Aproximación del Producto al Mercado
1. ¿Podrías definir un proceso logístico con tus palabras?
Planificar y gestionar todas las operaciones relacionadas con el flujo óptimo de materiales desde las fuentes de aprovisionamiento hasta el consumidor final.
2. ¿Cómo se realiza la aproximación del producto a los puntos de consumo?
Se realiza a través de las actividades de transformación, almacenaje y transporte.
3. ¿Qué es un canal de distribución? ¿Qué es un canal de aprovisionamiento?
- Canal de distribución: Es el camino que sigue un producto desde que sale del fabricante hasta que llega al consumidor.
- Canal de aprovisionamiento: Periodo comprendido entre el momento en que se realiza la compra de materias primas hasta que el producto terminado es vendido al cliente.
4. El canal de distribución, ¿aumenta el valor del producto? Explica la respuesta.
Sí, porque el producto pasa por una serie de procesos a los que se le suman valores añadidos, como el transporte, el almacenamiento y la gestión de pedidos.
La Necesidad de Almacenar
1. Las empresas realizan el almacenaje en varias situaciones. Indica en qué situaciones y pon un ejemplo de cada una de ellas.
- Producción en cadena y los suministradores están lejos. Ejemplo: Una fábrica de automóviles que importa piezas de diferentes países.
- Producción estacional y la demanda constante. Ejemplo: Una empresa de helados que produce durante todo el año para satisfacer la demanda del verano.
- Producción en cadena, pero la demanda es estacional. Ejemplo: Una fábrica de juguetes que produce durante todo el año para la temporada navideña.
- Centros de producción muy alejados de los puntos de consumo. Ejemplo: Una empresa que exporta productos a otros continentes.
- Anticiparnos a los pedidos de los clientes. Ejemplo: Una tienda online que mantiene un stock de productos populares para envío inmediato.
2. ¿Podríamos evitar almacenar? Explica tu respuesta.
Evitar almacenar completamente es difícil en la mayoría de los casos. Sin embargo, se puede optimizar el almacenamiento para reducir costes. No almacenar implicaría:
- Fuertes inversiones en edificios e instalaciones.
- La mercancía almacenada ocupa sitio, genera costes de mantenimiento, gestión, etc.
- La mercancía almacenada envejece y sufre obsolescencia.
3. El stock almacenado se divide en elementos cuyo nombre se adapta al destino o función que cumple dentro de los procesos de transformación. Indica los nombres y un ejemplo de cada uno de ellos.
- Mercaderías: Productos comprados para ser revendidos sin transformación. Ejemplo: Ropa en una tienda de moda.
- Materias primas: Materiales que se transforman en productos terminados. Ejemplo: Madera para fabricar muebles.
- Productos en curso: Productos en proceso de fabricación. Ejemplo: Un coche en una línea de montaje.
- Productos semiterminados: Productos que han pasado por una parte del proceso de fabricación, pero no están listos para la venta. Ejemplo: Una puerta de un mueble sin barnizar.
- Materiales incorporables: Componentes que se integran en un producto terminado. Ejemplo: Tornillos para ensamblar un mueble.
- Productos terminados: Productos listos para la venta. Ejemplo: Un televisor en su caja.
- Productos acondicionados: Productos preparados para su envío. Ejemplo: Una caja con varios productos listos para ser enviados a un cliente.
- Subproductos y residuos: Materiales sobrantes del proceso de producción. Ejemplo: Serrín de una carpintería.
- Materiales de acondicionamiento: Materiales para embalar y proteger los productos. Ejemplo: Cajas de cartón.
- Materiales recuperados: Materiales que se pueden reutilizar. Ejemplo: Envases de vidrio retornables.
- Materiales diversos: Materiales que no se clasifican en las categorías anteriores. Ejemplo: Herramientas de mantenimiento.
Bienes Tangibles e Intangibles
1. ¿Podrías decir qué es un bien tangible? ¿Uno intangible? ¿Cómo clasificarías los servicios (puros), como bienes tangibles o intangibles?
- Tangible: Algo que se puede tocar. Ejemplo: Un libro.
- Intangible: Algo que no se puede tocar. Ejemplo: Una marca.
- Los servicios puros se clasifican como bienes intangibles. Ejemplo: Una consulta médica.
2. ¿Quién realiza el aprovisionamiento de los almacenes? ¿Cómo se reflejan estos aprovisionamientos?
El aprovisionamiento de un almacén proviene tanto de fuentes externas (proveedores) como internas (centros de producción) y los flujos de stock reflejan las entradas y salidas que se producen entre las distintas secciones o almacenes cuando se realizan las actividades de fabricación o comercialización.
3. La empresa industrial centra su actividad en el aprovisionamiento de materias primas, en la transformación de materiales en productos terminados y en la distribución y venta de productos fabricados. ¿En qué actividades se centra una empresa comercial? Realiza un dibujo con los flujos y movimiento del stock de una empresa comercial y compáralo con los de una industrial.
Una empresa comercial se centra en la compra de productos terminados y su posterior venta a los consumidores. No realiza procesos de transformación.
La Logística
1. Describe las funciones de la logística.
- Recepción de mercancías.
- Almacenamiento.
- Conservación y mantenimiento.
- Gestión y control de existencias.
- Expedición de mercancías.
2. ¿Podrías decir si los objetivos de la logística ya los hemos tratado con anterioridad? Si es así, ¿cuándo nos hemos referido a ellos?
Sí, los objetivos de la logística se relacionan con los puntos tratados anteriormente, como la optimización del aprovisionamiento y la reducción de costes. Los objetivos son:
- Adquirir los materiales en las mejores condiciones.
- Reducir los costes de transporte.
- Reducir los costes de manipulación.
- Reducir los grupos de clasificación del stock.
- Reducir el número de controles y revisiones.
Tipos de Almacenes
Análisis del producto:
- Durabilidad: Determina la proximidad entre los almacenes y los puntos de consumo.
- Estabilidad intrínseca: Afecta a la ubicación del almacén y a los equipos de almacenaje.
- Manejabilidad: Para determinar el número de movimientos.
3. Variables a tener en cuenta a la hora de decidir dónde se instala un almacén.
- Análisis del producto.
- Capacidad de fabricación de la industria.
- Características de la red de distribución.
- Coste del terreno, edificación, instalaciones y equipos.
Clasificación de las Mercancías
1. Algunas veces los productos duraderos se almacenan clasificados en función de los componentes del propio artículo. En estos casos se hacen agrupaciones tan dispares como una bicicleta, la reja de una ventana y una lavadora; o se agrupan una lámpara, un juego de vasos y un televisor. Analiza los dos grupos anteriores e indica el porqué de esta agrupación.
Estas agrupaciones se realizan en función de los materiales que componen los productos. En el primer caso, se agrupan productos que contienen metal (bicicleta, reja, lavadora). En el segundo caso, se agrupan productos que contienen vidrio (lámpara, vasos, televisor).
Tipos de Productos
1. Clasificación de los productos en función de sus propiedades, estado físico, etc.
- Estado físico:
- Sólidos. Ejemplo: Una mesa.
- Líquidos. Ejemplo: Aceite.
- Gases. Ejemplo: Oxígeno.
- Según sus propiedades:
- Productos perecederos. Ejemplo: Frutas.
- Productos duraderos. Ejemplo: Electrodomésticos.
La Unidad de Carga
1. ¿Qué es la unidad de carga? Su objetivo. Cualidades.
Conjunto de productos que se agrupan en un mismo embalaje, con el fin de facilitar su manejo. Objetivo: Reducir el número de movimientos al mínimo posible para facilitar el transporte y el almacenamiento.
Cualidades:
- Resistencia: Cuando hay que apilar unos productos sobre otros.
- Estabilidad: Cuando tienen que soportar movimientos bruscos de transporte o almacenaje.
2. ¿En qué consisten el flejado y el retractilado?
- Flejado: Sujetar las cargas hasta lograr un bloque homogéneo. Se colocan bandas de goma, tiras adhesivas, tiras de nailon o acero.
- Retractilado: Consiste en envolver la carga en una película de plástico que permite un ajuste perfecto.
Tipos de Cargas
1. Clasificación en función de la fragilidad, el lote o las unidades que componen el embalaje, etc.
Según la fragilidad:
- Resistentes. Ejemplo: Ladrillos.
- Ligeras. Ejemplo: Ropa.
- Frágiles. Ejemplo: Vidrio.
Palet y Contenedor
1. ¿Para qué se utilizan? En qué se diferencian. Tipos.
Plataforma de carga sobre la cual se agrupan las mercancías. Facilita la manipulación con medios mecánicos. Un palet es una plataforma horizontal, mientras que un contenedor es un recipiente cerrado que protege la mercancía.
Almacenamiento de Mercancías
1. ¿En qué consiste y de qué depende el almacenamiento de mercancías?
Consiste en colocar las mercancías dentro de la zona del almacén destinada a depósito y conservación. Depende de la forma de colocar los productos y la utilización del espacio disponible.
2. Formas de colocar la mercancía.
(Se necesita más información para responder a esta pregunta)
3. Almacenamiento en función de los espacios. Tipos de almacenamiento, en qué consiste cada uno de ellos. Ventajas de cada uno.
(Se necesita más información para responder a esta pregunta)
4. Sistemas de almacenaje. Tipos, en qué consiste cada uno de ellos.
(Se necesita más información para responder a esta pregunta)