Tipología de Variables en Investigación
Según Criterio Metodológico
Recordemos que un científico manipula un fenómeno a partir de:
- Variable Independiente (VI): Aquella que produce modificaciones en otra variable con la que está relacionada. Es la realidad que manipula el científico, la que considera como causa. Por ejemplo: Eficacia en el aprendizaje. Se distinguen dos tipos principales:
- Variables de tarea: Algún programa o proyecto a realizar.
- Variables ambientales: Condiciones del medio (luz, temperatura, hora, etc.).
- Variable Dependiente (VD): Variable efecto. Experimenta modificaciones siempre que la variable independiente cambia de valor o modalidad. Por ejemplo: Método didáctico (aparece, desaparece o mejora modificado por la VI).
- Variable Interviniente: Actúa como puente entre las anteriores (“análisis de senderos”).
- Variables Extrañas: Ajenas al experimento, pero pueden influir en los resultados. Su efecto no es constante. Por ejemplo: Si el profesor que imparte la asignatura no es el mismo para todo el alumnado, su estilo didáctico puede influir junto al método de estudio.
Asignatura: Métodos, diseño y técnicas de investigación en educación
Según Criterio de Manipulación
- Variable Activa: Puede ser manipulada directamente por el investigador (variable experimental). Es una VI activa porque el investigador puede asignar al azar las posibilidades para comprobar la hipótesis.
Ejemplo:
Problema: ¿Qué influencia tiene la distribución trimestral de la materia de matemáticas en el alumnado de 1º ESO?
Hipótesis: “El alumnado de 1º ESO que imparta la materia de matemáticas a lo largo de dos trimestres consecutivos tiene mejores resultados al final de curso que el que sigue la materia a lo largo de dos trimestres no consecutivos”.
Variable Independiente: Distribución trimestral de matemáticas (dos valores):
- Repartir la materia en dos trimestres consecutivos.
- Repartir la materia en dos trimestres no consecutivos.
- Variable Asignada: Variables independientes que no se pueden manipular (sexo, nivel educativo, zona geográfica, edad, etc.).
Ejemplo:
Hipótesis: “Los niños de 5º de primaria obtienen mejores notas en matemáticas que las niñas”.
La variable independiente asignada (no manipulable) es el sexo (hombres/mujeres).
Variables Individuales y Colectivas
- Variables Individuales: Se refieren a un individuo.
- Variables Colectivas: Propiedades de grupos basadas en las propiedades de sus miembros.
Asignatura: Métodos, diseño y técnicas de investigación en educación
Selección y Validez de la Muestra: Conceptos Básicos
Requisitos de la Muestra
Requisitos generales de medición: Validez, Fiabilidad y Precisión.
Validez
La validez de contenido se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio específico de contenido. Está íntimamente relacionada con la calidad del experimento, la cual se logra con control. Formas de entender la validez:
- Validez Interna: Los resultados del experimento son interpretables y válidos. Las variaciones de la VD deben ser debidas *únicamente* a la manipulación de la VI (Albert, 2011, p. 75).
- Validez Externa: Posibilidad de generalizar los resultados a situaciones no experimentales, otros sujetos y poblaciones. Pregunta clave: “¿A qué sujetos, poblaciones, contextos, variables y situaciones se aplica lo encontrado en el experimento?”.
Conceptos Básicos de Economía
Objetivos y Composición de la Empresa
Objetivos de la Empresa:
- Conseguir ingresos mayores que sus costes (obtener beneficios).
- Lograr crecimiento y presencia en el mercado para asegurar mayores beneficios.
Para simplificar, se asume que el comportamiento racional de las empresas es maximizar sus beneficios (mayores ingresos y menores costes posibles).
Composición de la Empresa:
- Grupo Humano: Trabajadores, propietarios del capital y administradores/directivos.
- Patrimonio: Bienes económicos de la empresa. Tipos:
- Capital Fijo: Permanece en la empresa más de un ciclo de producción.
- Capital Circulante (o Corriente): Se renueva en cada ciclo.
- Organización: Relaciones y comunicación dentro del grupo humano.
- Entorno: Todo lo que rodea a la empresa.
El Sector Público
El sector público regula las relaciones económicas entre empresas y familias, y transfiere recursos (bienes y servicios) a otros agentes económicos. Está formado por:
- El Estado: Regula el trabajo, ofrece prestaciones sociales y provee determinados bienes y servicios.
- Las Comunidades Autónomas (CCAA): Conceden subvenciones y subsidios.
- Los Ayuntamientos: Ofrecen instalaciones deportivas gratuitas, entre otros servicios.
Funciones del Sector Público:
- Asignación de Recursos: Asume bienes no rentables para empresas privadas.
- Distribución de la Renta: Interviene mediante políticas de ingresos y gastos para mejorar la distribución de la renta y lograr mayor bienestar social.
El Flujo Circular de la Renta
Los agentes económicos (familias, empresas y sector público) se relacionan a través del flujo circular de la renta:
- Flujo de las empresas a las familias (a cambio de trabajo y factores productivos).
- Flujo de pago de las familias a las empresas (a cambio de bienes y servicios).
El sector público también actúa en este flujo (ver esquema: E D, S P Y EMPRESAS).
Breve Repaso de Sistemas Económicos
Corrientes Económicas
- Economía Clásica (Adam Smith): Distribución de la riqueza entre clases sociales.
- Economía Neoclásica y Marginalista (Maslow): Autonomía de los agentes económicos sin influencias externas.
- Keynesianismo: Intervención gubernamental para corregir desequilibrios económicos.
- Neoliberalismo: Fomentar la iniciativa privada y evitar la influencia gubernamental en la economía.
- Crítica Contemporánea: Preocupación por:
- Incorporar criterios éticos en la actuación económica.
- Lograr mayor igualdad y bienestar social.
Sistemas Económicos
- Sistema de Mercado (o Capitalista): Escaso papel del Estado en regulación y provisión de bienes y servicios. Características:
- Factores de producción en manos privadas.
- No suele haber desempleo.
- No hay preocupación por una distribución igualitaria.
- Sistema de Planificación Centralizada (o Socialista): El Estado regula y produce, sin espacio para negocios privados. Características:
- Factores de producción exclusivamente del Estado.
- Se persigue el pleno empleo.
- Gran preocupación por la distribución igualitaria de la renta.
- Sistema de Economía Mixta: Equilibrio entre mercado y Estado. Características:
- Propiedad de recursos productivos compartida entre Estado y particulares.
- Mayoría de servicios (sanidad, educación) pertenecen al Estado (aunque hay privatizaciones).
- Se apoyan en las doctrinas de Keynes.