El crecimiento demográfico es un factor crucial que influye en el desarrollo sostenible. Un aspecto clave para gestionar este crecimiento ha sido fomentar la planificación familiar y concienciar a la población sobre su importancia.
Industrialización y su Impacto Económico
La industrialización se define como el proceso de establecer industrias como el motor principal de la economía de un país. Este proceso describe la transición de una sociedad agraria a una industrial. En términos económicos, el sustento del país se basa en el Producto Interior Bruto (PIB). Las etapas iniciales de la industrialización implican una transición desde el sector primario (agricultura, ganadería y pesca) hacia la consolidación de la industria. En esta, se llevan a cabo actividades y procesos de manufactura para transformar materias primas en productos elaborados.
En México, la industrialización comenzó durante el Porfiriato. En 1880, se inició la expansión económica con la construcción de ferrocarriles, financiados por inversión extranjera. Esto facilitó la modernización de puertos, la explotación minera, el transporte y el desarrollo de grandes casas de comercio.
Uso de la Energía y Producción Limpia
El uso de fuentes de energía comenzó con el descubrimiento del fuego. Inicialmente, el ser humano no podía controlarlo completamente debido a la falta de conocimiento. La energía, definida como la capacidad de realizar un trabajo (desplazamiento), puede obtenerse de diversas fuentes: petróleo, hidroelectricidad, gas natural, carbón, viento, biomasa, radiación solar y combustible nuclear. Sin embargo, el uso intensivo de energías fósiles está llevando al agotamiento de estos recursos.
La Producción Más Limpia (PML) se define como la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva e integrada en los procesos, productos y servicios. Su objetivo es aumentar la eficiencia y reducir los riesgos para los seres humanos y el medio ambiente.
Principios de la Producción Más Limpia
- Principio de precaución: Garantizar la protección de los trabajadores contra problemas de salud irreversibles.
- Principio de prevención: Buscar anticipadamente cambios en la cadena de producción y consumo.
- Principio de integración: Adoptar una visión holística del ciclo de producción.
Elementos para una Producción Más Limpia
- Recopilación de datos: Descripción de la situación actual.
- Análisis de viabilidad: Económica, técnica y ecológica.
- Implementación de mejoras.
- Control, seguimiento y aplicación de Sistemas de Gestión Ambiental (SGA).
Fenómenos Naturales y su Clasificación
Los fenómenos naturales son movimientos, transformaciones y acontecimientos inusuales o periódicos, de origen físico, biológico o químico, que ocurren sin intervención humana. Son variados e incluyen:
- Tormentas eléctricas, lluvias, granizo
- Terremotos, maremotos
- Tormentas de nieve, vientos, ciclones, huracanes
- Metamorfosis de insectos
- Incendios forestales, erupciones volcánicas
- Formación de estalactitas, salinización de cuerpos de agua
- Floración, migración de mariposas monarca
- Auroras boreales, tornados
Tipos de Fenómenos Naturales
- Fenómenos meteorológicos: Variaciones relacionadas con el movimiento atmosférico (vientos, lluvias, tifones, tornados, huracanes, nevadas, sequías, inundaciones).
- Fenómenos geológicos: Desplazamientos y fricciones en el interior de la Tierra (avalanchas, derrumbes, terremotos, erupciones volcánicas).
- Fenómenos biológicos: Reacciones de los animales, como la migración (hibernación, migración, búsqueda de alimento).
- Fenómenos hidrológicos: Originados en mares y océanos (oleajes, tsunamis, maremotos).
Crecimiento Demográfico: Medición y Consecuencias
El crecimiento demográfico es el aumento de la población en un territorio determinado (país, región, ciudad) durante un período específico, generalmente un año.
Se calcula de la siguiente manera:
Crecimiento Demográfico = (Tasa de Natalidad – Tasa de Mortalidad) + Saldo Migratorio (Inmigrantes – Emigrantes)
Las principales consecuencias del crecimiento demográfico son:
- Mayor consumo de recursos naturales y aumento de la contaminación.
- Incremento en la quema de combustibles fósiles.
- Escasez de espacios abiertos y aumento de la urbanización.
Herramientas de Producción Más Limpia y Eco-eficiencia
Las herramientas de PML son instrumentos que permiten evaluar el estado ambiental y económico de un producto o proceso. Con base en esta evaluación, se establecen los objetivos de las alternativas preventivas a implementar.
Clasificación de las herramientas de PML:
- Diagnóstico
- Planeación
- Priorización
- Mejora
La eco-eficiencia se define como “proporcionar bienes y servicios a un precio competitivo, reduciendo progresivamente el impacto ambiental y el uso de recursos, hasta un nivel compatible con la capacidad del planeta”. Está estrechamente relacionada con el desarrollo sostenible, ya que busca reducir el uso de recursos. Los procesos eco-eficientes buscan:
- Optimizar el uso de recursos energéticos.
- Gestionar eficientemente los recursos.
- Gestionar eficientemente residuos y emisiones.
Fases de un Proyecto de Mejora Energética
- Análisis y diagnóstico de procesos productivos y consumos energéticos.
- Preparación de un Plan de Mejora Energética.
- Plan de formación del personal.
- Implementación de acciones del plan de mejora.
- Seguimiento de acciones e indicadores.
Energías Renovables: Una Alternativa Sostenible
Las energías renovables son fuentes de energía limpias e inagotables, con un impacto ambiental mínimo y reversible. Además, contribuyen a reducir la dependencia energética de los países, diversifican el suministro y promueven el desarrollo tecnológico y la creación de empleo.
Planes de Desarrollo: Nacional, Estatal y Municipal
Un plan de desarrollo es una herramienta de gestión que promueve el desarrollo social en una región determinada.
Características de un plan de desarrollo:
- Incluye una visión a largo plazo.
- Es un plan sostenible (busca mejoras para la sociedad).
- Implica compromiso político.
- Requiere inversión monetaria.
Plan de Desarrollo Nacional
Se elabora en los primeros seis meses de cada sexenio, siguiendo el artículo 26 de la Constitución y la Ley de Planeación. Establece los objetivos, estrategias y prioridades para el desarrollo integral y sustentable del país. Incluye una Consulta Ciudadana.
Plan de Desarrollo Estatal
Sintetiza las aspiraciones de la sociedad. Propone una estrategia de desarrollo basada en un gobierno responsable y moderno. Busca generar acuerdos y consensos para concretar acciones, programas y proyectos que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos.
Objetivos del plan de desarrollo estatal:
- Fortalecer y dinamizar sus objetivos.
- Construir una ciudadanía participativa.
- Edificar una sociedad con servicios públicos suficientes y de calidad.
Requiere:
- Sustentarse en la seguridad económica.
- Desarrollo de infraestructura.
- Renovación de tecnologías.
- Innovación de la industria.
Plan de Desarrollo Municipal
Es una actividad de racionalidad administrativa para prever y adaptar las actividades económicas a las necesidades básicas de la comunidad (educación, salud, asistencia social, vivienda, servicios públicos, mejoramiento rural).
Propósito y objetivos del plan de desarrollo municipal:
- Orientar la actividad económica para obtener el máximo beneficio social.
- Prever acciones y recursos para el desarrollo económico y social.
- Movilizar los recursos económicos de la sociedad.
- Programar las acciones del gobierno.
- Promover el desarrollo armónico de la comunidad.
- Promover la participación en la protección del medio ambiente.
- Asegurar el desarrollo de todas las comunidades.
Inseguridades: Alimentaria, Social, Política, Jurídica y Económica
Inseguridad Alimentaria
Según la ONU, existe seguridad alimentaria “cuando toda persona tiene acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades y preferencias alimentarias, a fin de llevar una vida sana y activa”.
Inseguridad Social
La población es víctima de la delincuencia organizada, que atenta contra su integridad física o sus bienes. Se manifiesta en actos de violencia que alteran la seguridad.
Inseguridad Política
La convivencia colectiva se ve afectada por cambios en los sistemas de gobierno o decretos que alteran el orden establecido. Se relaciona con la falta de confianza y credibilidad en las autoridades electorales.
Inseguridad Jurídica
Se refiere a la certeza que tienen los individuos de que su persona, familia, bienes y derechos están protegidos por las leyes y autoridades. Implica que los procedimientos legales se realicen según el marco jurídico.
Inseguridad Económica
Se aborda desde dos niveles:
- Nivel país: Causada por la globalización y la dependencia de importaciones de alimentos y productos sujetos a cotización internacional.
- Nivel familiar: Falta de empleo fijo, subempleo o actividades económicas informales, lo que genera problemas como inseguridad alimentaria y social.
El Rol del Estado: Proveedor, Regulador y Empresario
El Estado regula la conducta de los habitantes mediante penalizaciones a malas conductas para mantener el orden. Debe asegurar las condiciones para el crecimiento económico, que permite ampliar los beneficios para la población. Le corresponde la responsabilidad de establecer principios y pautas para la protección ambiental.
Funciones del Estado
- Estado Proveedor de Bienes Públicos: Defensa, seguridad interior, infraestructura, educación, salud, justicia y seguridad social.
- Estado Regulador: Define las reglas para la interacción colectiva en regímenes políticos y económicos. Las democracias capitalistas requieren reglas para la competencia política y económica.
- Estado Empresario: Acción directa en sectores estratégicos (transporte, comunicaciones, industria pesada, finanzas). Esta función ha disminuido con las privatizaciones.
Motivos para Regular
- Garantizar el acceso a servicios universales (tarifas básicas).
- Proteger los intereses de los usuarios.
- Supervisar empresas privadas o monopolios públicos (precios y calidad).
- Estimular la innovación.
- Modificar la estructura de la industria (fomentar la competencia).
- Garantizar reglas equitativas para todos los competidores.