El Sector Agrario e Industrial en España: Evolución, Retos y Oportunidades

1. Sector Agrario

1.1. Delimitación y Clasificación

Orientaciones agrarias predominantes en España (según producción):

  • Granívoros (explotaciones porcinas y avícolas): gran expansión en los últimos 30 años, ¼ parte de la producción total agraria.
  • Agricultura general (cereales, plantas industriales y cultivos oleaginosos).
  • Horticultura.
  • Frutales y cítricos.
  • Bovinos.

Orientaciones agrarias que más se han expandido (1987-2016):

  • Granívoros: expansión debida al incremento de la demanda.
  • Viticultura y olivar: menor expansión, debida a la demanda creciente y a las subvenciones de la UE.

Clasificación de las orientaciones según los requerimientos territoriales por unidad de producto:

  • Extensivas: agricultura general, ovinos y caprinos.
  • Intensivas: horticultura, granívoros, frutales.

1.2. Evolución del Sector

Antes de 1960. Modelo de agricultura tradicional:

  • Dotación factorial: mano de obra abundante y mal remunerada; técnicas de producción atrasadas.
  • Equilibrio entre oferta y demanda poco diversificadas de acuerdo con un bajo nivel de renta.

1960-1975. Crecimiento económico:

  • La emigración rural sentó las bases de la sustitución del trabajo por el capital.
  • La urbanización elevó el nivel de vida, cambió la demanda alimentaria y se diversificó hacia un mayor peso de los hortofrutícolas y la ganadería.

Desde 1985. Transformación estructural:

  • Decreciente participación del sector agrario en las macromagnitudes nacionales: la del empleo ha descendido drásticamente. Su peso productivo se ha dividido a precios corrientes. No obstante, a precios constantes la pérdida de peso ha sido menor, ya que han crecido los precios agrarios menos que el deflactor del PIB.
  • Ligera tendencia al alza de los intercambios agroalimentarios.

Motivos de la pérdida de importancia del sector agrario en la economía española:

  • Baja elasticidad renta de la demanda del sector agrario: la proporción del gasto dedicado al consumo de estos productos aumenta en menor proporción que los incrementos en la renta disponible.
  • Mayor peso de las industrias agroalimentarias, con lo que la producción agrícola pasa a ser contabilizada como un producto intermedio y no de consumo final.

1.3. Especialización Productiva y Comercial

Factores explicativos de la estructura productiva de la agricultura española y de su evolución:

  • Cambios en la demanda interna.
  • Mecanismos de protección frente a la competencia exterior.
  • Ventajas comparativas derivadas de la calidad y disponibilidad de recursos naturales y del factor trabajo.

Intercambios comerciales con el exterior: tradicionalmente la oferta agraria tenía como destino la demanda nacional.

  • Desde la adhesión a la CEE en 1986, el coeficiente de apertura de la agricultura se ha multiplicado por 2,3.
  • Se ha producido una fuerte desviación del comercio hacia los socios comunitarios.
  • El agroalimentario es uno de los sectores con superávit comercial.
  • Riesgos: tendencia a la liberalización de los intercambios agrarios e interés de la UE por fortalecer relaciones comerciales con países de la ribera meridional del Mediterráneo.

1.4. Política Agraria: la PAC

Objetivos:

  • Incrementar la productividad del sector agrario.
  • Garantizar a los agricultores un nivel de vida equiparable a otros sectores.
  • Estabilizar los mercados.
  • Asegurar el aprovisionamiento de alimentos a precios razonables.

Reformulación de objetivos (2013):

  • Producción viable y competitiva de alimentos.
  • Gestión sostenible de los recursos naturales y lucha contra el cambio climático.
  • Desarrollo territorial equilibrado.

Principios:

  • Unidad de mercado: libre circulación de productos agrarios, gestión supranacional de la política agraria, precios comunes.
  • Preferencia comunitaria: se protege la producción comunitaria frente a mercados externos.
  • Solidaridad financiera: la PAC ha de ser financiada por los Estados miembros a través del presupuesto general de la Unión.

Balance de la PAC en la agricultura española:

  • Se han sabido aprovechar las oportunidades de la PAC.
  • Recursos recibidos equiparables a los del conjunto de la UE.
  • España ha sido más beneficiada por la política de desarrollo rural hasta 2006 (ahora Polonia).

2. Sector Industrial

2.1. Evolución del Sector

Hasta la mitad de los 70:

  • Impulso industrializador.
  • Crecimiento sobresaliente, aunque especializado en manufacturas con demanda débil.
  • Rápido crecimiento de la renta per cápita.
  • Crisis industrial en la segunda mitad de los 70.

Desde mediados de los 80:

  • Reducción de la contribución industrial al crecimiento: la industria ha perdido protagonismo en el desarrollo económico español.

Factores que explican la pérdida de peso en la industria:

  • Mayor sensibilidad de la industria a las oscilaciones cíclicas de oferta y demanda.
  • Desde el año 2000, se aprecian las dificultades de avance del sector, dada la creciente competencia.

Comparación con el resto de Europa:

  • La cuota española en el VAB industrial europeo se mantuvo sólida.
  • La cuota de exportaciones, en cambio, ha seguido aumentando, lo que indica cierta capacidad competitiva.

3. Sector Servicios

3.1. Delimitación y Clasificación

Posibles clasificaciones:

  • Servicios distributivos / de producción / personales / sociales.

Según criterios mercantiles:

  • Servicios de mercado vs. servicios no destinados a la venta (suministrados por el sector público de manera gratuita o a precios no relacionados con su coste de producción).
  • Servicios intermedios vs. servicios destinados al consumo final.

Según el ritmo de avance de la productividad:

  • Estancados vs. progresivos: estancados aquellos para los que resulta difícil reducir las necesidades de mano de obra por unidad de producto sin que se vea afectada la cantidad producida o su calidad. Progresivos: aquellos más susceptibles de incrementar su productividad, al resultar más fácil la capitalización y la incorporación de mejoras tecnológicas.

3.2. Política Sectorial

Regulación del sector:

Históricamente (desde los años 30 del siglo XX) el sector servicios ha estado regulado por:

  • La actuación del Estado para corregir fallos del mercado.
  • La presión de determinados grupos de interés para limitar o anular la competencia.

Mecanismos de la regulación:

  • Limitaciones a la entrada de nuevas empresas.
  • Concesiones administrativas.
  • Normas reguladoras poco transparentes que desincentivan un comportamiento empresarial eficiente.

Efectos de la regulación: las ineficiencias productivas generan costes para el conjunto de la sociedad: precios elevados, escasa calidad y oferta, demora en la modernización del sector.

La desregulación: aparece como la vía para mejorar la eficiencia y la productividad, introduciendo o intensificando la competencia, suprimiendo limitaciones a la entrada de nuevas empresas, a la libertad de fijación de precios y al libre desarrollo de las actividades terciarias.

Resultados:

  • Aumento de la productividad y la eficiencia empresarial.
  • Reducción de los precios.
  • Aumento de la calidad de los servicios.
  • Redistribución de la renta.