Platón y la Empresa: Ontología, Epistemología y Economía

Platón: Concepción de la Realidad (Ontología) y la Teoría de las Ideas

Platón construye la doctrina de las ideas a lo largo de su vida y su obra es indispensable para comprender toda su epistemología como un ascenso gradual del conocimiento humano desde lo particular y corruptible a lo universal y eterno. El ser humano como ser compuesto de cuerpo y alma tampoco es comprensible al margen de la doctrina de las ideas.

Las Ideas

Platón instala una ontología dualista que diferencia dos mundos:

  • El mundo inteligible: Se puede conocer a través de la inteligencia. En él se hallan las ideas, que son realidades universales, simples, incorruptibles, eternas e invisibles.
  • El mundo sensible: En el que habitan las cosas particulares, compuestas, corruptibles, perecederas y visibles.

De los dos, la auténtica realidad son las ideas inteligibles que no cambian nunca. Aunque las ideas y las cosas están separadas, las cosas son lo que son en la medida en que copian o participan de las ideas. Están ordenadas de modo que la cúspide de la pirámide la ocupa (lo perfecto), gracias a la cual existen y pueden conocerse el resto de las ideas y de las cosas.

Problema de Dios

Para explicar la relación entre cosas e ideas, Platón acude al mito del Demiurgo. El mundo sensible imita al mundo inteligible porque es una ordenación realizada sobre una materia primigenia por un artífice universal. Las ideas son perfectas, pero la imperfección de la materia hace que las ideas sean perecederas a pesar de que el Demiurgo ha realizado su labor de la mejor manera posible.

Concepción del Conocimiento: Problema del Conocimiento

Platón a lo largo de su obra desarrolló dos teorías para conocer las ideas, sabiendo que están separadas del mundo sensible. Son:

  • Teoría de la reminiscencia: Según la cual aprender es recordar lo que ya se conoce. El alma al ser inmortal ya conoce todo lo relativo a las ideas, al nacer sin embargo quedaba atada a la forma sensible de conocer el cuerpo y cada cosa que se le presente al mundo sensible es una ocasión para recordar lo que ya se conoce.
  • La dialéctica: Es un proceso de aprendizaje que va desde la infancia hasta la edad adulta. Este proceso es un movimiento en ascensión del pensamiento, que va desde el estudio de objetos sensibles hasta la comprensión de las ideas pasando por el estudio de razonamientos matemáticos. Este estudio va desde lo particular y cambiante hasta lo universal e idéntico. Este proceso está formado por varios grados: el conocimiento del mundo sensible parte de la imaginación y continúa por la creencia. La auténtica ciencia habla sobre las cosas inmutables.

Concepción del Hombre: Problema del Hombre

Platón tenía una visión dualista del hombre al que considera un compuesto separable de alma y cuerpo. Estos dos elementos se unían de forma accidental. El cuerpo era un estorbo para que el alma desempeñase la plenitud de las ideas. El alma (mente) tiene distintas funciones. Platón considera que en ella hay tres partes: racional, volitiva (irascible) e instintiva (concupiscible). La primera inmortal, las otras dos ligadas al cuerpo perecen con él. El diálogo Fedón relata la conversación que tiene Sócrates en la cárcel con sus amigos, hablando sobre la inmortalidad del alma y su preexistencia. El diálogo recoge cuatro pruebas a partir de esto y son:

  • – Prueba de los contrarios
  • – Prueba de la reminiscencia
  • – Prueba de la simplicidad
  • – Prueba del principio vital

Los argumentos de la reminiscencia y de la simplicidad se basan en la teoría de las ideas, mientras que las otras dos se basan en cuestiones religiosas. El argumento de la reminiscencia defiende la preexistencia del alma dado el conocimiento de modelos absolutos, conocimiento que no es otra cosa que lo que el alma en su existencia anterior a la unión con el cuerpo ya contempló. El argumento de la simplicidad defiende la inmortalidad del alma dado que el alma es simple, el alma no puede disgregarse en partes, por lo tanto no puede perecer, cosa que sí puede ocurrir con el cuerpo. Platón considera que la auténtica virtud del hombre es saber dirigir racionalmente el comportamiento humano.

Concepción de la Política y la Sociedad Justa

A diferencia de los sofistas, para Platón la sociedad es una asociación natural del ser humano, y no solo en cuanto a los bienes materiales necesarios para vivir, sino también en cuanto a los aspectos morales y espirituales que hacen de su vida algo humano. Las tendencias que inclinan al ser humano a la convivencia son naturales, por lo que la sociedad también lo es. Esta teoría es la de la sociabilidad natural, mantenida después por Aristóteles.

El problema ahora es determinar cómo debe articularse la sociedad para que sea justa. Platón dice que hay tres clases sociales: productores, guardianes y gobernantes filósofos. Cada una tiene una función: los productores son los encargados de producir los bienes necesarios, los guardianes los encargados de la defensa de la ciudad y los gobernantes filósofos los encargados de la dirección de los asuntos públicos. Al ser filósofos, son los únicos que entienden en qué consiste el bien y pueden dirigir la ciudad. Este tipo de sociedad era la ideal para Platón.

Teoría de la Evolución de las Formas Políticas

  • Aristocracia
  • Timocracia
  • Oligarquía
  • Democracia
  • Tiranía

La Empresa

Definición de Tecnología

Forma específica de combinar factores de producción.

Definición de I+D+i

Trabajos creativos de modo sistemático para aumentar el conocimiento en nuevas aplicaciones de carácter productivo.

I: Investigación D: Desarrollo i: Innovación

  • Patentes: dan al que crea la innovación el derecho a utilizarla en exclusiva durante 20 años.
  • Las innovaciones pueden ser nuevos productos o servicios o procesos.

Eficiencia en la Producción de Bienes y Servicios

Eficientes: Las tecnologías que permitan alcanzar las máximas producción potencial sin derrochar.

Definición de Eficiencia Técnica

Cuando se produce el máximo de bienes con una cantidad fija de recursos o cuando se produce una cantidad fija de bienes con los mínimos recursos posibles.

Definición de Eficiencia Económica

Seleccionar aquella tecnología que permite producir con el mínimo coste eligiendo siempre entre diversas tecnologías que presentan eficiencia técnica.

Productividad, Eficiencia y Crecimiento Económico

Definición de Productividad

Relación entre la producción en un periodo de tiempo y la cantidad de factores consumidos para obtenerlo.

La Productividad y el Crecimiento e Incremento de la Producción

Existen 4 razones:

  1. La organización empresarial, en concreto la eficiencia en la gestión de los factores. Selección de los recursos humanos, motivación de los trabajadores.
  2. La innovación tecnológica (I+D+i).
  3. Mecanización, automatización y robotización de los procesos productivos.
  4. Mejora del capital humano, es decir, conocimiento, formación especializada y experiencia de los trabajadores.

División Técnica del Trabajo e Interdependencia Económica

División de trabajo (innovaciones de carácter productivo) y la especialización de los trabajadores (mejora capital humano).

Concepto de Empresa y Funciones

Definición de Empresa

Unidad básica de producción con unos fines cuya función es crear riqueza al incrementar la utilidad de los bienes por medio de la administración de un conjunto de factores productivos.

Explicación de la Empresa

  • Unidad básica de producción y unidades básicas de consumo que son la familia.
  • Tiene unos fines que son: maximizar el beneficio, crecimiento de producción, adaptación y estabilidad y responsabilidad social de la empresa (R.S.E).
  • Las funciones de la empresa son:
    • Crear riqueza y generar empleo.
    • Aumentar utilidad de los bienes.
    • Dirigir y coordinar los factores de producción para elaborar bienes y servicios.
    • Asumir riesgos: esta paga por anticipado a los factores de producción y cobra cuando vende.

Elementos de la Empresa

a) El grupo humano: Personas con vinculación directa con la empresa, destacan los propietarios de la empresa.

b) El patrimonio: Bienes económicos de la empresa.

  • Activo no corriente: bienes que duran en la empresa: edificio, maquinaria.
  • Activo corriente: bienes que se renuevan: materias primas, productos.

c) La organización: Conjunto de autoridad, coordinación y comunicación entre el empleado y jefe.

d) El entorno: Factores que condicionan la actuación del empresario y empresa, son factores variados: leyes del gobierno hasta la actuación de clientes, proveedores.

Objetivos de la Empresa

  1. Maximizar los beneficios: se dividen entre ingresos y costes.

Fórmulas

Ingresos = precio de venta X nº de unidades vendidas

Costes totales = suma de todos los costes variables, fijos, etc…

Beneficios = ingresos – costes totales

Productividad = cantidad obtenida / trabajo o capital

  1. Objetivo de crecimiento:
  2. Poder de mercado: eliminar competencia.
  3. Economías de escala.

Definición de Economía de Escala

Reducción del coste por unidad a medida que la empresa incrementa su dimensión.

Razones que Explican la Economía a Escala

  1. Aspecto productivo: mecanización al aprovechar mejor las ventajas de división del trabajo y especialización.
  2. Aspecto comercial: mejor precio de sus proveedores, promoción y publicidad.
  3. Aspecto financiero: las grandes empresas tienen más posibilidades de acceso a las diferentes fuentes financieras.

Adaptabilidad al Entorno

La empresa se debe adaptar a los cambios del mercado, a preferencias de clientes, cambios tecnológicos con el fin de mantener estabilidad en el tiempo.

Responsabilidad Social

Costes provocados por actividad privada de la empresa pero soportados por la sociedad.

La responsabilidad de empresa tiene estos ámbitos:

  • Respeto al medio ambiente.
  • Compromiso con la sociedad y la comunidad.
  • Clima de confianza con los trabajadores.
  • Credibilidad ante clientes y consumidores.

Ciclo de Producción

La Función de Producción

Función de producción: Q = F(T,K) relaciona factores de producción utilizados (trabajo T y capital K) con el producto total conseguido Q.

Tipos de Costes

Costes fijos: no varían si cambia la cantidad producida

Costes variables: los costes cambian con la producción

Costes marginales: coste de cada unidad adicional y se calcula como el incremento de los costes totales