Análisis de “El Caballero de Olmedo”
Tema
La obra, impresa en 1641, se basa en la muerte de Don Juan de Vivero. El interés literario reside en las recreaciones artísticas del suceso, como el Baile del caballero de Olmedo, del cual varias versiones sobreviven. Este baile teatral influyó en composiciones del siglo XVII y en la tragicomedia de Lope.
Personajes
- Don Alonso: Galán noble, rico, virtuoso, valiente y generoso. Se enamora de Inés.
- Doña Inés: Dama bella, noble e ingeniosa. Amada por Alonso y Rodrigo, es el centro del conflicto.
- Fabia: Alcahueta, bruja y hechicera. Recuerda al prototipo de Celestina.
- Tello: Gracioso y fiel criado de Alonso.
- Don Pedro: Padre amoroso de Inés, se deja engañar fácilmente.
- Don Rodrigo: Enamorado de Inés, celoso de Alonso y antagonista de la obra.
- Don Fernando: Amigo de Don Rodrigo y pretendiente de Leonor.
- Leonor: Hermana y confidente de Inés.
- El Rey: Encargado de hacer justicia.
- La Sombra y el Labrador: Representan elementos lúgubres.
La Muerte
La muerte, junto con el amor, domina la comedia. La muerte de Don Alonso, junto con Fabia, ha generado diversas interpretaciones. Algunos la ven como un castigo merecido, otros como un destino fatal. Don Rodrigo, cegado por los celos y la envidia, asesina a Don Alonso.
Estructura Trágica
Lope la llama “tragicomedia”, mezclando elementos trágicos y cómicos. La obra provoca terror y compasión en el público.
Estilo y Lengua
Lope utiliza el decoro de los personajes, con diversos registros lingüísticos. Su lenguaje barroco es menos complejo que el de sus contemporáneos, evitando exageraciones del conceptismo y culteranismo. Emplea versos cortos para mayor agilidad y diversas estrofas.
Escenificación
El vestuario ayuda a situar la acción. Elementos como el listón verde de Inés, la máscara de la Sombra y las armas son importantes. Las acotaciones son escasas.
Elementos Retóricos
Se utilizan enumeraciones, paralelismos, antítesis, quiasmos, paradojas, hipérboles, derivaciones, metáforas y el doble sentido. También hay alusiones mitológicas.
Elementos Supratextuales
Decorados, disfraces y objetos apoyan la representación. En el Barroco temprano, las representaciones eran sobrias. El texto tiene pocas acotaciones.
Relación con la Celestina
Tello compara a los amantes con Calisto y Melibea. Fabia recuerda a Celestina. Sin embargo, el amor de Inés y Alonso se orienta al matrimonio, a diferencia de la pasión carnal de Calisto y Melibea.
Marco Histórico y Cultural
La Historia y la Sociedad
El siglo XVII se caracteriza por la decadencia política y social, la monarquía absoluta, la miseria, la despoblación del campo y los contrastes sociales.
Cultura
La cultura barroca es brillante, recargada y pesimista, reflejando la crisis social y el deterioro político.
Arte y Literatura
El arte barroco es artificioso y desmesurado. La literatura refleja el desengaño de la época.
El Barroco: El Teatro
El teatro alcanza gran popularidad. Conviven el teatro de los corrales, el religioso y el cortesano.
El Teatro Religioso
Se manifiesta en autos sacramentales con personajes abstractos y alegóricos.
El Teatro Cortesano
Representado en palacios, con innovaciones escenográficas.
El Teatro de los Corrales
El teatro popular de gran éxito en el siglo XVII.
Lope de Vega
Vida
De origen humilde, tuvo una intensa vida amorosa. Fue desterrado por escribir sátiras.
Poesía y Narrativa
Excelente poeta, escribió lírica tradicional, sonetos, poesía épica, amorosa y religiosa.
El Teatro de Lope de Vega
A finales del siglo XVI, Lope inicia la Comedia Nueva, más sencilla y ágil. Rechaza las tres unidades, mezcla lo trágico y lo cómico, usa diferentes versos, el decoro, la figura del gracioso y elementos líricos.