Análisis de la Lírica y Narrativa del Renacimiento y Barroco

LÍRICA DEL RENACIMIENTO

Diferencias entre el Primer y Segundo Renacimiento

En el Primer Renacimiento, el ideal estético se basa en la naturalidad y la ausencia de afectación, con una aceptación plena de la imitación. La temática principal es el amor, con raíces y tono petrarquistas, aunque también destacan los temas mitológicos.

En la segunda mitad del siglo XVI, la naturalidad comienza a ser reemplazada por la selección, dando lugar a un estilo más meditado y artificioso. De esta manera, la imitatio cede su lugar a la inventio, la originalidad.

Obra de Garcilaso de la Vega

La obra de Garcilaso de la Vega está compuesta por tres églogas, treinta y ocho sonetos, dos elegías, cuatro canciones y una oda. Su producción literaria se centra en la temática amorosa, presentando dos actitudes principales:

  • Poemas in vita: Muestran un amor desengañado ante el rechazo de la dama, con presencia de celos en algunas composiciones.
  • Poemas in morte: El poeta transmite un amor dolorido por su imposibilidad definitiva, a veces recordando tiempos pasados con nostalgia.

Movimientos de la Literatura Religiosa Renacentista

Ascética

El término ascética proviene del ámbito teológico y se refiere a las etapas del camino de perfección que el alma, a través de ejercicios espirituales, recorre para purificarse y desprenderse del apego a los placeres corporales y a los bienes terrenos.

Entre los escritores ascéticos destacados se encuentran Fray Luis de Granada y Fray Luis de León.

Mística

La mística designa un estado espiritual que consiste en la experiencia o conocimiento directo de la divinidad, que el hombre puede alcanzar no por su propio esfuerzo, sino como un don gratuito de Dios.

En el contexto español, destaca la influencia de la mística sufí, que promovía el anonadamiento (la inmersión en la nada) y el olvido de toda cuestión material como forma de acercamiento a la divinidad.

Los principales autores místicos españoles son Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.

Obra en Verso de Fray Luis de León

La obra en verso de Fray Luis de León, aunque escasa, destaca por su magistral manejo de la oda, utilizada como vehículo para desarrollar una temática de trasfondo ascético y filosófico. En sus poemas encontramos reflexiones sobre la vida sencilla, el desprecio de los bienes materiales, la vanidad humana, etc.

Principales Obras de San Juan de la Cruz

  • Noche oscura del alma
  • El Cántico espiritual
  • En Llama de amor viva
  • Subida al Monte Carmelo

Análisis de”Noche Oscura del Alm”

Noche oscura del alma es un poema en el que el alma, siguiendo las vías místicas, se despoja de lo corporal, vislumbra la presencia luminosa de Dios y se une a él.

NARRATIVA DEL RENACIMIENTO

Narrativa Idealista del Renacimiento

La narrativa idealista del Renacimiento presenta una realidad idealizada, poblada de personajes fantásticos y arquetípicos, con argumentos generalmente inverosímiles. Sus cuatro modalidades son:

  • Novela de caballería
  • Novela pastoril
  • Novela bizantina
  • Novela morisca

Novela de Caballería

Durante el siglo XVI, este género experimentó un gran desarrollo gracias a la difusión de la imprenta. Las dos novelas más destacadas son:

  • Tirante el Blanco, de Joanot Martorell
  • Amadís de Gaula, de Garci Rodríguez de Montalvo

Novela Pastoril

La novela pastoril renacentista tiene su origen en Italia con L’Arcadia de Sannazaro (1504). Estas obras narran las desventuras amorosas de pastores idealizados que viven en un espacio igualmente idílico. La obra más importante del género en España es Diana enamorada (1564) de Gaspar Gil Polo.

Novela Bizantina y Morisca

Las novelas bizantinas son narraciones de amor, viaje y aventuras en las que una pareja de enamorados sufre la desgracia de la separación y, ya separados, viven extrañas y complicadas peripecias (raptos, encantamientos, desapariciones, etc.) que terminan siempre felizmente con el reencuentro. Un ejemplo destacado es La Historia de los amores de Clareo y Florisea (1552) de Alonso Núñez de Reinoso.

Las novelas moriscas son narraciones de asunto granadino que surgen como derivación de los romances fronterizos del siglo XV. En ellas se cuentan historias amorosas protagonizadas por moros y cristianos, con frecuentes encarcelaciones, separaciones y reencuentros. Una obra representativa es Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa, de autor desconocido.

Novela Picaresca: Características

La novela picaresca se caracteriza por:

  • Narrar las desventuras de un personaje de baja condición, el pícaro, que vive al servicio de varios amos.
  • Presentarse como una autobiografía ficticia y retrospectiva del protagonista.
  • Mostrar una evolución psicológica del pícaro, que va perdiendo su inocencia a lo largo de la narración.
  • Alternar suerte y desgracia en la vida del pícaro.
  • Presentar en cada capítulo las peripecias del pícaro con un amo distinto.
  • Tener un carácter realista y ofrecer un amplio y variado retrato social.

El Lazarillo de Tormes

El Lazarillo de Tormes es una obra anónima. Se cree que el autor ocultó su nombre debido a la crítica social presente en la novela. Se ha atribuido a un escritor de ideología erasmista o a un judío converso, que se valdría del anonimato para no verse comprometido ante la Inquisición.

Argumento del Lazarillo

Lázaro, un personaje de baja condición, narra su vida con distintos amos. En cada capítulo explica las adversidades, burlas y engaños que sufre, lo que va modificando su carácter ingenuo. Se configura así un proceso educativo a la inversa que lo lleva a la deshonra: al final trabaja como pregonero y consiente cínicamente el adulterio de su mujer a cambio de la supervivencia.

LÍRICA DEL BARROCO

Culteranismo y Conceptismo

El culteranismo y el conceptismo son dos movimientos literarios del Barroco. El culteranismo prioriza la forma y el estilo del texto sobre su contenido, mientras que el conceptismo se centra en la complejidad de las ideas. Ambos buscan la originalidad y la complejidad formal.

Quevedo y Gracián son los máximos representantes del conceptismo, mientras que Góngora y sus seguidores lo son del culteranismo.

Obra Poética de Quevedo

La poesía de Quevedo es una de las más densas y sorprendentes del siglo XVII. Abarca temas políticos, filosóficos, amorosos y burlescos. Sus poemas reflejan su desconfianza en el ser humano, su escepticismo y su preocupación por el envejecimiento y la muerte.

Obra de Luis de Góngora

Góngora es el máximo exponente del culteranismo. Su obra es exclusivamente lírica y se clasifica en dos apartados:

  • Poemas menores: letrillas, romances y sonetos.
  • Poemas mayores: Soledades y Fábula de Polifemo y Galatea.

Soledades es la obra más ambiciosa de Góngora, aunque quedó inconclusa. Debía constar de cuatro partes (solo escribió la primera y comenzó la segunda) que narrarían la historia de un peregrino en sus cuatro edades: juventud, adolescencia, madurez y senectud.

Fábula de Polifemo y Galatea consta de 63 octavas reales y narra la historia del cíclope Polifemo, enamorado de la ninfa Galatea, quien lo rechaza por amar al pastor Acis.

La obra de Góngora, por su carácter innovador y vanguardista, ha servido de modelo a numerosos autores posteriores, como la Generación del 27.

NARRATIVA DEL BARROCO

El Quijote de Cervantes

La intención de Cervantes al escribir El Quijote fue criticar las novelas de caballerías. Algunos de los temas principales de la obra son:

  • Utopía y realidad: El conflicto entre el deseo individual y la realidad social.
  • Amor: La búsqueda de un amor platónico por parte de Don Quijote.
  • Literatura: La obra está repleta de referencias literarias.

Rasgos de Modernidad en El Quijote

  • Realismo: Creación de un universo similar al real.
  • Carácter no heroico del protagonista: Personaje con virtudes y defectos.
  • Evolución psicológica de los personajes: Los personajes cambian a lo largo de la historia.
  • Enfrentamiento entre el individuo y la sociedad: Conflicto entre el deseo personal y la realidad social.
  • Coherencia interna del relato: Todos los elementos narrativos giran en torno a Don Quijote.
  • Narración dialogada: La acción avanza a través del diálogo de los personajes.

El Buscón de Quevedo

El Buscón narra en primera persona el fracaso de Pablos, un hombre de origen humilde, en su intento de ascender socialmente. Finalmente, no logra sus objetivos y se ve sometido a frustraciones y humillaciones.

TEATRO DEL BARROCO

Características de la Comedia Nueva

  • División en tres actos: Exposición, nudo y desenlace.
  • No se respeta la regla de las tres unidades: Se rompe la unidad de lugar y de tiempo.
  • Mezcla de lo cómico y lo trágico: Se combinan elementos cómicos y trágicos en la trama.
  • Final feliz: A pesar de los conflictos, la obra termina de forma positiva.

Fuenteovejuna de Lope de Vega

Fuenteovejuna es una obra teatral que narra la rebelión de los habitantes de la villa de Fuenteovejuna contra los abusos del comandante Fernán Gómez de Guzmán. Cuando los Reyes Católicos investigan los hechos, los habitantes protegen a los culpables diciendo”Fuenteovejuna lo hiz”. Impresionados por la unidad del pueblo, los reyes absuelven a la villa y castigan al comandante. La obra destaca la importancia de la justicia popular y la unidad frente a la opresión.

El Burlador de Sevilla de Tirso de Molina

El Burlador de Sevilla narra las aventuras de Don Juan Tenorio, un personaje que engaña a varias mujeres. Tras seducir a la duquesa Isabela en Nápoles, huye a España, donde continúa con sus engaños. Finalmente, es arrastrado al infierno por la estatua de Don Gonzalo, a quien había matado en un duelo. La obra plantea temas como el castigo divino, la culpa y el libre albedrío.

La Vida es Sueño de Calderón de la Barca

La Vida es Sueño cuenta la historia de Segismundo, un príncipe encarcelado desde su nacimiento por su padre debido a una profecía. Cuando finalmente es liberado y coronado rey, comete errores que lo llevan a ser encarcelado de nuevo. La obra reflexiona sobre la oposición entre el libre albedrío y la predestinación, así como entre la realidad y el sueño.