Análisis de la Estructura Sintáctica y Semántica del Español

Oración Simple

Componentes de la oración simple:

  • CD
  • CI
  • CC
  • Atr
  • CPVO
  • CReg
  • CAg
  • Valores del ‘se’, perífrasis modal/aspectual

Oración Compuesta (2 o + oraciones)

Tipos de oraciones compuestas:

  • Copulativas (y)
  • Adversativas (pero)
  • Disyuntivas (o)
  • Explicativas (es decir)
  • Consecutivas (por lo tanto)

Oración Subordinada Sustantiva (OSS)

Características de la OSS:

  • Función: (Suj, CD, Atributo, T de Sprep)
  • Tipos: (que-nexo, verbo en infinitivo, pronombre interrogativo / exclamativo-Suj)

Oración Subordinada Adjetiva (OSA)

Tipos de OSA:

  • Con Antecedente: (función de CN) – pronombres, adverbios o determinantes relativos (que, donde, cuyo)
  • Sin Antecedente: (función de Suj, CD o Atributo)

Oración Subordinada Adverbial (OSAdv)

Tipos de OSAdv:

  • Propias (sustituibles por adv)
    • Lugar (allí / CCL) donde
    • Tiempo (entonces / CCT – sin nx y participio) cuando
    • Modo (así / CCM – sin nx y gerundio) como
  • Impropias (sustituibles por Sprep)
    • OS Causal (nx porque)
    • OS Concesiva (nx aunque)
    • OS Condicional (nx si)
    • OS Final (nx para que o para)


SEMÁNTICA

SIGNIFICADO: definición de una palabra

SIGNIFICANTE: grafía con la que se expresa un significado

REFERENCIA: objeto que se toma como modelo para aportar un significado

Hay 5 relaciones semánticas entre palabras:

  1. SINONIMIA: palabras con distintos significantes y significados parecidos.
    1. perfecta: difícil de encontrar
    2. imperfecta: comprar – adquirir
    3. contextual: ritmo – tren de vida
    4. connotativa: sucio – cerdo
  2. ANTONIMIA: palabras con distinto significado.
    1. oposición binaria
      1. graduables no: opuesta de una es la otra (vida/muerte)
      2. graduables: representan distintos grados (frío > fresco > caliente > ardiente)
      3. direccionales: siguen una dirección (arriba/abajo)
    2. oposición no binaria
      1. Seriados: tienen un orden (días de la semana, números)
      2. No seriados: no tienen un orden (colores)
  3. HIPERONIMIA/HIPONIMIA: relación entre dos palabras. Hiperónimo es una palabra que engloba una serie de términos que guardan relación con el significado, llamados hipónimos.

    Hiperónimo – Fruta // Manzana

    Hipónimo – Manzana // Reineta

    (COHIPÓNIMOS: coche – turismo, 4×4 …)

  4. HOMONIMIA: relación de palabras de igual significante y distinto significado, que originalmente tenían un significante distinto.
    1. según la categoría gramatical
      1. parcial: distinta categoría gramatical (llama)
      2. total: igual categoría gramatical (vaca/baca)
    2. según la grafía (significante)
      1. homógrafas: igual sonido y escritura (canto)
      2. homófonas: igual sonido y distinta escritura (vaya/baya)
  5. POLISEMIA: relación semántica de pluralidad de significados de una palabra (carta)
  6. MONOSEMIA: palabra con un solo significado (tecnicismos como apendicitis)
  7. PARONIMIA: relación entre palabras de significantes parecidos pero significados distintos, que pueden dar lugar a confusión (perjuicio – prejuicio)


4.a Indique a qué categoría gramatical o clase de palabras pertenece focalizado, analice su estructura morfológica y señale a qué proceso de formación de palabras responde. (1 punto)

“focalizado” pertenece a la categoría léxica de los adjetivos. Se ha formado a partir de un proceso de derivación (foco > focal > focalizar > focalizado). Su estructura es la siguiente:

FOC – AL – IZ – AD – O
lexema – sufijo – sufijo – sufijo – morf. flex. género


4.b Indique a qué categoría gramatical o clase de palabras pertenece inmigrantes, analice su estructura morfológica y señale a qué proceso de formación de palabras responde. (1 punto)

“inmigrantes” pertenece a la categoría léxica de los sustantivos. Se ha formado a partir de un proceso de derivación (migrar > inmigrar > inmigrante). Su estructura es la siguiente:

IN – MIGR – ANTE – S
prefijo – lexema – sufijo – morf. flex. número


La novela española de 1939 a 1975

La narrativa española de las décadas de los 40 y 50 se desarrolló en un contexto de posguerra marcado por el aislamiento, la censura y la represión del régimen franquista. A pesar de las dificultades, hubo una progresiva apertura que permitió la expresión crítica de diversos autores.

En el exilio, escritores como Max Aub, Francisco Ayala y Ramón J. Sender exploraron la nostalgia y el dolor por la patria perdida. En España, la literatura, con predominio de autores realistas y géneros de evasión, estuvo bajo la sombra de la censura pero surgieron figuras destacadas como Carmen Laforet con “Nada”, Camilo José Cela con obras como “La familia de Pascual Duarte” y “La colmena”, Gonzalo Torrente Ballester con su trilogía “Los gozos y las sombras”, y Miguel Delibes con novelas realistas como “El camino” y “Las ratas”. Estas dos últimas obras reflejaron la violencia, la deshumanización y la vida rural.

La década de los 50 vio emerger una nueva generación de narradores, la “Generación del medio siglo”, que expresaba críticas sociales a través del realismo. Surgieron dos corrientes dentro de este movimiento: el neorrealismo y el realismo crítico, con obras como “El Jarama” de Rafael Sánchez Ferlosio y “Dos días de septiembre” de José Manuel Caballero Bonald.

En los años 60, aproximadamente por 1962, la narrativa española experimentó una renovación con “Tiempo de silencio” de Luis Martín-Santos, que introdujo técnicas narrativas contemporáneas, como el narrador en segunda persona y el flujo de conciencia. Juan Goytisolo, entre otros, continuó esta innovación con obras como “Seña de identidad”.

La década de los 70 vio un auge del experimentalismo literario, con autores como Juan Goytisolo, Juan Marsé y Torrente Ballester explorando límites narrativos. Sin embargo, en 1975, Eduardo Mendoza marcó un retorno a la normalidad con “La verdad sobre el caso Savolta”, combinando elementos tradicionales con una libertad de recursos que influiría en la literatura posterior.

En resumen, la narrativa española desde 1939 hasta 1975 reflejó una lucha constante entre la represión del régimen franquista y la búsqueda de expresión y crítica por parte de los escritores, dando lugar a una rica diversidad de voces y estilos literarios.

La novela española del 75 a nuestros días. Tendencias, autores y obras principales.

El período posterior a la muerte de Franco en 1975 marcó un hito significativo en la historia de España, especialmente en el ámbito político con el fin de la dictadura y el inicio de la transición hacia la democracia. Sin embargo, en el ámbito literario, aunque se experimentó una mayor libertad de expresión sin censura, las expectativas de un boom creativo tras la opresión franquista no se materializaron completamente. No obstante, se observó un aumento notable en la concesión de premios literarios, tanto institucionales como editoriales, lo que animó el panorama creativo.

En cuanto a la narrativa de la época, se caracterizó por un abandono progresivo del experimentalismo de los años 70 y un retorno a la narratividad clásica, con énfasis en tramas definidas, personajes coherentes y una construcción cuidadosa de la obra. Se destacó también la revalorización de la novela de género, especialmente la novela negra y la histórica, aunque se mezclaron con libertad otros subgéneros como la novela rosa, la ciencia ficción y el humor. Temáticamente, si bien persistieron temas como la guerra civil y la posguerra, también se incorporaron temas de la vida moderna como la tecnología, la música rock y las drogas.

La narrativa de este período estuvo dominada por distintas generaciones de autores. Los escritores de los años 40 continuaron siendo influyentes, con figuras como Camilo José Cela y Miguel Delibes. La generación neorrealista de los años 50 y 60, representada por autores como Juan Goytisolo y Ana María Matute, mantuvo su relevancia. La generación del 68, que surgió en pleno auge experimental, también se inclinó hacia una narrativa más tradicional, con autores como Manuel Vázquez Montalbán y Félix de Azúa.

A partir de la década de los 80, surgieron nuevos nombres importantes en la escena literaria española, como Eduardo Mendoza, Javier Marías, Antonio Muñoz Molina, Manuel Rivas y Juan José Millás, quienes contribuyeron a revitalizar la narrativa con obras que combinaban técnicas experimentales con tramas intrigantes. En los años 90, se destacó la llamada generación X, caracterizada por una narrativa más comercial y accesible, aunque con críticas mixtas por parte de la academia.

En el siglo XXI, la literatura española continuó diversificándose, con la emergencia de autoras como Marta Sanz, Sara Mesa y Cristina Morales, cuya obra refleja un compromiso feminista y aborda temáticas contemporáneas de manera original. Otros autores relevantes de este período incluyen a Rafael Chirbes, Manuel Vilas y Jesús Carrasco, cuyas obras ofrecen una visión crítica y a menudo pesimista de la sociedad y el individuo en la era moderna.

En resumen, el período posterior a la muerte de Franco en España se caracterizó por una diversificación y revitalización de la narrativa, con una mayor libertad creativa y una amplia variedad de temas y estilos literarios, desde el experimentalismo hasta la narrativa comercial, reflejando así la complejidad y la riqueza de la sociedad española contemporánea.

Análisis de “Los santos inocentes”, de Miguel Delibes

“Los santos inocentes”, publicada en 1981, fue una de las obras más importantes de Miguel Delibes, al que otorgaron el Premio Príncipe de Asturias de 1982. Cuenta además con una adaptación cinematográfica dirigida por Mario Camus creada en 1984.

En 1975, la muerte de Franco acabó con el régimen dictatorial en España y permitió una pacífica transición hacia la democracia. Con la censura eliminada, la literatura entró en la posmodernidad, un periodo de diversificación literaria que permitió la afloración de nuevos temas y técnicas. En la década de los 80, los autores recuperaron las características propias de la novela tras una etapa de experimentalismo puro, aunque continuaron utilizando algunos rasgos innovadores.

La novela de Delibes cuenta la historia de un Cortijo de los años 60 en el que vive el señorito Iván, que tiene a su servicio una familia de campesinos compuesta por La Régula, su marido Paco, sus 4 hijos y su hermano Azarías. Un día, Iván mata a sangre fría a “la milana bonita”, el pájaro de Azarías, por lo que este decide vengarse ahorcándole.

Lo primero a destacar de la obra es la forma en la que está escrita. Delibes solo utiliza el punto cada vez que acaba cada uno de los 6 libros en los que está dividida la novela, dando lugar a frases eternas con múltiples comas y conjunciones que hacen que la acción sea muy dinámica. Esto hace que el narrador omnisciente, que en ocasiones recurre a la subjetividad para introducir su crítica, reproduzca los diálogos en estilo indirecto. Por último, a pesar de las innovaciones mencionadas anteriormente, se trata de una obra costumbrista que muestra detalladamente las relaciones de servidumbre dentro de un cortijo a través de un lenguaje rural. En definitiva, se trata de un clásico de la literatura española que intentó denunciar las injusticias sociales producidas por el abuso de los propietarios de tierras a sus subordinados.