Análisis de la Narrativa Picaresca del Siglo XVI: El Lazarillo de Tormes

LA NARRATIVA DEL SIGLO XVI

Tendencias:

Narraciones idealistas (Edad Media, Renacimiento)

  • Libros de caballerías.
  • Novela pastoril.
  • Novela bizantina.
  • Novela morisca.

Novela realista -> novela. Picaresca -> intenso REALISMO

LA NOVELA REALISTA

  • Un nuevo tipo de relato: la novela picaresca.
  • Representa la corriente realista y crítica de la novela del siglo XVI.

Razones literarias y sociales:

  • La literatura renacentista omitía la realidad vulgar.
  • La picaresca contrapone los héroes idealizados de los relatos caballerescos, con un nuevo protagonista antiheroico y real.
  • Se mueve por espacios y ambientes cotidianos, conocidos y pobres.
  • Renovación del personaje, el espacio y la técnica narrativa.

EL LAZARILLO

  • Obra anónima publicada en los últimos años del reinado de Carlos I (1554).

Estructura:

  • Escrita en forma de epístola autobiográfica, dirigida a un destinatario “Vuestra Merced”, donde el protagonista, Lázaro, relata, desde el principio, su vida -> VEROSIMILITUD -> 1ª persona.
  • Consta de un prólogo y siete tratados (desiguales en longitud):
  • – Prólogo: justifica el propósito de la obra.
  • – Tratados: recoge las peripecias de Lázaro con diversos amos, desde la infancia hasta la edad adulta y su situación actual.

Prólogo:

  • La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades.
  • Comienza con una parodia del estilo elevado característico de las narraciones idealistas. El tono recuerda al estilo de los libros de caballerías y preludia la ironía de El Quijote.
  • Empieza a narrar su historia en un estilo llano que mantendrá toda la obra y aparece “Vuestra Merced” que le pide que le escriba sobre “el caso”.
  • Para responder, Lázaro cuenta su vida desde el principio para que se entienda su situación actual, donde se encontraría “el caso”.

Tratado I: “El ciego”

  • Primer contacto con el mundo hostil.
  • Está solo y debe ingeniárselas para sobrevivir.
  • La soledad, el hambre y el sentimiento de desamparo provocan piedad y simpatía en el lector.
  • Anécdotas de origen folklórico (tradición popular), que le sirven para evolucionar.
  • Empieza su educación “moral”.

Tratado II: “El clérigo de Maqueda”

  • Se intensifica el motivo del hambre: el clérigo es avaro (tacaño) y Lázaro se las tiene que ingeniar para probar bocado.
  • Las anécdotas populares encajan en el proceso educativo del protagonista.
  • Competencia: ambos agudizan el ingenio, uno para no dar a su criado y este por conseguir algo de alimento.

Tratado III: “El escudero”

  • Culmina el tema del hambre.
  • El amo es un escudero pobre con un gran “sentido del honor” que le impide trabajar, por lo que contrae deudas.
  • Se lo quiere ocultar a Lázaro, pero este lo averigua.
  • El retrato del escudero y las reacciones que provoca en el protagonista (piedad e irritación a la vez) son de las mejores partes de la obra, por ricas y matizadas.

Tratado IV: “El fraile de la Merced”

  • Breve -> rompe el ritmo narrativo y el desarrollo psicológico de Lázaro.
  • Se convierte en un espectador relator, casi sin anécdota.

Tratado V: “El buldero”

– El vendedor de bulas: documentos con sello papal que conceden privilegios o dispensaban de alguna obligación religiosa.

– Negocio que daba pie a fraudes y protestas.

– Lázaro se convierte en espectador.

Tratado VI: “El maestro de pintar panderos y el aguador”

  • Esquemático como el IV.
  • Sirve a dos amos, con el segundo está cuatro años.
  • Con los ahorros se compra una espada y ropa “de hombre de bien”.

Tratado VII: “El arcipreste de San Salvador”

  • Enlaza con el aguador hasta el punto de pegarse a él.
  • El arcipreste lo ha casado con su criada y le alquila una casa.

EL NACIMIENTO DE LA NOVELA MODERNA

El protagonista:

  • Uno de los elementos más innovadores: Lázaro es un antihéroe por su origen social y por donde se mueve.
  • Evoluciona a lo largo de la obra: novela de aprendizaje.
  • Presenta a un hombre adulto, fruto de sus vivencias.

Proceso educativo en sentido irónico:

  • El que escribe es un hombre amoral y materialista que acepta su degradación y está orgulloso.
  • Tres primeros tratados: educación progresiva, aprende a mentir y a robar por necesidad, pero distingue el bien del mal. Entre este Lázaro y el adulto que escribe al final hay un abismo moral.

Tema e intención de la obra

  • Crítica social y religiosa desde la burla y la ironía (erasmismo).
  • Permite una visión amplia de la sociedad: pobreza, injusticia social, la amoralidad de la clase clerical, anacronismo del escudero.
  • Plantea la valoración de la virtud personal frente al linaje.
  • Interpretación ambigua: él ha ascendido socialmente, pero no moralmente.

Estilo

  • Lenguaje natural, sencillo, coloquial -> verosimilitud -> realismo.
  • Cierta parodia de la prosa idealista (prólogo).
  • “Estilo grosero” → dichos y refranes.
  • Tono humorístico, irónico, socarrón (comentarios entre clientes).

La inauguración de la picaresca

  • Dio lugar a un nuevo tipo de relato: novela picaresca (la forma autobiográfica y las peripecias de un “criado de muchos amos”. Crítica social y realismo.
  • Diferencias: Protagonista, cruel, ladrón, insolidario. Tono más pesimista y desengañado (siglo XVII).
  • Obras: Guzmán de Alfarache, Mateo Alemán; El Buscón, Quevedo.