Contracomercio y Crecimiento Económico: Factores Clave y Desafíos

¿Qué es el Contracomercio?

El contracomercio es un medio de pago utilizado en el comercio internacional. Permite realizar transacciones comerciales con poco o ningún intercambio de dinero. En esencia, se paga mediante el intercambio de productos nacionales de cada país. El contracomercio se utiliza principalmente cuando una empresa de un país desea exportar o importar algún producto y se le dificulta debido a problemas con su moneda para realizar una compraventa eficiente.

Instrumentos Financieros Relacionados

  • Factoring (Factorización): Es una actividad económica en la que una compañía (factor) toma la responsabilidad de cobrar las deudas de otra compañía.
  • Descuento de Títulos Valores: Operación a través de la cual los bancos otorgan créditos mediante el descuento de títulos valores como pagarés, giros, letras de cambio y otros títulos de deuda. Se obtiene anticipadamente el valor del título con cargo a un tercero, mediante el endoso del título a favor del banco. El costo depende de la tasa de descuento aplicada al valor nominal del título y de las comisiones pactadas. Si los títulos valores no son pagados a su vencimiento, el endosante se hace solidario frente al banco.

Imperfecciones, Rigideces e Intervención Estatal en el Mercado Laboral

Imperfecciones

Hasta el momento, hemos trabajado en un modelo desde el punto de vista de las empresas y de los trabajadores en condiciones de competencia perfecta. En la vida real, los trabajadores pueden tener cierto poder en el mercado para fijar los salarios, a través de la formación de sindicatos. Por otro lado, el trabajo no es homogéneo, ya que existen distintos grados de formación académica y de capacitación.

Rigideces

Existen rigideces y lentitud en las relaciones laborales: las empresas no deciden diariamente la cantidad de trabajo que van a contratar. En un marco económico estable, por lo general, las reestructuraciones se fijan de acuerdo con las planificaciones anuales, lo cual provoca rigidez en el mercado del trabajo. Desde el punto de vista de los trabajadores, hay otras condiciones, además del salario, que influyen en la decisión de mantenerse en un determinado puesto de trabajo, tales como:

  • Las condiciones del trabajo.
  • El prestigio de la empresa.
  • La distancia del trabajo al hogar.

Las empresas también valoran las características y actitudes personales de los trabajadores. Además, las empresas acuerdan y negocian formalmente el sueldo o remuneración una vez al año.

Intervención del Estado

Los trabajadores se encuentran amparados por la legislación laboral, que establece derechos a su favor. Las empresas pueden despedir a los trabajadores, pero deben considerar las indemnizaciones por despido, que implican un costo adicional. Esto limita los despidos, aunque no siempre. El trabajador ve disminuido su grado de incertidumbre. El costo del despido hace disminuir la demanda por trabajo, ya que las empresas consideran la indemnización como un costo en caso de despidos masivos. Por otro lado, si se aumenta la demanda por trabajo, la empresa también podría contratar menos trabajadores, ya que en el futuro podría tener que asumir los mismos costos.

Las imperfecciones, rigideces e intervenciones del Estado generan situaciones de desequilibrio permanente en el mercado laboral, lo que implica un exceso de oferta de mano de obra. Hay personas que desean trabajar y no pueden hacerlo, por lo que estos desequilibrios significan desempleo.

Inconsistencias

Hay personas sin trabajo y empresas con vacantes, porque la gente no quiere trabajar o por rigidez. Otro elemento que determina el desempleo es la rigidez salarial. En este caso, el salario se mantiene a un nivel superior al de equilibrio. Esto se produce por la falta de flexibilidad y la costumbre del mercado. ¿Cómo podríamos disminuir o desaparecer el desempleo? Aumentando la demanda de trabajo.

Crecimiento Económico

Factores que Determinan el Crecimiento

¿Cuál es el efecto que podemos esperar en una economía si solo aumenta el capital (K), dejando constantes otros factores como la energía y el nivel de empleo (ambos forman parte de la función de producción)? En este caso, debemos incorporar la variable depreciación. El capital se deprecia cada año a una tasa β (beta). Existe una proporción β del stock de capital que deja de servir; el resto del capital permanece constante para el próximo año. Si solo aumentamos el capital, este solo tendrá rendimientos decrecientes, porque la producción disminuirá a tasas decrecientes, es decir, cada vez más bajas. La única forma en que exista crecimiento es que el aumento de capital vaya asociado al progreso tecnológico.

El producto de la economía lo podemos ver de dos formas:

  1. Y = C + I + G
  2. Y = C + S + T

Igualando, tenemos: I = S + (T – G). Si T = G (el Estado se encuentra en equilibrio fiscal), entonces T – G es igual a cero. Obtenemos que: I (privada) = S, donde S = s (propensión marginal al ahorro, donde c = 1 – s)) * Y. Esto se traduce a: I = s * Y, donde la inversión es directamente proporcional al nivel de renta o producción de la economía. Si incorporamos la variable tiempo (como subíndice): It = s * Yt. Si el tiempo aumenta la producción, aumenta proporcionalmente la inversión privada. Por lo tanto, +Yt implica +It. Es importante que un país tenga un buen nivel de ahorro, ya que así podemos continuar generando aumentos en la inversión.

Si “s” (propensión marginal al ahorro) es alta, ¿el aumento o disminución de Y es más alto o más bajo? Mientras mayor sea “s”, mayor será la generación de aumentos en la inversión privada, lo que favorece un mayor aumento de la producción.

En resumen: La acumulación de capital implica un aumento del stock a través de nuevas maquinarias y plantas de producción, sumadas a las ya existentes. La inversión debe ser entendida como un conjunto de flujos: nuevas maquinarias y plantas de producción que se agregan a la economía. Hasta ahora, el análisis se ha efectuado solo con aumentos del stock de capital. Diremos que la inversión necesaria para mantener un determinado nivel dado de capital también depende del crecimiento de la población, entre otros factores.

Las variaciones en el crecimiento de la producción (Y) en una economía se pueden explicar a través de la siguiente ecuación (simplificada):

ΔY/Y = (Participación del Trabajo * ΔN/N) + (Participación del Capital * ΔK/K) + Progreso Tecnológico

  • Crecimiento de la producción en una economía (ΔY/Y): Variación porcentual de la producción.
  • Participación del Trabajo (c/r a la producción): Porcentaje de la producción destinado al pago del factor trabajo.
  • Crecimiento de la población activa que trabaja (ΔN/N): Variación porcentual de la fuerza laboral.
  • Participación del capital (c/r a la producción): Porcentaje destinado a pagar el factor capital en el proceso productivo.
  • Crecimiento del stock de capital (ΔK/K): Variación porcentual del capital.
  • Progreso tecnológico: Es uno de los factores más difíciles de cuantificar. Se relaciona con aumentos de la productividad marginal del trabajo (PMgN) y del capital (PMgK), y también con otros factores como aumentos en la capacitación y en la inversión en capital humano.

Todo lo que no se puede cuantificar o justificar estadísticamente se conoce como el Residuo de Solow. El resultado se interpreta como: “El residuo de Solow aumentó un X% debido a factores difíciles de cuantificar”.