1. El Marketing Mix
1.1 Las cuatro políticas del marketing mix
El marketing mix integra y combina las decisiones que la empresa debe adoptar acerca de los atributos de sus productos, los precios que establece para cada uno de ellos, el canal de distribución elegido para acercarlos al cliente final y la comunicación o promoción que va a llevar a cabo para que sean conocidos y apreciados por el mercado.
2. El Producto
2.1 Las dimensiones del producto
El producto es todo bien o servicio que se ofrece en el mercado para satisfacer una necesidad o resolver un problema. Dimensiones:
- El producto básico: Conjunto de atributos tangibles y observables del bien o servicio (calidad, materiales, diseño, envase, etc.).
- El producto ampliado: Está constituido por el producto básico más una serie de valores añadidos que lo acompañan, como la garantía del producto.
- El producto simbólico o genérico: Es la satisfacción personal o psicológica que el consumidor espera conseguir junto con los atributos tangibles y añadidos. Depende del prestigio de la marca, de las novedades tecnológicas.
2.2 Gama y línea de productos
El conjunto o surtido de productos que vende una empresa se denomina gama o cartera de productos. Dentro de la gama, los productos de características homogéneas o que satisfacen necesidades similares conforman una línea de productos. Ej: un fabricante de electrodomésticos puede ofrecer cuatro líneas: neveras, lavadoras, lavavajillas y hornos.
La amplitud de la gama de productos se mide por el número de líneas distintas que la integran. En el ejemplo anterior, serían cuatro. La profundidad de la línea es el número de versiones de cada línea. Ej: si la línea de frigoríficos tiene 3 modelos y cada uno presenta 2 tamaños distintos, su profundidad será 6 (3 x 2). Finalmente, la longitud de la gama es el número total de productos fabricados o vendidos.
3. La Marca
3.1 Marca y estrategias de marca
La marca es el nombre, símbolo o logotipo, o una combinación de ellos, que identifica los productos de una empresa y los diferencia de los de la competencia.
Estrategias de marca:
- Marca única: unas empresas utilizan la misma marca para toda su gama de productos que denomina con su nombre todo lo que comercializa. Si la imagen es positiva, ampara a todos los productos de la empresa y consigue un ahorro en marketing.
- Marcas múltiples: Otras empresas usan marcas distintas para cada producto, con el fin de diferenciar sus productos según los distintos segmentos del mercado al que se dirige.
- Marcas de distribuidor o marcas blancas: Los grandes distribuidores suelen comercializar productos con sus propias marcas, ocultando la marca del fabricante original. El objetivo es conseguir un mayor control del mercado y la lealtad del consumidor.
3.2 Las etapas del ciclo de vida del producto
- Fase de introducción: la empresa registra pérdidas.
- Fase de crecimiento: comienzan los beneficios.
- Fase de madurez: las ventas y los beneficios son más estables, y crece la competencia.
- Fase de declive: con los ingresos por ventas y el beneficio disminuye. Al final, se generan pérdidas y el producto deja de comercializarse.
4. El Precio
4.1 El precio de los productos y otras fuentes de ingresos
El precio es la cantidad de dinero que se paga por la adquisición de un producto. La política de precios es una variable clave por varias razones:
- Es la fuente de los ingresos de la empresa y por la que recupera sus inversiones.
- Son decisiones que tienen efectos inmediatos sobre las ventas.
- Es la herramienta del marketing mix que tiene más modificable para poder adaptarse a los cambios del mercado.
La aparición de nuevos modelos de negocio ha ampliado las fuentes de ingresos de las empresas como las cuotas por uso, las cuotas por suscripción, pago por uso continuado del servicio, el alquiler o la concesión de licencias por el uso de propiedad intelectual, o comisiones por intermediar entre dos partes, o el gratuito combinado con la cuota premium, etc.
4.2 Métodos de fijación de precios
- Margen sobre costes: consiste en la adición de una cantidad (porcentaje) a los costes para obtener el precio de venta. Es el procedimiento que tradicionalmente se ha utilizado, pero en la actualidad se considera que debe tomarse como una referencia por debajo de la cual no se debe fijar el precio.
- En función de la demanda: tiene en cuenta la respuesta o sensibilidad de los consumidores ante cambios en los precios, es decir, la elasticidad-precio de la demanda.
- Si la demanda es elástica (Ep > 1): pequeñas variaciones de precios suponen una gran variación en la cantidad demandada. Por ello, una subida del precio reduce el ingreso total, y viceversa.
- Si la demanda es inelástica (Ep < 1): una variación importante del precio hace variar muy poco la cantidad demandada. Por ello, una subida del precio eleva el ingreso total, y viceversa.
- En función de la competencia: con este método las alternativas son:
- Precios superiores a la competencia: exige que el producto esté claramente diferenciado y ofrezca imagen de calidad, ventajas tecnológicas o prestación de servicios superiores. Ej: Apple.
- Precios por debajo de la competencia: se trata de atraer a aquellos segmentos más sensibles al precio o cuando se quiere penetrar en un mercado muy establecido. Ej: aerolíneas low cost.
4.3 Estrategias de precios
Las empresas deben valorar qué estrategia contribuye a mejorar sus objetivos. Más utilizadas:
- Estrategias de precios diferenciales. Implican vender el mismo producto a precios diferentes en función de las características de los consumidores o de la necesidad de promocionar las ventas. Ej: descuentos por compras en gran volumen.
- Estrategias de precios psicológicos. Muchos consumidores perciben el precio como indicador de calidad y las empresas utilizan precios de prestigio para que se perciba la superioridad del producto. También se usan los conocidos como precios mágicos (9,95 en lugar de 10 euros).
- Estrategias de precios para líneas de productos. Con frecuencia, el precio de un producto afecta también a la de otros productos de la línea. Por ejemplo, en productos complementarios e imprescindibles para usar el producto principal, se utiliza la estrategia de precios cautivos; así ocurre al vender barato un producto (impresora) y caros sus accesorios (cartucho de tinta). Otras veces se divide el precio en dos componentes (los usuarios del teléfono pagan una cuota mensual más las llamadas). También está la venta de un conjunto de productos a un precio paquete (vacaciones con todo incluido: viaje, traslados, hotel, visitas, etc.)
- Estrategias de precios para productos nuevos. Si el producto es innovador y aún no tiene sustitutos, hay dos alternativas: la estrategia de descremación, que consiste en fijar un precio alto al principio para captar la élite del mercado y después bajarlo para atraer otros segmentos más sensibles al precio; o la estrategia de penetración, que supone fijar precios bajos desde el principio para alcanzar rápidamente las máximas ventas.
5. La Distribución
5.1 La utilidad de la distribución
La distribución incrementa el valor de los bienes al dotarlos de:
- Utilidad de espacio o lugar: que ayuda a situar el producto en un lugar cercano y cómodo para el consumidor.
- Utilidad de tiempo: que permite que el producto esté a disposición del cliente en el momento que lo necesite.
- Utilidad de posesión o propiedad: facilita la formalización de la venta y la entrega del producto al cliente, con el consiguiente traspaso de su propiedad.
5.2 Canales de distribución e intermediarios
Los intermediarios pueden ser mayoristas o minoristas, según su posición en el canal. Los mayoristas compran a los fabricantes para vender posteriormente a los minoristas; suelen vender en grandes cantidades o al por mayor. Los minoristas adquieren sus productos a los fabricantes o mayoristas para venderlos a los consumidores en pequeñas cantidades o al por menor.
En función del número de intermediarios, el canal de distribución puede ser:
- Canal largo: En él intervienen un mayorista y un minorista, que conectan al fabricante con el consumidor. Ej: productos de consumo masivo.
- Canal corto: Con un único intermediario (minorista) entre el fabricante y el consumidor. Ej: productos de consumo duradero.
- Canal directo: Es un canal sin intermediarios que es habitual en los mercados industriales y en el sector servicios.
5.3 Funciones de los intermediarios
- Ajuste de la oferta a la demanda: Agrupan la oferta de productos de los fabricantes, posibilitando la creación de surtido y la venta individual en pequeñas cantidades.
- Logística: Realizan actividades de transporte, almacenamiento y conservación del producto.
- Promoción: Al actuar como vendedores, informan sobre las características del producto y contribuyen a su difusión y promoción.
- Servicios adicionales: asesoramiento, instalación, garantía, financiación…
- Reducen el número de contactos: El número de intercambios se reduce, ya que el fabricante solo tiene que contactar con sus distribuidores, y no con todos los potenciales clientes.
5.4 Estrategias de distribución
La inclusión de intermediarios exige decidir qué modalidad de distribución utilizar:
- Distribución exclusiva: elige un único intermediario por área geográfica al que se le concede la exclusividad en su territorio. Ej: se desea mantener una imagen de prestigio (marcas exclusivas).
- Distribución intensiva: utiliza el mayor número posible de distribuidores para que el producto esté disponible en todos los puntos de venta. Ej: productos de consumo masivo.
- Distribución selectiva: consiste en seleccionar un número limitado de intermediarios por zona geográfica, tratando de favorecer la relación con los distribuidores escogidos. Ej: electrodomésticos.
6. La Comunicación
6.1 La función de comunicación y sus instrumentos
La comunicación es una función de marketing dirigida a informar sobre la existencia y características del producto y a resaltar las ventajas que proporciona respecto a otros productos de la competencia con objeto de persuadir al cliente para que compre.
Las organizaciones disponen de diversos instrumentos para comunicarse con sus clientes, como la publicidad, la promoción de ventas, las relaciones públicas, la venta personal y el marketing directo. Las empresas combinan estos instrumentos para conseguir el mix de promoción.
6.2 La publicidad
La publicidad es una forma de comunicación de carácter impersonal, masiva y pagada por la empresa, que utiliza los medios de comunicación de masas para transmitir mensajes a través de los cuales se promocionan los productos y marcas de la empresa. Se desarrolla a través de distintos soportes lo que permite su adaptación a distintos colectivos. Tiene como inconveniente su elevado coste, aunque su diversidad de soportes permite ajustar la campaña publicitaria a distintos presupuestos.
El mensaje publicitario debe llamar la atención de la audiencia, despertar su interés y deseo y, en consecuencia, generar en el receptor la acción esperada. Además de estos requisitos el mensaje debe ser creíble, no exagerado o engañoso.
6.2.1 El merchandising/Publicidad en el lugar de venta
Es el conjunto de actividades que se llevan a cabo en el mismo punto de venta para llamar la atención del cliente y estimular la compra del producto. Ej:
- Ubicación preferente de productos.
- Carteles con ofertas.
- Las demostraciones y degustaciones de productos.
6.3 Las relaciones públicas
Las relaciones públicas son el conjunto de actividades cuya finalidad es mejorar la imagen de la empresa o marca entre los distintos colectivos con los que se relaciona (consumidores, medios de comunicación, etc.)
Entre las actividades de relaciones públicas, están:
- La esponsorización y patrocinio. Consiste en la financiación y apoyo de actos e iniciativas sociales y culturales con el objetivo de provocar una imagen favorable de la empresa patrocinadora en el público.
- La propaganda o publicity. Las noticias, reportajes, entrevistas, etc., que difunden los medios de comunicación sobre temas de actualidad de las empresas, o de sus actos de patrocinio generan en el público una determinada imagen de la empresa. Al ser “publicidad gratuita”, las empresas tratan de mantener buenas relaciones con los medios para que la información difundida sea favorable.
6.4 La venta personal o fuerza de ventas
Recoge las actividades que una empresa lleva a cabo a través de su red de vendedores y representantes, o fuerza de ventas, para la comunicación personal del producto. Es el instrumento de comunicación que mayor atracción genera, al establecer relaciones estrechas y personales con sus clientes. Su principal desventaja es su alto coste. Por ello es recomendable en mercados pequeños o si el segmento al que se dirige la empresa es fácilmente identificable para seleccionar los potenciales compradores. No es recomendable que la empresa se dirija a un público masivo.
6.5 El marketing directo
El marketing directo es un sistema interactivo de comunicación individualizada entre la empresa y sus clientes, que se realiza a través de diferentes medios (RRSS, correo postal o electrónico).
Ventajas: Rapidez, bajo coste y permite la comunicación directa con el cliente. Aunque su principal objetivo es conseguir la venta al cliente también sirve para consolidar relaciones.
Uno de los canales de mayor crecimiento en marketing directo son los canales digitales. Los consumidores pueden interactuar y dialogar con las empresas a las que compran los productos. Tener canales propios de comunicación en redes sociales, permite construir una comunidad alrededor de su marca.
7. El Área Financiera
7.1 El área financiera
La función financiera es el punto de contacto entre la obtención de los recursos financieros y la aplicación de esos recursos a los nuevos proyectos de inversión.
Funciones del área:
- Planificación financiera.
- Decisiones de inversión.
- Obtención de recursos financieros.
- Control del equilibrio financiero.
7.2 La estructura financiera de la empresa
La combinación de los distintos recursos financieros que la empresa ha ido eligiendo constituye su estructura financiera.
8. Los Activos Financieros
8.1 Los activos financieros y sus características
Los activos financieros son títulos-valor que constituyen el reconocimiento de una deuda por parte de quien los emite y que dan a su poseedor el derecho a cobrarlos. Los crean quienes necesitan financiación, como las Administraciones públicas (letras del Tesoro bonos y obligaciones del estado, etc.), o las empresas (bonos, acciones y obligaciones).
8.1.1 Rentabilidad
Es el rendimiento que el inversor obtendrá. Cuando alguien invierte en un activo financiero, presta su dinero a quien lo emite, por lo que le exigirá una recompensa o rentabilidad. Si el rendimiento es conocido a priori, se trata de un título de renta fija (bonos y obligaciones) y la rentabilidad viene dada por el tipo de interés anual pactado. Si el rendimiento depende de cómo marche la empresa, el activo es de renta variable (acciones).
8.1.2 Riesgo
Depende del plazo de devolución y de las garantías del emisor para hacer frente a la deuda a su vencimiento. El riesgo será tanto menor cuanto mayor sea la seguridad de recuperar la cantidad prestada. Así, la inversión en bonos del estado tiene menos riesgo que comprar una obligación de una empresa privada. A su vez, esta misma obligación tendrá menos riesgo que una acción de la misma compañía.
8.1.3 Grado de Liquidez
Los activos financieros son transferibles (su poseedor puede venderlos a cambio de un precio en el mercado de valores). La mayor o menor facilidad para venderlos determina su grado de liquidez: un activo será más líquido cuanto más fácil sea poder transformarlo en dinero (es decir, venderlo) sin pérdidas. Un activo es más rentable cuanto mayor es su riesgo y menor su liquidez.
9. Las Fuentes Financieras
9.1 Las fuentes financieras y su clasificación
Las diferentes opciones que la empresa tiene a su alcance para conseguir recursos financieros se denominan fuentes financieras.
Según la propiedad de los recursos:
- Financiación propia: Son los recursos financieros que son propiedad de la empresa:
- El capital aportado por los socios o propietarios de la empresa, tanto en el momento de la constitución del capital inicial como en sus posteriores ampliaciones.
- Las reservas o beneficios retenidos. Son los beneficios que no se distribuyen entre los socios y que se quedan en la empresa para cubrir sus necesidades financieras (autofinanciación de la empresa).
La suma del capital social más las reservas constituye el patrimonio neto (PN) de la empresa.
- Financiación ajena: Son los generados por una deuda u obligación para la empresa (debe devolverlos, a corto o a largo plazo). Provienen de acreedores e instituciones financieras.
Según el tiempo de permanencia:
- A largo plazo: Son los recursos permanentes de la empresa (financiación estable y duradera). Los forman las aportaciones de los socios, las reservas o beneficios retenidos, los préstamos, los empréstitos, etc.
- A corto plazo: Provienen de los proveedores y de los préstamos y créditos bancarios.
Según la procedencia:
- Financiación interna: Se genera dentro de la empresa mediante su propio ahorro o autofinanciación (reservas).
- Financiación externa: Excepto la autofinanciación, todos los demás recursos son externos (provienen del exterior de la empresa).
9.2 Los efectos económicos de la ampliación de capital
Precisamente, para proteger a los antiguos accionistas en una ampliación de capital, existen dos fórmulas: emitir las nuevas acciones con una prima de emisión o darles preferencia en la suscripción de las nuevas acciones. El derecho preferente de suscripción (VDS) pretende compensar la pérdida de valor de la acción como consecuencia de una ampliación de capital. Su valor económico, por tanto, debe ser equivalente a esa pérdida.
10. La Financiación Interna
10.1 Origen de la financiación interna
La financiación interna o autofinanciación la constituyen los beneficios no distribuidos que se retienen en la empresa (como ahorro) para financiar el mantenimiento o el crecimiento empresarial. Es decir, son fondos que la empresa obtiene por sí misma en el desarrollo de su actividad. Se distinguen dos vertientes o componentes:
- La autofinanciación de enriquecimiento son los beneficios retenidos como reservas.
- La autofinanciación de mantenimiento: recoge los fondos que la empresa destina a compensar el desgaste de sus equipos o en previsión de gastos y riesgos futuros.
10.2 La autofinanciación de enriquecimiento
La parte de los beneficios que no se reparte entre los socios pasa a formar parte de los fondos propios de la empresa (patrimonio neto) como complemento del capital social y con el nombre de reservas. Según la causa que motiva la retención de beneficios, las reservas pueden ser:
- Reservas legales: son obligatorias por ley en las sociedades anónimas (S. A.), con un mínimo del 10 % de los beneficios obtenidos hasta que dicha reserva alcance el 20% del capital.
- Reservas estatutarias: acordado en los estatutos de la sociedad.
- Reservas voluntarias: acuerdo voluntario de los socios.
10.3 La autofinanciación de mantenimiento
La autofinanciación de mantenimiento trata de conservar intacta su capacidad productiva. Este tipo de autofinanciación está constituido tanto por los fondos que la empresa destina a amortizar sus equipos productivos y poder renovarlos en el futuro como por los recursos o fondos que se reservan en forma de provisiones para hacer frente a futuras contingencias y riesgos.
10.3.1 Las amortizaciones
Amortizar un bien supone cuantificar su depreciación, es decir, reflejar como un coste más la parte que se ha consumido del valor total del bien durante un período de tiempo.
Por tanto, las amortizaciones son costes de producción, al igual que los salarios o cualquier otro gasto, ya que la pérdida de valor experimentada por los bienes de la empresa se debe a su uso en el proceso productivo.
10.3.2 Las provisiones
Son fondos que se reservan para cubrir riesgos o posibles pérdidas futuras y su dotación se realiza antes del cálculo de los beneficios. Estos riesgos pueden derivarse de probables impagos de clientes y deudores, etc. Mientras estos fondos que se reservan no tengan que utilizarse para cubrir los fines previstos, la empresa los podrá emplear para autofinanciar parte de sus inversiones.
10.4 Ventajas e inconvenientes de la autofinanciación
Ventajas:
- Permite mayor autonomía e independencia financiera.
- Mejora su solvencia al aumentar los fondos propios.
- Para las pymes es la principal fuente financiera, dadas sus dificultades para acceder a otras fuentes.
- Son recursos que no es preciso remunerar explícitamente, aunque sí tienen un coste de oportunidad asociado.
Inconvenientes:
- Esto puede convertirse en un inconveniente, ya que, como por estos recursos no hay que pagar intereses, pueden usarse en inversiones poco rentables.
- Posible conflicto de intereses entre accionistas y directivos. Cuanto menor beneficio se reparta, mayor será la autofinanciación para nuevas inversiones, pero menor será la rentabilidad para los accionistas, por lo que debe buscarse un equilibrio entre ambos intereses.
11. La Financiación Ajena a Corto Plazo
11.1 El ciclo de producción y la financiación ajena a corto plazo
Los recursos ajenos se caracterizan por que deben devolverse en un plazo de tiempo y porque tienen un coste explícito: interés. Si observamos el funcionamiento típico de una empresa industrial, comprobaremos que el mismo ciclo se repite una y otra vez. La empresa adquiere materias primas de sus proveedores, que se almacenan y pasan a fabricación. Una vez transformadas en productos terminados, se almacenan para su venta a los clientes. Con el cobro del dinero de la venta, las empresas pagan a sus proveedores (si no hay retrasos o desajustes de tesorería) y comienza un nuevo ciclo. En el caso de una empresa comercial, como una tienda de ropa, ese ciclo se simplificaría, ya que no existirían ni materias primas ni proceso de transformación.
11.2 El crédito comercial de proveedores
Las empresas no suelen pagar al contado las materias primas que les suministran sus proveedores. El aplazamiento del pago equivale de hecho, a la obtención de un crédito concedido por los proveedores por el tiempo que dura el aplazamiento. Esta forma de financiación se conoce como crédito comercial o de funcionamiento.
11.3 Los préstamos y créditos bancarios
En ellos la empresa se compromete a devolver la cantidad recibida en los plazos acordados, más el precio del préstamo o interés que fija el banco. No tienen el carácter automático del crédito de proveedores, pues requieren una negociación previa con la institución financiera.
Diferencias:
- En un préstamo, la empresa recibe del banco la cantidad solicitada de forma inmediata, por lo que debe pagar intereses por todos los fondos recibidos.
- Las empresas precisen dinero para afrontar posibles necesidades difíciles de prever. En estos casos suele utilizarse la apertura de una cuenta de crédito o línea de crédito. La operación consiste en que el banco concede a la empresa una determinada cantidad o límite de dinero, que la empresa puede utilizar según lo necesite (sin exceder esa cantidad).
11.4 El descuento comercial y el factoring
Las deudas de clientes pendientes de cobro pueden cobrarse antes de su vencimiento a través de dos opciones:
- El descuento comercial o descuento de efectos. Si una empresa necesita liquidez, puede ceder sus efectos comerciales (letras de cambio, pagarés…) a un banco para que le anticipe el dinero. Los efectos se los queda el banco, que abonará a la empresa su importe nominal menos los gastos (intereses y comisiones) por su servicio. Al interés que cobra el banco se le llama descuento, lo que da el nombre a la operación.
- El factoring. Si una empresa dispone de letras de cambio o facturas, y necesita cobrarlas antes de su vencimiento, puede venderlas a una sociedad factor para que esta se encargue de cobrarlas. El factoring tiene las mismas ventajas que el descuento comercial, con el añadido de que, una vez vendidos los derechos, la empresa se libera de posibles impagos, ya que ese riesgo se traslada a la sociedad factor. Su mayor inconveniente es su elevado coste, por ese mayor riesgo.
12. La Financiación Ajena a Largo Plazo
12.1 La emisión de bonos u obligaciones (empréstitos)
El empréstito es una forma de financiación reservada a las grandes empresas, ya que se emplea para solicitar grandes sumas de dinero. Un bono o una obligación es un título-valor que representa una parte alícuota de una deuda contraída por la empresa que lo emite.
Incentivos para inversores:
- El tipo de interés.
- La prima de emisión.
- La prima de reembolso.
12.2 El contrato de leasing (arrendamiento)
Consiste en un contrato de arrendamiento por el que el arrendador alquila un bien a una empresa o arrendatario; el arrendatario, a su vez se compromete a pagar unas cuotas por el alquiler, y es normal que el contrato tenga una opción de compra al finalizar el período.
El leasing es una forma de financiación a medio y largo plazo (suele durar entre 2 y 5 años) ya que permite a la empresa utilizar bienes sin necesidad de disponer de fondos propios o de acudir a un crédito.
Existen dos modalidades de leasing:
- Leasing financiero. La empresa que necesita un determinado equipo acude a una sociedad de leasing, que compra el bien al fabricante y se lo arrienda a la empresa. La empresa queda obligada a pagar su alquiler durante la vida del contrato, sin poder rescindirlo por su cuenta.
- Leasing operativo o renting. El arrendador suele ser el fabricante o distribuidor del bien, que además se encarga de su mantenimiento y renovación si surgen nuevos modelos. El contrato es rescindible por el arrendatario en cualquier momento, por lo que su ventaja es que el riesgo de obsolescencia se traslada a la empresa arrendadora. Su principal inconveniente es su elevado coste y, por ello, se utiliza en sectores cuya tecnología cambia rápidamente y en los que existe una alta rentabilidad.
13. El Emprendimiento
13.1 Impulso y financiación del emprendimiento
- Incubadoras y aceleradoras.
- Family, Friends and Fools.
- Financiación pública.
- Participación de inversores.
13.2 La financiación colectiva o crowdfunding
Es una alternativa a la banca que permite obtener financiación colectiva para iniciar proyectos. Consiste en que una persona o grupo presenta un proyecto (un disco, un libro, un nuevo producto, etc.) y solicita a las personas que quieran apoyarlo una aportación económica a cambio de algún tipo de recompensa. Entre las modalidades de crowdfunding más relacionadas con la empresa están:
- Crowdlending: mecanismo de financiación colectiva por el que pequeños inversores particulares prestan su dinero a una empresa con el objetivo de recuperar la inversión en un futuro más unos intereses. Aquí, prestamista y empresa se ponen en contacto para establecer las bases de la operación: cuantía, tipo de interés y plazo de devolución.
- Crowdfunding e inversión (equity crowdfunding). Cuando un emprendedor necesita financiación para un proyecto, puede ofrecer participaciones a las personas que quieran apoyarlo e invertir en él. Desde el punto de vista del inversor, es como tener acciones de una empresa, cuyo proyecto interesa, y en que se puede ganar dinero en el futuro si el proyecto tiene éxito. Como se suelen adquirir participaciones por poco dinero, se produce una cierta democratización de la empresa (equity crowdfunding).