El Sector Financiero Español: Organización y Transformación

EL TRANSPORTE EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

El transporte en la economía actual

El transporte es una pieza clave en la economía de cualquier país. El resto de actividades necesitan del transporte de mercancías. La agricultura es una actividad en la cual se utilizan semillas, fertilizantes y combustibles. Con la globalización ha aumentado la importancia del transporte en la economía. Además, las nuevas formas de producción suponen que los componentes de un producto se fabrican en un lugar, se ensamblan en otro y desde allí se distribuyen.


que las pequeñas empresas comerciales se unen para poder competir con las grandes. –En las 2 últimas décadas se ha difundido el uso de las nuevas tecnologías de información, tanto en el comercio tradicional como con la aparición del comercio electrónico a través de internet.

3. Áreas de comercio minorista tradicional

Sigue siendo el más numeroso, con locales de pequeño tamaño en los que trabaja su propietario, a veces con ayuda familiar y de algunos vendedores asalariados. Se dispersa por todo el territorio, pero su localización varía según la calidad, precio y especialización de los productos que venden:

  • Los comercios de alimentación y otros bienes de primera necesidad se encuentran en casi todos los pueblos y barrios urbanos.
  • Los comercios especializados, que ofrecen productos más caros y de consumo menos frecuente, solo se hallan en núcleos mayores.

Grandes almacenes

Son establecimientos que se organizan por secciones y departamentos especializados, y suelen estar situados en edificios de varias alturas, sobre todo en el centro de las ciudades y en sus calles más representativas.

Establecimientos de libre servicio

En los establecimientos de libre servicio desaparece la figura del vendedor, y los clientes eligen los productos, generalmente envasados o empaquetados, que se distribuyen en expositores, pagando en caja al finalizar su compra.

  • Los autoservicios son los de menor tamaño y aparecen en todo tipo de núcleos de población; mientras, los supermercados son ya característicos de las ciudades, pues exigen mayor volumen de clientes.
  • Los hipermercados tienen un tamaño aún mayor y su oferta es más variada. Junto a los productos de alimentación, encontramos también artículos del hogar, ropa y calzado.

Centros comerciales y cadenas de franquicias

Estos comercios aparecieron en España en los años 70 y presentan las características de:

  • Agrupan en un mismo edificio a muchas pequeñas tiendas independientes acompañadas por algún almacén.
  • Son propiedad de algún gran grupo inmobiliario, y tienen una gestión unitaria.
  • Se trata de centros privados y vigilados, con un ambiente que anima a consumir.

La mayoría de negocios que se localiza en estos espacios pertenecen a cadenas de franquicias, un tipo de comercio donde una empresa franquiciadora cede a otras el derecho de explotar una marca registrada y de cierto prestigio, a cambio del pago de una cantidad anual. Su localización se limita casi en exclusiva a los centros comerciales y a las calles principales de los centros de las ciudades, tipificando esos nuevos paisajes del consumo cada vez más estandarizados.

4. LOS SERVICIOS FINANCIEROS Y SU ORGANIZACIÓN ESPACIAL: el sector financiero español

Este sector es clave para el desarrollo económico porque:

  • Capta los ahorros de los ciudadanos y los excedentes de las empresas, concediendo créditos para financiar el consumo de la población.
  • Es una actividad que crece con la economía.

Por lo que su dimensión actual es importante: en España supone más de 250.000 empleos y participa en el PIB español. El sistema bancario en España lo componen tres tipos de entidades financieras:

  • Los bancos: son empresas privadas que tienen por objetivo la obtención de beneficios para sus propietarios. Son un total de 150.
  • Cajas de ahorro: son entidades de crédito similares a los bancos, pero tienen entre sus objetivos el interés público.
  • Cooperativas de crédito: surgieron para apoyar a pequeños ahorradores e iniciativas locales y tienen menor importancia que las anteriores; estas pertenecen a sus propios socios depositantes.

Un sector en rápida transformación

Es una actividad muy afectada por la globalización del capital y la creación de la moneda única, lo que provocó importantes cambios:

  • Procesos de concentración para enfrentar la libre competencia en los mercados, lo que produce frecuentes fusiones y absorciones. Hay dos grupos bancarios españoles que reúnen el 60% de la cifra total del negocio bancario; esa cifra se eleva al 80%.
  • Crecimiento del número de oficinas, sobre todo las cajas de ahorro.
  • Fuerte internacionalización con la compra de bancos en otros países.
  • Intensa renovación tecnológica que aumenta la eficiencia, pero reduce empleos.

Características del mapa financiero español

La distribución del sector financiero en el territorio no es homogénea, pues persisten importantes contrastes espaciales:

  • Las sedes u oficinas centrales, donde se encuentra el personal directivo y se toman las decisiones fundamentales de cada entidad financiera, se han concentrado en las grandes ciudades.
  • Respecto al número de sucursales, las grandes ciudades, las provincias de Barcelona y Madrid tienen una cantidad parecida, y entre ambas reúnen una cuarta parte del total, al ser áreas con elevada densidad de población y numerosas empresas que requieren los servicios financieros de estas sucursales.
  • En cambio, las áreas más dinámicas en la apertura de nuevas oficinas son las zonas turísticas del Mediterráneo, Madrid y los archipiélagos de Baleares y Canarias. Hay, pues, dos mapas financieros que se superponen:
  • El poder de decisión se concentra cada vez más en las grandes metrópolis, especialmente en sus centros de negocios, donde están las sedes de las principales entidades.
  • Las sucursales de bancos y cajas de ahorro se dispersan por todo el territorio español ante la competencia para captar aquellos clientes que están localizados en sus proximidades.