Efectos Estáticos y Dinámicos de la Integración Económica
Efectos Estáticos
Se dividen en dos grupos:
- Creación de comercio: Sustitución de la producción nacional más costosa por importaciones más baratas procedentes de un país socio.
- Efecto producción: Reducción de la producción nacional.
- Efecto consumo: Incremento de las compras del bien debido a la reducción de su precio.
- Desviación de comercio: Sustitución de importaciones más baratas de terceros países por importaciones más costosas de un país socio.
Factores que influyen:
- Mayor elasticidad precio de la demanda y oferta implica más creación de comercio.
- Costes de producción.
- Protección arancelaria.
- Tamaño de la unión.
Efectos Dinámicos
Incidencia final sobre las potencialidades de crecimiento del output de los países socios, a través de:
- Incremento en la dotación de recursos.
- Mayores flujos de inversión.
- Aprovechamiento de economías de escala.
La Política Agrícola Común (PAC)
Objetivos
- Fomentar el crecimiento a través del desarrollo agrícola.
- Corrección de fallos del mercado y provisión de bienes públicos.
- Redistribución de la renta a los agricultores.
Justificación
- Fallos del mercado y de bienes públicos.
- Distribución de la renta más favorable para los agricultores.
- Aumentar la productividad agrícola.
- Asegurar ingresos para los agricultores.
- Estabilizar los mercados.
- Garantizar la seguridad en los aprovisionamientos.
- Precios razonables para el consumidor.
Evolución de la PAC
Orígenes (Años 50)
Objetivo inicial: Mejorar la productividad agrícola para asegurar el suministro de alimentos a precios asequibles. Se ofrecían subvenciones y sistemas de garantía de precios elevados.
Años 80
La PAC logra la autosuficiencia de la UE.
Reforma de 1999
Cambio para fomentar la competitividad. Se añade la política de desarrollo rural: apoyo a iniciativas rurales, reestructuración de explotaciones, diversificación de la producción y mejora de la comercialización.
La PAC Actual
Ayudas en función de la demanda, no de la producción. Se consideran los consumidores y contribuyentes. Se exige el cumplimiento de normas medioambientales, de inocuidad de los alimentos, sanidad vegetal y bienestar animal.
Nueva PAC (2014-2020)
Instrumento para afrontar la inestabilidad de precios. Refuerzo de la competitividad y cuidado del medio ambiente.
Régimen de pagos:
- Pagos básicos a la renta.
- Pagos “verdes” (prácticas beneficiosas para el clima).
- Pagos a jóvenes agricultores (menores de 40 años).
Tipos de Pagos
- Pagos directos y acoplados.
- Régimen de ayudas a zonas con desventajas naturales.
Objetivos de las reformas:
- Mejora de la competitividad.
- Integración en la cadena alimentaria.
- Protección de ecosistemas.
- Promoción del uso de recursos y economía resistente al cambio climático.
- Inclusión social, reducción de la pobreza y desarrollo económico rural.
Sistema Monetario Europeo (SME)
Primera Etapa (1979-1986)
Acuerdo de bancos centrales. Objetivos:
- Estabilidad externa en los tipos de cambio. Evitar distorsiones.
- Estabilidad interna. Armonizar políticas económicas, monetarias y fiscales.
- Avances hacia el uso privado del ECU.
Nuevo Sistema Monetario Europeo (1987-1993)
Acuerdo de Basilea-Nyborg: Compromiso entre posiciones francesas (ayudas crediticias e intervenciones) y alemanas (coordinación monetaria y tipos de interés).
Cumbre de Maastricht (1991)
Acuerdo para una moneda única (a más tardar en 1999). Cláusula de exclusión (opting-out) para Gran Bretaña y Dinamarca.
Condiciones de acceso al euro:
- Tipos de cambio: No variar de lo normal en dos años.
- Inflación: No superar en más de 1.5 puntos la tasa de los tres países con menor inflación.
- Déficit público: No superar el 3% del PIB.
- Deuda pública: No superar el 60% del PIB.
- Tipo de interés: No superar a largo plazo el 2% de los países con menor inflación.
Segunda Fase de la UEM (1994-1998)
Crisis de 1992: Ensanchamiento de las bandas de fluctuación al 15%.
Terapia de choque: Establecimiento de tipos de cambio fijos. Las tasas de inflación no deben diferir significativamente.
Condiciones de convergencia nominal: Criterios de convergencia nominal como condiciones imprescindibles (Tratado de Maastricht). Países periféricos con mayor convergencia; Alemania y Francia con dificultades.
En 1998, todos los países (excepto Grecia, Noruega, Reino Unido y Dinamarca) pasaron el examen. Grecia se incorporó en 2000.
Tercera Fase de la UEM (1999-2000)
Mayo de 1998: Acuerdo sobre qué países adoptan la moneda única. Periodo de adaptación de 3 años. Nueva deuda pública en euros. Desde 2002, toda la deuda se amortiza en euros. Circulación de billetes y monedas en euros.
La mayoría de los diez estados que ingresaron en la UE en 2004 no han podido entrar en la eurozona.
Política Regional (2014-2020)
Política de cohesión: Principal política de inversión de la UE. Objetivo: Apoyar la creación de empleo, la competitividad, el crecimiento económico, el desarrollo sostenible y la calidad de vida.
Complementa políticas de educación, empleo, energía, medio ambiente, mercado único, investigación e innovación.
Objetivos de la UE para 2020: Empleo, innovación, educación, inclusión social y clima/energía.
Fondos destinados a países y regiones menos desarrollados.
Logros de la Política Regional de Cohesión (PRC):
- Creación de empleo y crecimiento.
- Inversión en las personas.
- Apoyo a las empresas.
- Fortalecimiento de la investigación y la innovación.
- Modernización del transporte.
Financiación (tres fondos principales):
- FEDER: Reforzar la cohesión económica y social. Inversión en crecimiento, competitividad y empleo.
- FSE: Inversión en las personas. Mejora de oportunidades de empleo y educación.
- Fondo de Cohesión: Inversión en crecimiento ecológico y desarrollo sostenible.
Canalización de los fondos:
- Autoridades de gestión seleccionan proyectos.
- Comisión concede fondos.
- Comisión abona el gasto certificado.
Prioridades (11 objetivos):
- Fortalecimiento de la investigación, desarrollo tecnológico e innovación.
- Mejora del acceso, uso y calidad de las tecnologías de la información y comunicación.
- Mejora de la competitividad de las PYMEs.
- Economía de bajas emisiones de carbono.
- Temas referidos al cambio climático.
- Medio ambiente.
- Transporte sostenible y mejora de infraestructuras.
- Fomento del empleo sostenible y mejora de infraestructuras.
- Lucha contra la pobreza y la discriminación.
- Inversión en educación, formación y aprendizaje permanente.
- Mejora de la eficiencia de la administración pública.
Reformas de las Normas de Gobernanza Económica
Semestre Europeo
La Comisión Europea analiza datos, presupuestos y programas de reformas. Estudio prospectivo anual sobre el crecimiento. Informe sobre el mecanismo de alerta (países con problemas). Objetivo a medio plazo para déficit y deuda. Sanciones por incumplimiento (Pacto de Estabilidad y Crecimiento).
El “Six Pack”
Seis instrumentos legislativos para la supervisión de la política económica:
- Dos reglamentos para supervisar la política fiscal.
- Un reglamento para establecer sanciones.
- Una directiva para crear un marco de requisitos mínimos en política fiscal.
- Un reglamento para identificar y corregir desequilibrios.
- Un reglamento que crea un mecanismo sancionador.
El “Two Pack”
Dos instrumentos para aumentar la integración y convergencia económica de la zona euro. Procedimiento del Déficit Excesivo (PDE). Normas para supervisar a estados con dificultades financieras.
Instrumentos de la Política Monetaria del BCE
Autoridad monetaria en la eurozona: Banco Central Europeo (BCE). Objetivo principal: Estabilidad de precios.
Instrumentos:
- Tipo de interés de intervención: Principal herramienta.
- Operaciones de mercado abierto: Inyección de liquidez a cambio de activos financieros (tipo repo).
- Facilidades permanentes:
- Facilidad marginal de crédito: Liquidez a un día a un coste superior al tipo de referencia.
- Facilidad marginal de depósito: Depósitos a un día remunerados a un tipo inferior al de referencia.
- Reservas mínimas (coeficiente de caja): Porcentaje de depósitos que las entidades deben mantener en el banco central.