Análisis Comparativo de Poemas de Autores Españoles del Siglo XX

ÁNGEL GONZÁLEZ (1925)- PARA QUE YO ME LLAME ÁNGEL González:


Es 1 poema escrito x Ángel González, poeta del grupo de los 50, el poeta a través del poema expresa sentimientos, emociones y sensaciones. Este poema en concreto pertenece a la 1ª etapa del autor, concretamente al libro de “Áspero Mundo” publicado en 1956 (su 1r libro) q se podría encuadrar en el genero lírico. Expresa la decepción y una visión pesimista unida a la crítica del mundo q nos rodea; nos muestra tb el camino del invididuo como 1 sendero paralelo al q sigue la historia. Tema: Reivindicación de su propia existencia (compleja a la misma vez q miserable), descripción d todos los hechos q han tenido q suceder xra q el yo poético, identificdo cn el autor, llegue a existir y a llamarse Ángel González, el poeta pretende expresar su identidad haciendo referencia a su psado. El yo poético d este poema reflexiona acerca de la existencia humana y en concreto d su propia existencia (visión agónica), critica tb el destino de la vida. Tb reflexiona acerca d tdas las prsonas q han existido y han muerto. ESTRUCTURA: 26 versos, rima asonante en los pares, endecasílabos, verso libre. E. INTERNA: en la 1ª estrofa el poeta expresa el planteamiento general de todo el poema y dice q para ser Ángel González ha tenido q psar 1 largo tiempo. 4ª estrofa: al fin y al cabo no somos nada ni nadie. Ultima parte poema, estrofa 5: reflexión de su propia existencia. RECURSOS Estilísticos: Para que (v1-2) Anáfora, paralelismo, aliteración. V 3-4:

Encabalgamiento

Estrofa 3: perífrasis. Estrofa 4: enumeración. Ultima estrofa: un escombro.. Antítesis.

JOSÉ MARÍA VALVERDE (1926)- EN EL PRINCIPIO:

Este poema de José María Valverde pertenece al libro “Ser de palabra” publicado en 1976. TEMA: el tiempo, la naturaleza dl hombre y la palabra es considerada como la esencia de la naturaleza del hombre. En este poema el autor medita sobre la esencia del lenguaje y de la realidad objetiva en relación con la memoria y el pensamiento, su reflexión q parte de la infancia. 2 tesis: 1ª afirmación del lenguaje como razón ultima del pensamiento y la poesía, 2ª origen del lenguaje entendido como creador y destructor, como principio y fin de todo. ESTRUCTURA: el poeta recuerda el intento del niño x conocerse a sí mismo, así el lenguaje es lo q nos convierte en seres humanos (v 1-9) expresa con palabras lo que pensó y sintió en el momento de la imagen en el espejo (v. 10-28), el poeta insiste en la importancia del lenguaje ya q afirma q sin el lenguaje el pensamiento no existe (v. 29-36), al final cuando el poeta ya comprende en su madurez, se da cuenta q la palabra es la esencia d la naturaleza humana y de la percepción d la realidad y no 1 entretenimiento o 1 recurso comunicativo (v. 37-48). Poema del movimiento contemporáneo sin rima ni métrica establecida. RECURSOS Estilísticos: v.5 personificación a la luz, v3 una tarde en el espejo de un armario y v.14 allá estaba la escena en que son encabalgamientos. V. 9 y v.10 y v.24 metáforas. V. 28 (mía y ya extraña) es una paradoja. V. 35,36 hipérbole.  v.24 personificación del espejo.

MARÍA VICTORIA ATENCIA (1931)- PLACETA DE SAN MARCOS:

Pertenece a María Victoria Atencia y forma parte dl libro “El coleccionista” publicado en 1979. Poema compuesto de 2 tercetos con rima libre. De lenguaje culto con referencias a la mitología griega, a Ulises atándose a la columna. También menciona a San Sebastián y su martirio, y utiliza al león, símbolo de San Marcos, patrono de la ciudad. Todo el poema es expresa deseos. Poema considerado culto, breve y con muchas referencias a la historia del lugar, la placeta de Sa* Marcos.

JAIME GIL DE BIEDMA (1929)- INTENTO FORMULAR MI EXPERIENCIA DE LA GUERRA:

Forma parte del libro de Moralidades publicado en 1966. Su obra fue influecnaida x Luís Cernuda, la poesía anglosajona y simbolistas franceses, evita el Surrealismo y defiende la racionalidad. Tema: trata la experiencia d 1 niño (el propio) en los años d la Guerra Civil, hace referencia a la intención dl poeta en mostrar o intentar mostrar su visión personal d la guerra pero es transmitido x el autor dsde su experiencia juvenil, a lo largo dl poema se presenta 1 dualidad d perspectivas dsde las q se trata la guerra, el niño y el adulto. ESTRUCTURA: 6 estrofas d versos libres, versos sin rima. Se puede dividir en 3 prtes: La 1ª (vrsos 1,2) intro del poema, se sintetiza el q sera su tema central: contraste entre realidad histórica d una españa en guerra i la vida despreocupada dl sujeto poético durante su infancia, el autor da la impresión d estar ante 1 confesión cn 1 amigo. La 2ª (3-5): habla dl pasado, nos da 1 imagent concreta del paraíso perdido, natural y ideal. Se muestra a la guerra como 1 juego pq en realidad el estaba protegido de ella gracias a la seguridad q le daba su familia acomodada, produce 1 sentimiento d culpabilidad, se justifica en el ultimo verso. 3ª parte (ultima estrofa): desenlace d su historia vuelve a intentar exculapr-se advirtiendo sobre su cambio d ideales.

  • Hipérbaton: 5,6 7,35 Hipérbole: 7 “Pero también es cierto que es una bestia el niño. Metáfora: Elemento real con uno de figurado xo k tienen semejanza (V.14 16, 17, 41, 47) Locus amoenus: 21-37 “A salvo de los pinares… Los llevó río abajo” Epíteto: “una nítida imagen de la felicidad” Concatenación: Pinares (V. 21, 22) Epíteto: hace destacar la cualidad del sust (V. 18, 34, 44) Exlamación: V. 22 Interrogación Retórica:V 32 


EN EL PRINCIPIO- BLAS DE OTERO (1916):


Este poema es un soneto de Blas de Otero se sitúa en su etapa existencialista, forma parte de “Pido la paz y la palabra” de 1955, forma parte de la poesía social de los años cincuenta. En esta etapa trata temas sobre el amor, la condición mortal del hombre (como en este poema). Temas relacionados con peleas entre Dios y el poeta en los que Dios significa lo máximo. Intentos de uníón mística de la etapa religiosa, el yo poético se queda solo y comienza la búsqueda de una nueva fe o una razón para vivir. El hombre es un ser destinado a la muerte en un mundo de desolación y ruinas. Ansioso por sobrevivir, por no perderse en la nada, busca a Dios. Lo q antes era 1 llamada, ahora es una pregunta a gritos. Sin embargo, sólo obtiene silencio como respuesta; en ese silencio su corazón se llena de miedo a la muerte, q le aprisiona y le condena a q todas las cosas q está haciendo no sirvan para nada. Cantar de amigo: Blas de Otero consigue en este Cantar de amigo, inscrito en la tradición paralelística de la lírica medieval galaico-portuguesa, unos sorprendentes efectos expresivos x medio del paralelismo, q es precisamente el recurso constructivo q pone en pie el poema. FIGURAS RETORICAS: La 1ª podemos encontrar 1 anáfora q se repite en el verso1 de los 2 primeros cuartetos. En el verso 4 hay 1 anáfora. En el v .6 encontramos 1 antítesis lo q era mío y resultó ser nada. En el v. 9 encontramos 1 encabalgamiento rostro y puro. ESTRUCTURA: Compuesto x 3 cuartetos de versos q oscilan del heptasílabo al alejandrino con una cierta regularidad. Su rima es irregular, verso blanco. Luchando, cuerpo a cuerpo, con la muerte, En este verso hay una personificación ya que atribuye a la muerte una propiedad humana: la lucha. Al borde del abismo, estoy clamando En este verso se produce al final un encabalgamiento con el siguiente. A Dios. Y su silencio, retumbando Aquí continúa el encabalgamiento del verso anterior clamando a Dios. Ahoga mi voz en el vacío inerte. En este caso hay un epíteto inerte, que e significa sin vida, inmóvil. Oh Dios. Si he de morir quiero tenerte En este caso se producen dos efectos, hayuna anáfora Oh Dios.; y también hay otro encabalgamiento con el siguiente verso. Despierto. Y noche a noche, no sé cuándo Continúa el encabalgamiento anterior tenerte despierto y empieza un nuevo encabalgamiento, que termina en el siguiente verso. Oírás mi voz. Oh Dios. Estoy hablando Aquí en este caso se producen tres efectos: la continuación del encabalgamiento anterior no sécuándo oírás mi voz.; la anáfora de Oh Dios; y finalmenteeste verso finaliza también con unencabalgamiento que termina en el siguiente. Solo. Arañando sombras para verte. En este verso finalizan los encabalgamientos con este último: Estoy hablando solo. También hay una metáfora y una figura poética: Arañando sombras para verte. Alzo la mano, y tú me la cercenas. Aquí aparece otra figura poética alzo la mano y tú me la cercenas y en éste caso hay también una antítesis (yo ? Tú). Abro los ojos: me los sajas vivos Aquí lo que aparece es otra imagen poética abro los ojos; y hay la misma antítesis (yo ? Tú). Sed tengo, y sal se vuelven tus arenas. En este versoaparece un hipérbaton, sed tengo;sigue con la misma antítesis (yo ? Tú); apareceotro hipérbaton, sal se vuelven tus arenas; y por último, todo este verso, en su conjunto, formauna aliteración :se repiten las s. Ser – y no ser- eternos fugitivos. En este caso lo que aparece es una antítesis ser y no ser. Hay también una anáfora: ser. ¡Ángel con grandes alas de cadenas! Aquí, y para finalizar el soneto, el poeta usa una antítesis, o contradicción, ya que dice ser un ángel (símbolo de libertad, pureza,…) con grandes alas de cadenas, o sea, que está atado con cadenas y por lo tanto no puede volar y ser libre para poder llegar al cielo, que es lo que realmente desea. El poema está dividido en 3 partes: Introducción, desarrollo y desenlace. La 1ª parte corresponde al 1r cuarteto dnde se introduce a lo q será el resto del poema, y en el que aparece por primera vez la repetición me queda la palabra. El desarrollo está compuesto x el 2º cuarteto, y en él Otero nos transmite su sufrimiento, decepciones y todas las experiencias dolorosas. Finaliza otra vez con la mencionada anáfora. Por último, el desenlace corresponde al 3r y último cuarteto dnde se relata como finalmente consigue ver, a costa de mucho sufrimiento, el verdadero rostro de su patria, q es 1 visión  desoladora.