1.) Los factores productivos o factores de producción son aquellos recursos, materiales o no, que al ser combinados en el proceso de producción agregan valor para la elaboración de bienes y servicios.
2.) Los bienes de consumo son los productos fabricados ya terminados y listos para ser vendidos en el mercado sin más transformación, los cuales compran los consumidores para satisfacer las necesidades del consumidor. Pueden ser de consumo inmediato, los cuales se agotan tras ser consumidos (comida, por ejemplo) o duradero, son bienes que se pueden utilizar muchas veces y duran mucho tiempo (vehículo, electrodomésticos…)
4.) Las empresas pueden ser grandes, medianas o pequeñas: pequeñas (menos de 50 trabajadores), medianas (entre 50 y 250 trabajadores), grandes (más de 250 trabajadores).
5.) La actividad económica de un país se puede dividir en tres grandes sectores: primario, secundario y terciario.
Sectores Económicos
Sector Primario
A) Sector primario: En este grupo de empresas se incluirían las empresas extractivas (mineras, pesqueras, agrícolas, ganaderas y forestales).
Sector Secundario
B) Sector secundario: En este sector se encuadran a todas las empresas que transforman los productos obtenidos en el sector primario y también fabrican nuevos productos (conservas, maquinaria, siderometalurgia, etc.).
Sector Terciario
C) Sector terciario: En este sector se encuadran las empresas de servicios, tales como bancos, compañías de seguros, hospitales, servicios públicos y las empresas comerciales dedicadas a la compraventa. PYME (Pequeñas y medianas empresas)
6.) Según la titularidad:
- Empresa privada: si el capital está en manos de particulares
- Empresa pública: si el capital y el control está en manos del Estado
- Empresa mixta: si la propiedad es compartida.
7.) Funciones del sector público:
- Función Reguladora: el estado da leyes que rigen las relaciones económicas (leyes sobre contratos, ley sobre el salario…)
- Función estabilizadora: en épocas de crisis económicas el estado toma medidas para procurar que los ciudadanos y las empresas lo sufran lo menos posible.
- Función redistributiva: consiste en disminuir todo lo posible las desigualdades sociales y económicas de los ciudadanos (La ESO es obligatoria y gratuita)
8.) Sistema Feudal: La principal actividad económica es el cuidado de tierras, las cuales son cultivadas por los siervos de la gleba, que son hombres libres que llegan a un acuerdo con el señor feudal. El beneficio se lo llevan los señores feudales, los nobles.
9.) Los señores feudales pierden poder, a la vez que los reyes lo adquieren y la otra causa, los siervos se hartan de trabajar para el señor feudal y abandonan el campo. Comienzan a agruparse en ”burgos”, en los que se dedican a la producción artesanal y al comercio.
10.) Tratan de enriquecer a los países y empiezan a comerciar trayendo mercancías (materias primas) de los nuevos territorios con los que fabrican productos que venden mucho más caros. Estas operaciones son muy rentables porque entra dinero en el país. DIBUJO, Por eso las operaciones de la izquierda se favorecen desde el país y las de la derecha se tratan de impedir.
11.) Capitalismo financiero: Aparece a mediados del s. XIX, como consecuencia de la segunda R.I. Características:
- El transporte de materias primas y productos es mucho más rápido entre países y continentes.
- Se aplican al proceso productivo, por tanto, la producción aumentó, las empresas pasan a ser grandes empresas (aparecen las primeras multinacionales).
- Gran emigración de zonas rurales a las ciudades.
- La división entre las dos clases sociales se hace aún mayor, los capitalistas se hacen inmensamente ricos y el proletariado pobre, con condiciones laborales muy duras y jornadas de hasta 12 horas.
12.) Las empresas son todas del estado, por eso no se pueden cerrar aunque vayan mal, ya que el estado asume ese riesgo. Es un sistema de planificación central, el único agente que hay en la economía es el estado que decide qué, cómo, cuándo y para quién producir.
13.) Causas de la desaparición finalmente en los 90:
- La falta de estímulo de las personas para mejorar su situación que las lleva a ser trabajadores productivos, lo mismo pasa con las empresas, no tienen ninguna competencia entre ellas y producen cosas que a veces ni siquiera necesitan.
- Hay muchos funcionarios para manejar el estado, con lo cual existe mucha burocracia y muchos son corruptos.
- Mala planificación de la economía a veces por incompetencia.
14.) Las vías de salida: la mayoría de los países se pasan al sistema mixto de mercado. Cuba y Corea del Norte siguen con el sistema socialista haciendo alguna adaptación. El caso de China es un camino intermedio, permanece en el sistema socialista en las zonas rurales, que son las más atrasadas y sí para una economía de mercado para las grandes ciudades.
15.) En el sistema de mercado, los consumidores y empresas desempeñan un papel importante en la economía, son ellas las que deciden al contrario que en las socialistas que era el estado el que lo decidía.
Por su forma jurídica:
- Empresa individual: son aquellas cuyo titular es una persona física. Ante la ley solo tienen un dueño, que es un individuo concreto.
- Empresas sociales: son las que tienen como titular una persona jurídica, es decir, un conjunto de personas o socios que son dueños de la empresa.
La oferta de trabajo es la cantidad de personas que están dispuestas a vender su trabajo, para cada nivel de salario. La oferta del trabajo depende del salario: cuanto mayor sea el salario mayor será la oferta.
La frontera de posibilidad de las producción (FPP) Se llama FPP a la máxima producción que podría conseguirse con los recursos que se tienen. Hay que utilizarlos plenamente y de la mejor forma posible, si no, la producción no sería máxima. Los países no producen esta FPP porque no cumplen dichas condiciones.
Coste de oportunidad de una decisión al valor de la mejor opción que se ha desechado, al elegir una concreta.
Depreciación: bienes de capital fijo, durante años están operando, cada vez valen menos, se deprecian (pierden valor). Razones de esta depreciación:
- Por el uso: cuando el bien se utiliza continuamente, acaba por funcionar peor. Esto se llama depreciación funcional.
- Por el simple paso del tiempo: las cosas se deterioran aunque no se usen, depreciación física.
- Con el tiempo aparecen en el mercado nuevos bienes que son de mejor calidad, depreciación económica.