Evolución del Sistema Financiero Español: De la Intervención a la Integración Europea

SEBC – EBA – Banco de España

Se ocupa de:

  • Liquidez y sistemas de ahorro.
  • Financiación crediticia

Características: opaca, bilateral, diferente poder de negociación, poco volumen negociado, mayor coste de negociación y orientado especialmente a minoristas (familias y PyMes).

Objetivo: El ahorro es una herramienta que se enfoca en el corto plazo, necesidades o emergencias.

Los instrumentos que podemos utilizar son los depósitos a plazo, la libreta de ahorro, las cuentas a la vista…

Entre sus características se encuentra la inexistencia de perder el capital (hasta 100.000 euros). Nivel de riesgo nulo.

La ventaja es un dinero que está seguro y fácilmente disponible en caso de necesidad, sabiendo el tipo de interés que se va a cobrar.

La desventaja principal sería la carencia de rentabilidad (la inflación nos hace perder poder adquisitivo).

Intermediarios: ICO, SGR (Sociedades de Garantía Recíproca), EFC (Entidades Financieras de Créditos) y el sistema bancario (Bancos, Cajas de Ahorro y Cooperativas de Crédito).

Mercados supervisados por el Banco de España: Mercado de dinero y mercado de dinero interbancario.

Curiosidad: el mercado de deuda pública es supervisado por la CNMV y el Banco de España (queda en el medio de ambos).

B. ESMA – CNMV

Se ocupa de:

  • Rentabilidad y sistemas de inversión o especulación.
  • Financiación de Mercados.

Características: transparente, multilateral, poder de negociación equilibrado, grandes volúmenes, menor coste de financiación y orientada a mayoristas.

Objetivo: Crecimiento a largo plazo.

Los instrumentos son muy variados, desde la renta fija (letras, bonos, obligaciones) a la renta variable, fondos de inversión y derivados.

Entre sus características se incluye una existencia de riesgo en función del instrumento utilizado (no es lo mismo renta fija que variable).

La ventaja principal de este tipo de productos es una mayor rentabilidad con diferentes grados de combinaciones rentabilidad/riesgo permitiendo a cada persona elegir el producto adecuado en función de su perfil.

La desventaja principal es la existencia del riesgo, no recibiendo la rentabilidad esperada e incluso llegando a perder el capital total.

Mediadores financieros: bróker y dealer.

Entre sus características podemos destacar que NO crean productos, sino que GESTIONAN, EXCLUSIVAMENTE, productos que ya existen en mercados financieros.

Dentro de los mediadores vamos a diferenciar entre 2 tipos:

Patrimonios individualizados (ESI, Empresas de Servicios de Inversión)

  • Pequeños: Sociedades y Agencias de Valores
  • Patrimonios Grandes: Sociedades Gestoras de Cartera
  • Agentes independientes: EAFI

Patrimonios Colectivos (IIC, Instituciones de Inversión Colectiva)

  • Pequeños Patrimonios: Fondos de Inversión
  • Grandes Patrimonios: Sociedades de Inversión

Mercados Financieros: Podemos incluir dentro de este tipo de mercados el interbancario, el de deuda pública, el de renta fija privada (AIAF), las bolsas de valores, los derivados financieros (MEFF), el mercado de divisas (FOREX) y el mercado offshore (Eurobonos, euro papel…). Se encargan del MERCADO DE CAPITALES.

C. EIOPA – DGSP

Su objetivo es dar cobertura. Existen situaciones inciertas que son asegurables. Existe la posibilidad de que ocurra algo, pero no hay certeza de ello.

Entre los productos que podemos diferenciar son:

  1. Productos de previsión ACTUARIAL
  2. Productos de previsión FINANCIERA
  3. Productos de VIDA-AHORRO.

Se considera como seguro los planes de jubilación debido a que nosotros queremos mantener el nivel de gasto que teníamos al estar en activo. Por ello cubre una incertidumbre. No existe un mercado donde se puedan intercambiar los seguros. En este mercado podemos diferenciar entre entidades aseguradoras y entidades gestoras de fondos y planes de pensiones.

Productos Financieros

Definición: Conjunto de medios de pago y operaciones de crédito en que se materializan las distintas operaciones de canalización de fondos entre los agentes económicos del sistema.

Como pasivo (para quienes lo emiten) generan obligaciones. El producto financiero entonces se convierte en un activo (para quien lo posee) y genera unos derechos.

Cuando se transfiere un producto financiero existe una doble transferencia, la de fondos (otorgamos fondos a la empresa o entidad vendedora) y la de riesgos (la persona o entidad que adquiere dicho producto) asumimos que la empresa/entidad pueda quebrar y perder el capital entregado.

Triángulo de Rentabilidad

Liquidez: Es la facilidad de conversión de un activo en dinero líquido, de forma rápida y sin pérdida de valor nominal.

Riesgo: Es la incertidumbre sobre la materialización del rendimiento esperado de una inversión. El riesgo es quien establece el PRECIO de los productos financieros.

Rentabilidad: Son los rendimientos netos esperados. Vamos a diferenciar entre rendimientos ordinarios y rendimientos extraordinarios.

Los rendimientos ordinarios vienen de los intereses y dividendos.

Los rendimientos extraordinarios vienen de plusvalías (se aplica al resto de productos) /diferenciales (se aplica a derivados) y fiscalidad. La rentabilidad ha de compensar la pérdida temporal de liquidez, el riesgo de posible incumplimiento y la pérdida de valor del dinero por la inflación.

Estructura y Evolución del Sistema Financiero en España

Primera Etapa: 1921 a 1977

Épocas muy complejas donde hay una preguerra, guerra y posguerra. Dentro de esta etapa vamos a diferenciar dos subetapas. (estas subetapas leer, no saber)

  1. De 1921 a 1961 => Intervención
    • En 1921 tenemos como hito la ley de ordenación bancaria
    • En 1946 tenemos la segunda ley de ordenación bancaria “mejorada”
  2. A partir de 1959 aparece EL PLAN DE ESTABILIZACIÓN, diferenciaremos la segunda etapa de 1962 a 1977
    • Ley de ordenación del crédito y de la banca
    • Ley de organización y régimen del crédito oficial.

Poco desarrollo del sistema financiero, economía paralizada, no hay desarrollo financiero por la intervención y el cierre de la economía. Destacamos las siguientes características en este periodo (esto sí es importante)

A) Respecto a las entidades financieras (5)

  1. “Statuo quo bancario” (creación, expansión y gestión bancaria regulada por el Estado)
  2. Obligada especialización bancaria (no podía haber banca universal)
  3. Sin competencia operativa entre entidades bancarias
  4. Banco de España: supervisión de solvencia de los bancos (y a partir de 1971 de las Cajas de Ahorro y las Cooperativas de Crédito
  5. Creación del ICO (1970): Instituto de Crédito Oficial, finalidad promover el desarrollo económico y social.

B) Respecto a los mercados

Operativa mínima en la Bolsa de Valores y mercados de Deuda Pública (gran proteccionismo, no entraban capitales extranjeros y los nacionales eran muy limitados).

C) Respecto a los precios y recursos

  1. Fijación t/I y t/c bajo criterios políticos (era un desastre)
  2. En 1962 la peseta comienza a cotizar en mercados internacionales
  3. Movilización de recursos financieros bajo criterios políticos
    • Circuitos de financiación obligatoria
    • Coeficiente de inversión obligatoria y coeficiente de caja (>1970)
    • Escasez crédito privado y crédito oficial destinado al desarrollo económico y social

Segunda Etapa: 1978 a 1999. Liberalización y Apertura

A) Respecto a las entidades financieras

  1. Liberalización bancaria
    • Se elimina el “statuo quo bancario”
    • Libre apertura de oficinas para todo el sistema bancario (>1985)
    • Se elimina la obligatoriedad de especialización
    • Adaptación normativa de Cajas de Ahorro al marco de CCAA
    • Desaparece la banca pública española en 1998 (Argentaria => BBVA)
  2. Homogeneización operativa
  3. Competencia creciente
    • Interbancaria (guerras de pasivo y luego guerras de activos)
    • Entrada de banca extranjera
  4. Nuevos agentes financieros
    • Gestores de Fondos de Pensiones
    • Gestores de Fondos de Inversión
  5. Reforzamiento de la autoridad monetaria
    • Aumenta competencias sobre entidades bancarias (coeficiente solvencia, inspecciones periódicas y tipificación de infracciones, control de riesgos…)
    • Autonomía (tenía que decir la situación real independientemente del gobierno)
    • Protección del ahorrador: creación de fondo de garantía de depósitos

B) Respecto a los Mercados

  1. Transformación y relanzamiento de las bolsas de valores
    • Creación de la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores) y del Mercado Continuo
    • Regulación de Agencias y Sociedades de Valores
  2. Renovación del Mercado de Deuda Pública
    • Creación de Letras del Tesoro
  3. Ley de Regulación del Mercado Hipotecario (premio fiscalmente a las hipotecas, deducciones en la declaración de la renta)
    • Fomentar la financiación al sector de la construcción
  4. Regulación de Mercados Monetarios
  5. Creación del Mercado de Derivados

C) Respecto a Precios y Recursos

  1. Puesta en marcha de una política monetaria más eficaz
    • Liberalización del tipo de interés y control de la inflación
    • Aceptación de los criterios de convergencia para entrar al euro
  2. Puesta en marcha de una política cambiaria creíble
    • Liberalización del tipo de cambio y posterior integración en el SME (Sistema Monetario Europeo)
  3. Aumenta la oferta monetaria
    • Entrada de ahorro externo
    • Incrementos en la Renta interna
  4. Liberalización de los movimientos de capitales y asunción de criterios para conseguir la unión económica
    • A nivel interno: se eliminan los circuitos oficiales de financiación obligatoria (que venía de la etapa intervencionista), desaparece el coeficiente de inversión obligatoria y se reduce el coeficiente de caja.
    • A nivel comunitario: consecución del mercado único y aceptación de etapas en la consecución de la UEME.

1999 hasta la actualidad: Integración en la UEME

En 1999, España accedió a la tercera fase de la Unión Económica y Monetaria Europea, y con ello asumió perder su independencia en materia monetaria y financiera al pasar a compartirla con los países comunitarios que forman parte de la Eurozona.