Análisis de la Literatura Española del Renacimiento y Barroco: Desde la Picaresca hasta el Quijote

Literatura Española: Renacimiento y Barroco

Renacimiento

Narrativa Renacentista

La narrativa renacentista española se caracteriza por la curiosidad y vitalismo propios del humanismo, así como por la voluntad de adaptar modelos clásicos e italianos. Se destacan las misceláneas y diálogos, dejando en segundo plano las narrativas.

Narrativa Realista
  • Celestinesca: Continúan o imitan La Celestina, como en La Segunda Celestina de Feliciano Silva, Tercera parte de la tragicomedia de Celestina de Gaspar Gómez de Toledo, y La lozana andaluza (1528) de Francisco Delicado.
  • Picaresca: Se caracteriza por la ficción autobiográfica episódica, la acción itinerante, la evolución temporal y el final predeterminado. Este género surge en un contexto social marcado por el desempleo debido al imperialismo, la discriminación por la “limpieza de sangre”, el erasmismo y la reacción contra los libros de caballería.
Lazarillo de Tormes (Picaresca)
  • Fuente principal: El asno de Apuleyo.
  • Ediciones: Tres ediciones en 1554 (Burgos, Amberes, Alcalá de Henares). Fecha de composición cercana a 1550. Obra anónima (se atribuye a Juan Ortega, Diego Hurtado de Mendoza o Alfonso de Valdés).
  • Índice de libros prohibidos: Estuvo incluida en el Índice de los libros prohibidos.
  • Influencia: Influyó en El Quijote (realismo, humor e ironía, juego entre realidad y ficción), Guzmán de Alfarache (picaresca) y la novela de aprendizaje (desarrollo de la personalidad por la experiencia).
  • Estructura:
    • Primer bloque (tratados 1-3): El ciego, el clérigo de Maqueda (ambos crueles y tacaños) y el escudero arruinado.
    • Segundo bloque (4-6): El fraile mercedario (corta estancia), el vendedor de bulas (se aprovecha de la credulidad) y el capellán (Lázaro trabaja como aguador).
    • Tercer bloque (7): Lázaro se casa con la criada del arcipreste.
  • Originalidad: El ciego (Lázaro pierde su inocencia), el clérigo y predicador (crítica a la Iglesia y sus ministros), el hidalgo (finge vivir de las rentas para no trabajar), mezcla de ficción y realidad.
  • Temas: El hambre, la honra como valor social, la religión a través de la crítica a los clérigos crueles y tacaños.
Novela de Caballerías (Idealista)

Criticada por los humanistas. Se destacan los Amadises (continúan la saga de Amadís de Gaula, con historias del hijo, sobrino y nieto, con una cristianización del protagonista y la pérdida de importancia del amor) y los Palmerines (derivados de Palmerín de Oliva, como Primaleón o Palmerín de Inglaterra).

Novela Morisca

Idealización de la figura musulmana: personaje culto, sensible y fiel enamorado. Ejemplo: Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa.

Novela Pastoril

Amores desgraciados de pastores (amores no correspondidos, celos y melancolía) con una naturaleza idealizada. Forman parte de las églogas dramáticas y líricas. Sus fuentes son grecolatinas e italianas, con una base ideológica en el neoplatonismo. Influencia de Diálogos de amor de León Hebreo. Se caracteriza por los pastores como protagonistas, el bucolismo y el lirismo. Una obra famosa es La Diana de Jorge de Montemayor.

Novela Bizantina

Tiene su origen en la literatura griega antigua (dos jóvenes amantes). Se caracteriza por la presencia de nobles bellos, virtuosos y honestos; la narración in media res (en medio de la historia); la verosimilitud de la acción y la descripción de espacios; una visión moralizadora de la vida y el castigo del amor ilícito; y la exaltación del amor casto y la felicidad. Un ejemplo es Historia de los amores de Clareo y Florisea de Alonso Núñez de Reinoso.

Lírica Barroca

Aspectos Temáticos

Visión desengañada de la existencia, fugacidad de lo terrenal, inexorabilidad de la muerte. Amor y trascendencia, ocultamiento de la emoción, la confesionalidad. La mitología se trata de forma paródica. También se destaca la poesía satírica y burlesca.

Aspectos Formales

Conceptismo (poesía basada en el ingenio o la agudeza). Acumulación de recursos retóricos. Silva (combinación libre de heptasílabos y decasílabos). Romance o letrilla.

Luis de Góngora (1561-1627, Córdoba)
  • Sonetos (petrarquistas o que advierten de los peligros del amor), letrillas (festivas o burlescas), romances (burlescos).
  • Obras destacadas: Fábula de Polifemo y Galatea, Soledades.
  • Culteranismo gongorino: Búsqueda de la belleza y evasión de la realidad mediante las cualidades musicales del lenguaje; dificultad de la expresión (abundancia de cultismos, encabalgamientos violentos, hipérbatos exagerados, metáforas sorprendentes); y renuncia a la expresión de sentimientos.
Francisco de Quevedo (1580-1645, Madrid – Ciudad Real)
  • Poesía moral (estoicismo) y religiosa (moral cristiana): la fugacidad de la vida (tempus fugit, memento mori) y la inevitabilidad de la muerte (quotidie morimur, vita somnium), la vanidad de las apariencias y los bienes materiales, evitar y aceptar el deterioro.
  • Poesía amorosa petrarquista, como en Canta sola a Lisi.
  • Poesía satírica y burlesca: parodia de la poesía petrarquista y culterana, versión burlesca de fábulas mitológicas, poemas que satirizan tipos sociales o vicios.

Tópicos

Amor post mortem (amor más allá de la muerte), amor bonus (amor bueno), amor ferus (amor salvaje), beatus ille (vida campesina), carpe diem (goza de este día), collige, virgo, rosas (gozar del amor joven), contemptus mundi (desprecio del mundo), descriptio puellae (descripción de la joven), locus amoenus (lugar agradable), ubi sunt (desconocido después de la muerte).

Don Quijote de la Mancha

Estructura de la Obra

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, dividida en dos partes publicadas en 1605 y 1615, es una obra maestra de la literatura española.

Primera Parte
  • Primera salida: Alonso Quijano, obsesionado con los libros de caballerías, se convierte en Don Quijote. Acompañado de Sancho Panza, busca aventuras interpretando el mundo según sus ideales caballerescos, lo que resulta en ridículo y fracaso.
  • Segunda salida: Continúan las andanzas con situaciones absurdas, burlas y engaños, incluyendo una farsa con Dorotea. Don Quijote regresa derrotado.
Segunda Parte
  • Tercera salida: Aventuras por Aragón y Cataluña. Los duques manipulan la realidad para complacer las fantasías de Don Quijote. Sancho gobierna una ínsula con inteligencia. Don Quijote es derrotado por Sansón Carrasco y muere tras recuperar la cordura.
Historias Intercaladas
  • Primera parte: Historias intercaladas de diversos modelos narrativos (sentimental, pastoril, morisca, corta).
  • Segunda parte: Estructura más unitaria, con historias intercaladas como la de Basilio y Quiteria, y la morisca de Ana Félix.

La obra satiriza las novelas de caballerías y reflexiona sobre la realidad y la locura, con personajes entrañables.

Personajes

Personajes profundos y dinámicos. Don Quijote oscila entre locura y cordura. Sancho Panza, su escudero, es inteligente y necio, estableciendo una relación profunda con Don Quijote. Sansón Carrasco, disfrazado, influye en el retorno de Don Quijote. Roque Guinart encarna los valores caballerescos. Ginés de Pasamonte muestra ingratitud hacia Don Quijote.

El Narrador

Perspectivismo único con distintas voces narrativas (autor anónimo, traductor morisco, segundo autor, personajes). Sugiere la multiplicidad de la realidad, difumina la ficción y realidad, y defiende la libertad creativa.

Obra Literaria Cervantina

Poesía

Destaca Viaje al Parnaso, donde Cervantes, junto a los mejores poetas españoles, viaja al monte Parnaso para confrontar a poetas mediocres.

Teatro

Sin gran éxito, escribió obras como Los tratos de Argel y La Numancia. Sus entremeses, como El retablo de las maravillas, son reconocidos por su vivacidad y crítica social.

La Galatea y Persiles

La Galatea, su primera novela, es pastoril con influencias italianas. Los trabajos de Persiles y Segismunda es su última novela.

Novelas Ejemplares (1613)

Doce narraciones. Relatos idealistas de amor entre nobles (ej. La española inglesa, La fuerza de la sangre). Relatos picarescos que critican la realidad (ej. Rinconete y Cortadillo, El casamiento engañoso).

Don Quijote de la Mancha: Parodia y Metaficción

Parodia de los Libros de Caballerías

El Quijote parodia los libros de caballerías, criticados por su mala calidad y contenido perjudicial, mediante:

  • Estilo: Diálogos ricos y tono humorístico.
  • Géneros discursivos: Poemas, discursos, cartas, etc.
  • Novela moderna: Personaje complejo (antihéroe) que evoluciona.

Carácter Metaficcional

Cervantes se autorreferencia y los personajes tienen conciencia de su existencia literaria. Critica el teatro de Lope de Vega.

Múltiples Lecturas

  • Idealismo: La literatura y la imaginación ofrecen a Don Quijote una vida noble.
  • Desengaño: La confusión entre realidad y ficción lleva a Don Quijote a un desengaño profundo, anticipando el pesimismo barroco.