Sistemas de Planificación Central: Características y Fallos
El sistema de planificación central se caracteriza porque el Estado toma las decisiones que dirigen la actividad económica. Los medios de producción son de propiedad estatal y la propiedad privada prácticamente no existe. El Estado organiza la actividad económica mediante la planificación, y el resto de los agentes económicos carecen de poder de decisión, siendo meros ejecutores del plan.
Los sistemas de planificación central se extendieron, formando un bloque que compitió con los sistemas capitalistas. Lograron sacar de la pobreza a amplios sectores sociales, pero su sistema político a menudo se basaba en el terror y la falta de libertades era total.
Fallos de la Planificación Central
- Falta de incentivos: En las economías de libre mercado, empresas y familias tienen incentivos claros. En los sistemas de planificación central, estos incentivos no existen o son insatisfactorios.
- Asignación ineficiente: El Estado asigna cómo y cuánto producir, sin tener en cuenta las preferencias de los consumidores. El aparato burocrático que planifica la actividad económica dificulta la innovación y el desarrollo.
Sistema Mixto: Economía de Mercado con Intervención Estatal
El sistema mixto es una economía de mercado con intervención estatal.
Objetivos del Estado en una Economía Mixta
- Proteger los derechos y libertades: Tanto en el exterior (defensa nacional) como en el interior (seguridad).
- Producir bienes y servicios de interés público: Necesarios para el bienestar social y el equilibrio económico, como sanidad, educación y obras públicas. El Estado puede producirlos directamente o contratar a empresas privadas.
- Ofrecer ayudas y subvenciones: Para evitar situaciones de necesidad (subsidios de desempleo, jubilaciones, etc.).
- Establecer normas para la estabilidad del sistema: Protección a los consumidores, normas sanitarias, defensa de la competencia, etc.
- Adoptar una política económica: Para garantizar el pleno empleo, la estabilidad de precios y el comercio exterior, mediante medidas fiscales y monetarias.
La Constitución Española de 1978 garantiza la economía mixta.
El Mercado de Recursos Naturales
Existen dos tipos principales de mercados de recursos naturales:
- Mercado de la tierra: Regulado por las administraciones públicas. La catalogación del suelo (rústico, urbanizable, industrial) depende de los planes de urbanismo de los Ayuntamientos, lo que influye en el valor de los terrenos.
- Mercado de las materias primas: La oferta depende de la localización geográfica, pero muchas materias primas están controladas por multinacionales y sus precios se determinan en mercados internacionales.
- Mercado de Petróleo: Los países productores de petróleo (OPEP) controlan el precio debido a su importancia para la economía.
El Mercado de Trabajo
Elementos del Mercado de Trabajo
- Salario: Precio en el mercado de trabajo.
- Empresas: Demandantes de trabajo. Contratan personal según salarios, cualificación, productividad, ventas esperadas y responsabilidad social.
- Economías domésticas: Oferentes de trabajo. Su oferta depende de salarios, necesidades, preferencia entre trabajo y ocio, y disponibilidad monetaria.
Importante: La oferta de trabajo la realizan las economías domésticas. Las “ofertas de empleo” de las empresas son, en realidad, demanda de trabajo.
El Mercado de Capital
Es un mercado donde intervienen diferentes agentes económicos.
Conceptos Clave
- Ahorro: Ingreso no consumido.
- Tipo de interés: Precio del dinero prestado.
- Euribor: Tipo de interés entre entidades financieras, usado como referencia para préstamos.
- Entidades financieras: Bancos y cajas de ahorros, que canalizan el ahorro desde prestamistas a prestatarios.
- Acciones de las empresas: Parte del capital de una empresa. La Bolsa es un mercado de valores donde se compran y venden acciones.
La Distribución de la Renta de los Factores
Analiza cómo se reparte la renta entre los propietarios de los factores productivos (salarios, rentas de la tierra, intereses, alquileres, beneficios, etc.). El 20% de la población posee el 86% de los recursos.
Factores que Influyen en la Distribución de la Renta
- Diferencias salariales: Cualificación, productividad, riesgo, responsabilidad, antigüedad y cargo.
- Reparto de la riqueza: La situación inicial, como la herencia, influye en las diferencias de renta.
- Parte de renta asignada a cada factor productivo: La retribución depende de la productividad (producción por hora) de cada factor.
- Políticas redistributivas del sector público: El Estado busca reducir desigualdades mediante impuestos progresivos, servicios públicos universales, pensiones, prestaciones por desempleo y ayudas.
El Mercado de Productos
Mecanismo donde se intercambian bienes de consumo por dinero (precio).
Agentes en el Mercado de Productos
- Empresas: Utilizan el Marketing Mix (Precio, Producto, Distribución y Comunicación).
- Economías domésticas: Demandantes en el mercado de productos.
- Sector público: El Estado es demandante, oferente y regulador.