Diferencias entre la Primera y la Segunda Parte
Primera Parte (1605) – Segunda Parte (1615)
Diferencias Principales:
- Evolución de Personajes: Gran evolución de los personajes y los acontecimientos en relación al conocimiento. Don Quijote ya no distorsiona la realidad, son los otros personajes quienes juegan con su locura.
- Personajes Conocidos: En la segunda parte, Quijote y Sancho se presentan como personajes conocidos por la gente.
- Inversión de Roles: Nos encontramos con una inversión de roles. Sancho pasa de la realidad a la ilusión (Quijotización), Quijote pasa de la ilusión a la realidad (Sanchificación).
Diferencias según A. Navarro:
- Cambio de Nombre: De El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha a El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha.
- Estructura y Contenido: El Quijote de 1605 tiene 4 partes, contiene interpolación de historias y la ubicación es rural. El Quijote de 1615 está formado por solo una parte, la interpolación de historias desaparece y el espacio es urbano. Además, en este último, Don Quijote recibe más victorias que palos.
- Simultaneidad de la Situación: En la segunda parte se simultanea la situación, es decir, se explican historias de diferentes personajes que suceden al mismo tiempo pero que son independientes una de la otra.
Semejanzas:
A pesar de las diferencias, existen más semejanzas, como por ejemplo:
- Mismos protagonistas
- Estructura similar
- Parodia de los libros de caballerías
- Uso de la ironía y cambio de perspectiva
Amor Cortés y Creación de la Dama Ideal
La locura de Don Quijote consiste en cambiar todo, entre ello el amor. Ve en su amada una princesa caballeresca aunque sea una mujer aldeana (Aldonza Lorenzo), la ama con fidelidad y desinterés. Esta transfiguración de la realidad es como un encantamiento.
Don Quijote primero amó el ideal de una vida (caballero) y luego buscó las condiciones inherentes a él. Una de estas condiciones es tener una amada, por lo tanto, “la aventura le llevó al amor”. Tenía que buscar una dama y recordó que durante un tiempo estuvo enamorado de una mujer labradora, entonces decidió hacerla señora de los vencidos y de los librados. (todo esto sucede en su imaginación)
En la realidad, Sancho hace una comparación entre Dulcinea del Toboso y Teresa Panza, argumentando así que se parecen y nos muestra que Dulcinea no es como Quijote nos la define. Pero este no admite réplica de nada relacionado con su dama.
Finalmente, Don Quijote solo ve 2 cualidades en ella: Belleza física (hermosura) + Belleza Moral (buena fama)
Función de Cide Hamete Benengeli
Cervantes mezcla realidad y ficción, jugando con los lectores. Presenta la posibilidad de la mentira en su obra. A través de un historiador ficticio, Cide Hamete Benengeli, Cervantes añade capas de complejidad a la narrativa.
Las aventuras de Don Quijote parecen reales debido a que están escritas por un historiador, pero el hecho de que el manuscrito esté en árabe y sea traducido por un enemigo político plantea dudas sobre su veracidad. Cervantes introduce un segundo narrador, permitiéndose distanciarse y ofrecer al lector alternativas más verosímiles.
La utilización de Cide Hamete Benengeli es paródica, como se refleja en la traducción de su nombre a “Señor Hamid Aberenjenado”. Cervantes simula erudición al recopilar datos de otros autores y archivos de la Mancha. La polémica sobre la verdad de la historia se convierte en una técnica narrativa que añade profundidad a la trama.
Una Mañana Saliendo… (Capítulo 64, Segunda Parte)
Este fragmento describe el encuentro entre el Caballero de la Blanca Luna y Don Quijote, donde se destaca la vuelta a casa. El Caballero de la Blanca Luna desafía a Don Quijote a un duelo para probar la fuerza de sus brazos y hacerle reconocer que su dama es más hermosa que Dulcinea del Toboso.
Siguió Don Antonio Moreno… (Capítulo 65, Segunda Parte)
Este fragmento narra la recuperación de la cordura y la muerte de Don Quijote. Se revela que el Caballero de la Blanca Luna y el Caballero de los Espejos son en realidad Sansón Carrasco, quien se disfraza para intentar que Don Quijote renuncie a sus aventuras.
Decidme Sancho, Preguntó el Duque… (Capítulo 41, Segunda Parte)
Este fragmento muestra cómo Sancho y Don Quijote parecen ocultar la verdad o exagerar sus experiencias. Sancho responde ingeniosamente al duque sobre si ha visto algún cabrón entre las cabras. Los duques creen que Sancho está exagerando, al igual que Don Quijote con su relato de la cueva de Montesinos.
Cerró con Esto el Testamento y, Tomándole… (Capítulo 74, Segunda Parte)
Este fragmento describe el triste final de la novela, con la muerte de Don Quijote tras un desmayo y varios días de agonía. La sobrina, el ama y Sancho Panza reaccionan de diferentes maneras ante la inminente muerte del hidalgo.
Prólogo de la Segunda Parte
Cervantes se dirige a un lector ilustre y plebeyo, escribiendo para todos. Comunica que no se encontrará venganza en su prólogo, aunque critica indirectamente a Avellaneda, autor del Quijote apócrifo. Cervantes no tolera que se le ataque por su edad o condición física, pero agradece que Avellaneda considere sus novelas más satíricas que ejemplares.
Cervantes utiliza dos cuentos para ilustrar la dificultad de escribir un buen libro y la maldad del Quijote apócrifo. Finalmente, promete una versión auténtica y ampliada de Don Quijote, adelantando la muerte del personaje para evitar nuevas continuaciones apócrifas.
Notas Adicionales
- Duradarte es el primo muerto de Montesinos (un viejo que estaba en la cueva de Montesinos esperando la llegada de Don Quijote).
- El Caballero de la Blanca Luna y el Caballero de los Espejos son en realidad Sansón Carrasco.
- Altisidora (señora Rodríguez) está enamorada de Don Quijote, pero él no le corresponde.
- Para demostrar que el Quijote de Avellaneda es falso, Cervantes cambia el camino y lleva a Don Quijote a Barcelona en lugar de Tarragona.
- Don Antonio Moreno acoge a Don Quijote y Sancho Panza con la intención de burlarse de ellos.
- Antes de morir, Don Quijote reconoce su locura y se identifica como Alonso Quijano el Bueno.