Análisis de Estilo Periodístico
“Es un texto periodístico, del género de opinión, ya que el autor interpreta una información de actualidad e interés social para formar la opinión del receptor. En concreto, puede tratarse de un artículo de opinión o una columna porque va firmado por el autor. Utiliza la modalidad expositivo-argumentativa en la medida en que el autor expone unos hechos a partir de los cuales realiza una argumentación para ofrecernos su punto de vista. Por consiguiente, la función del lenguaje que predomina es la función apelativa, porque el autor pretende influir en el ánimo de los receptores para conseguir que compartamos su misma opinión”. No obstante, también desempeña la función representativa porque nos informa de unos hechos que han sucedido en la realidad.
Respecto a los rasgos léxico-semánticos, utiliza una lengua estándar, clara y sencilla porque va dirigido a un receptor heterogéneo con una cultura media que debe comprender el mensaje. Sin embargo, el deseo de concisión de estos textos fomenta cierta tendencia al cliché, al uso de frases hechas como “_______________”, de metáforas manidas como “______________”y tópicos como “_________________________”. También es característica la aparición de neologismos como es el caso del extranjerismo / calco semántico / sigla / acrónimo / nuevo concepto por composición / nuevo concepto por derivación / “______”. Es frecuente el uso de eufemismos como “__________” y de tecnicismos como “________” (pones los casos y ejemplos que haya en el texto). Puesto que los textos periodísticos del género de opinión presentan un lenguaje connotativo plagado de figuras retóricas, encontramos metáforas como “_______” y comparaciones como “_______”, personificaciones como “_______”. Además, están presentes los característicos adjetivos y adverbios valorativos como “eficaz”, “adecuado”, los sustantivos ponderativos como “inmadurez”, “ligereza”, “solidez” y los verbos declarativos como “enfatizar”, “señalar”, “aventurar”.
Dentro de los rasgos morfo-sintácticos, se observa el uso de la primera persona del singular porque el autor expone su valoración personal sobre unos hechos, pero también la primera persona del plural porque el autor nos quiere involucrar en su reflexión; destaca una preferencia por el alargamiento de oraciones y los incisos o frases explicativas, perífrasis verbales como “______”, tendencia a colocar el verbo al final como “________”, abundancia de oraciones pasivas para destacar el objeto, uso incorrecto del infinitivo como en “tareas a cumplir”, reducción de determinantes como en “nos vemos en (la) Moncloa” y mezcla de estilos directo e indirecto con la aparición del indirecto entrecomillado (decimos únicamente los elementos que estén en el texto).
Finalmente, son rasgos textuales, el uso de marcadores conclusivos como “en suma”, “en definitiva”, las frecuentes llamadas de atención al receptor a través de preguntas retóricas y el uso de referencias.
Características de Buero Vallejo
Los personajes activos se caracterizan por su materialismo y su falta de escrúpulos para alcanzar una meta, que puede ser el ascenso social o simplemente la supervivencia. Los contemplativos, por el contrario, se definen por su idealismo y la defensa de los principios éticos; pero carecen de voluntad para imponerlos.
- Personajes contemplativos (añadir información)
- Crítica social
- Estilo ejemplo
Efectos de Inmersión
Procedimiento teatral con el que el autor hace ver al público (o al lector) la realidad a través de la mirada de un personaje. Usando diferentes recursos, el propio espectador va evolucionando y descubriendo la verdad al ritmo que marca un personaje concreto con el que se identifica.
José Cela
Temas:
- Realidad social del momento: la miseria, la obsesión por el dinero, el hambre, el sexo desprovisto de sentimiento (como moneda de cambio para mejorar la situación económica).
Personajes:
- Gentes mediocres y, a menudo, de baja talla moral, vulgares, despreciables (especialmente entre los acomodados); son frecuentes los hipócritas, los ridículos (presencia del protagonismo colectivo: la sociedad mediocre y miserable madrileña de los años cuarenta).
- Personajes más destacados: Martín Marco, intelectual bohemio.
Ambientación:
- Espacios cotidianos del Madrid de la posguerra: bares o cafés, casas particulares, casas de citas, comercios, calles, descampados, suburbios…
Lenguaje:
- Realista: empleo del registro coloquial, incluso vulgar: vulgarismos, insultos, expresiones coloquiales, frases hechas, refranes, muletillas…
- Uso del diálogo como forma de expresión dominante para caracterizar a los personajes, pero también de las descripciones.
- Ejemplos de lenguaje figurado: “retoza a su alrededor como un perrillo faldero”; “… dos pensionistas, pintadas como monas …”; “El niño es vivaracho como un insecto”; “Doña Rosa respira como una máquina”…
- Uso de la técnica impresionista en algunas descripciones.
- Presencia del humor y la ironía.
Narrador:
- Mezcla de dos tipos de narradores:
- Objetivista, externo, en 3ª persona (“desaparición del narrador” para dejar actuar a los personajes), que solo registra el exterior de los personajes y sus palabras.
- Omnisciente que sabe lo que piensan, sienten o sueñan sus personajes y que conoce su historia.
- Intervenciones del propio narrador en 1ª persona, con reflexiones sobre el comportamiento o la índole de los personajes y que, en ocasiones, se dirige a los propios lectores. (“A mí no me parece…”, “Digo esto…”, “Ya dijimos…”, “Ya sabéis…”)