- La herencia: Tanto económica (patrimonio) como social (contactos, educación familiar).
- La capacidad innata: Diferencias naturales en talento o habilidades.
- La suerte: Circunstancias fortuitas que pueden favorecer o perjudicar.
Las políticas distributivas del Estado y sus objetivos
El Estado interviene para corregir estas desigualdades con los siguientes objetivos:
- Dar seguridad económica ante situaciones de necesidad (desempleo, enfermedad, vejez).
- Garantizar un nivel mínimo de bienestar a todos los ciudadanos (acceso a sanidad, educación).
- Reducir la pobreza y la exclusión social.
- Promover la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos.
Las políticas distributivas
Las Políticas Distributivas son las medidas que toma el gobierno para conseguir una distribución más equitativa de la renta. Principalmente se basan en:
- Impuestos progresivos: Quienes más ganan, pagan un porcentaje mayor de impuestos (ej. IRPF).
- Gasto público social: Transferencias de renta (pensiones, subsidios de desempleo, ayudas familiares) y provisión de servicios públicos (sanidad, educación).
Los Gastos e Ingresos Públicos
Gasto público e intervención
Los gastos públicos son todos los desembolsos que realiza el Estado para cumplir sus funciones. Son una de las principales herramientas que tiene para intervenir en la economía y redistribuir la renta.
Los ingresos públicos
¿De dónde obtiene el dinero el Estado?
- Los Tributos: Son pagos obligatorios exigidos por el Estado. Se dividen en:
- Impuestos: Pagos exigidos sin una contraprestación directa específica (ej. IRPF, IVA, IS). Son la principal fuente de ingresos.
- Tasas: Pagos por el uso de un servicio público o la realización de una actividad administrativa que beneficia directamente al contribuyente (ej. tasas universitarias, tasa por expedición del DNI).
- Contribuciones especiales: Pagos por la obtención de un beneficio o aumento de valor de los bienes como consecuencia de la realización de obras públicas (ej. pavimentación de una calle).
- Cotizaciones sociales: Son las cantidades que los trabajadores y las empresas pagan al Estado para financiar específicamente la Seguridad Social.
- Las cotizaciones de los trabajadores (cuota obrera).
- Las cotizaciones de las empresas por los trabajadores (cuota patronal).
- Otros ingresos: Transferencias de otras administraciones (ej. fondos de la UE), ingresos patrimoniales (ej. beneficios de empresas públicas), venta de patrimonio público, etc.
Los Impuestos
Son la principal fuente de financiación del Estado. Se clasifican en:
- Impuestos directos: Gravan directamente la renta o el patrimonio de las personas físicas o jurídicas.
- El IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas): Grava la renta obtenida por las personas (salarios, beneficios de autónomos, alquileres, intereses, etc.). Es progresivo.
- El IS (Impuesto sobre Sociedades): Grava los beneficios de las empresas (sociedades).
- Otros: Impuesto sobre el Patrimonio, Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.
- Impuestos indirectos: Gravan el consumo o la transmisión de bienes y servicios. No dependen directamente de la capacidad económica de la persona, aunque indirectamente quien más consume, más paga.
- El IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido): Grava la mayoría de las compras de bienes y servicios.
- Los IE (Impuestos Especiales): Gravan el consumo de bienes específicos (tabaco, alcohol, hidrocarburos) por motivos recaudatorios o para desincentivar su consumo.
¿Por qué se pagan impuestos? Los impuestos se pagan porque, además de financiar la Seguridad Social (que se cubre principalmente con cotizaciones), hay muchos otros gastos comunes en la sociedad que deben financiarse: educación, sanidad, infraestructuras, justicia, defensa, servicios sociales, etc.
Los Presupuestos Generales del Estado (PGE)
Los Presupuestos Generales del Estado (PGE) son un documento legal y contable que recoge la planificación detallada de los ingresos que el Estado espera obtener y los gastos que prevé realizar durante un año determinado.
El saldo presupuestario
Si a los ingresos públicos les restamos los gastos públicos, podemos obtener el saldo de los Presupuestos Generales del Estado. Hay tres posibilidades:
- Superávit: Si los ingresos son superiores a los gastos (Ingresos > Gastos).
- Déficit: Si los gastos son superiores a los ingresos del Estado (Gastos > Ingresos).
- Equilibrio: Cuando los ingresos son iguales a los gastos (Ingresos = Gastos).
El déficit público: Ocurre cuando los gastos públicos son mayores que los ingresos públicos en un año. Para cubrir esta diferencia, el Estado tiene que pedir prestado.
Deuda pública: Es la cantidad total de dinero que debe un Estado como consecuencia de haber acumulado déficit público un año tras otro y haber tenido que pedir prestado para financiarlo. Es la suma de todos los déficits pasados pendientes de devolver.
Anexo: El Futuro de las Pensiones
¿Se podrán pagar las pensiones en el futuro? En los últimos años, en muchos países, los ingresos por cotizaciones sociales y otros conceptos destinados a la Seguridad Social son insuficientes para cubrir el gasto total en pensiones. Esto genera preocupación sobre la sostenibilidad del sistema a largo plazo, debido a factores como el envejecimiento de la población (más pensionistas y menos trabajadores por cada pensionista) y la precariedad laboral.