Análisis de la Obra Teatral: El Caballero de Olmedo de Lope de Vega

Tema

Impreso en 1641. Esta obra utiliza fuentes tanto históricas como literarias. La raíz de la leyenda es el hecho histórico de la muerte de don Juan de Vivero. Los detalles reales del suceso no interesan; lo importante a efectos literarios es la aparición de recreaciones artísticas. Según la reconstrucción de Rico, habría un primer romance. El elemento más importante de esta recuperación es un Baile del caballero de Olmedo del que se conservan varias versiones. Con el baile teatral están relacionadas las demás composiciones del siglo XVII sobre el tema. De las versiones sobrevivientes del baile dramático, y en particular de esta cancioncilla, surge la inspiración para la maravillosa tragicomedia del Fénix.

Protagonistas

  • Don Alonso: Personaje que corresponde con el de galán. Es noble, rico y virtuoso. Valiente y generoso. Ama a Inés al verla en la feria de Medina; para contactar con ella se sirve de la vieja alcahueta Fabia a la que encarga la entrega de una carta.
  • Doña Inés: Personaje que corresponde al de una dama. Es bella, tez de nieve, mejillas de coral, labios de púrpura, noble e ingeniosa. Ella es el centro del conflicto, se enamora de Alonso, pero suscita también el amor de Rodrigo.
  • Fabia: Recuerda al prototipo de Celestina; alcahueta, bruja, vendedora de cosméticos, etc. Practica conjuros y hechicerías.
  • Tello: Personaje que corresponde con el del gracioso. Es fiel criado de Alonso, su fidelidad es total, confidente de Alonso.
  • Don Pedro: Personaje que corresponde al del viejo. Es padre amoroso, sabe que debe de salvaguardar a su familia, pero se deja engañar fácilmente y en el fondo desea la felicidad de su hija y acaba plegándose a los deseos de ésta, tanto cuando quiere ser monja como cuando se entera de que desea casarse con Alonso.
  • Don Rodrigo: Enamorado de Inés y por error piensa que es correspondido. En cuanto descubre que Inés está enamorada de Alonso, se siente dominado por los celos. No es un personaje totalmente negativo, pero reconoce el valor de Alonso.
  • Don Fernando: Es el amigo de don Rodrigo y pretendiente de Leonor. Acompaña a Rodrigo durante toda la obra, es su confidente.
  • Leonor: Es la hermana de Inés, su confidente y también encubridora de su relación con Alonso. Es un personaje sobre el que Lope profundiza poco.
  • El rey: Personaje que corresponde al del poderoso. Es el encargado de hacer justicia. En las obras de Lope respeta totalmente la estructura social establecida.
  • La Sombra y el Labrador: Estos personajes encarnan la corporeización de los elementos lúgubres que se ciernen sobre el protagonista, creando un ambiente misterioso.

La Muerte en El Caballero de Olmedo

Junto con el amor, la muerte es la presencia dominante de la comedia. La muerte de don Alonso, junto con el personaje de Fabia, han provocado numerosas interpretaciones en la historia de la crítica sobre El Caballero de Olmedo, la mayoría orientadas en uno u otro de dos polos básicos:

  1. El que considera la muerte de don Alonso como un castigo merecido a determinadas faltas.
  2. El que la considera resultado de un destino fatal, en la línea de ciertas concepciones del género trágico.

La muerte del caballero se explica con toda facilidad desde la trama de la obra y las relaciones de los personajes. Debemos acudir al antagonista de don Rodrigo para iluminar el asesinato de don Alonso. Caballero despreciado por la dama a la que sirve desde hace dos años, humillado por el forastero, fracasado en su vanidad de torero y galán delante del rey y de su dama, recomido por la envidia y los celos, decide matar a su rival ya hacia la mitad de la comedia. La explicación del desenlace no se halla en el plano del tema y de justicia poética, sino en el plano de la acción, en la que un personaje construido con una perfección dramática admirable en su sencillez, este don Rodrigo impulsado por su pasión celosa y su rabia abandona las convenciones de su papel de noble, y elimina a su rival sin disimulos honrosos.

La Estructura Trágica de”El Caballero de Olmed”

Lope llama a esta pieza ‘tragicomedia’; al final se habla de la ‘trágica historia’. En la obra se alternan elementos trágicos y cómicos. En el Arte Nuevo, Lope defiende esta mixtura ‘tragicómica’. El Caballero de Olmedo, como otras piezas de Lope, no dejan de ser fundamentalmente ‘tragedias’ si atendemos al nivel general de las implicaciones afectivas que excitan en el público: el terror y sentimiento de compasión que provocan.

El Estilo y la Lengua

Lope elige en el Arte nuevo el decoro de los personajes, lo cual significa que cada uno debe de hablar como quien es para mantener la verosimilitud, lo que se manifiesta en una pluralidad de registros lingüísticos: neologismos, alusiones costumbristas, insultos o motecillos, etc.

Lope utiliza un lenguaje típico barroco, aunque menos complicado que el de algunos de sus contemporáneos. Evita exageraciones del conceptismo y del culteranismo y toma de ellos aquellas expresiones o recursos literarios, claros y fáciles, con los que embellecer la realidad, que se muestra como una síntesis moderada de esas dos corrientes. Lope construye su diálogo teatral empleando el verso corto que le permite mayor agilidad. En la obra aparecen un gran número de estrofas distintas que Lope adecua a los distintos diálogos o a los monólogos.

La Escenificación

Encontramos bastantes detalles del vestuario. El vestido sirve también para localizar el momento de la acción, pues las comedias se representaban en los corrales a plena luz. El listón verde o la banda de favor que Inés concede a su galán son otros elementos importantes, como la máscara de la Sombra, y su espada, las armas, etc.

Los Elementos Retóricos

Encontramos a lo largo de la obra enumeraciones, paralelismos, antítesis, quiasmos, paradojas, hipérboles, derivaciones, metáforas. Juega también Lope con el recurso del doble sentido cuando un personaje cree que le están diciendo una cosa y en cambio el público sabe que se está refiriendo a otra. Otro elemento que aparece en la obra son las alusiones mitológicas. Figuras retóricas con frecuencia como la metáfora, la antítesis, el contraste.

Los Elementos Supratextuales

Elementos que apoyan a la palabra en una representación teatral: los decorados, los disfraces, los objetos que tienen los personajes. En la primera parte del barroco las representaciones solían ser sobrias y poco a poco se fueron añadiendo elementos escénicos. El texto tiene pocas acotaciones o indicaciones para su representación. La pobreza del decorado se completaba con las palabras de los personajes; el vestido sirve también para localizar el momento de la acción.

Elementos Relacionados con la Obra

Coincidencias con la Celestina

Una vez Tello expresa la referencia directamente en los versos 1003 y 1004, comparando a los dos amantes con Calisto y Melibea. Pero, salvo en el caso de Fabia, las coincidencias de los personajes de las dos obras son sólo parciales: Tello no es evidentemente como Sempronio, de quien lo separa la lealtad y el afecto por el amo; Alonso es un caballero como Calisto, pero lo aleja de él su carácter ejemplar. La mayor diferencia está en que entre Inés y Alonso se trata de un amor que se orienta al matrimonio, mientras que la relación entre Calisto y Melibea es caracterizada por una pasión carnal e inmoral. Claramente quiere extender al espectador culto de la época haciendo un homenaje a la antigua obra maestra.

Marco Histórico y Cultural

La Historia y la Sociedad

El siglo XVII está marcado por la decadencia política y social, es la época de la monarquía absoluta. La sociedad hispánica presenta grandes contrastes: la miseria que provocó la despoblación del campo, la aparición de grandes mendigos, la simultaneidad de lujo y miseria, los prejuicios sociales y religiosos.

Cultura

La cultura de la época barroca es brillante, recargada y variada. Transluce un hondo pesimismo al reflejar el clima de inseguridad, desconcierto y temor que se deriva de la crisis social y el deterioro político.

Arte y Literatura

El arte barroco tiende a lo difícil, artificioso. Su objetivo es impresionar o provocar admiración; por ello valora lo desmesurado y la ornamentación desbordante. La literatura barroca recoge las preocupaciones y gustos de la época, y alcanza una especial profundidad cuando trata del tema del desengaño, el más característico del momento.

El Barroco: el Teatro

El teatro alcanza su plenitud y logra una gran popularidad. Destaca especialmente el éxito del teatro de los corrales, que convive con el teatro religioso y cortesano, las tres modalidades que se daban desde el siglo anterior.

El Teatro Religioso

Se manifestaba a través de los autos sacramentales, piezas breves en un acto, que se presentaban con personajes abstractos en forma de alegoría.

El Teatro Cortesano

Se representaba en los salones o jardines de los palacios. En el reinado de Felipe IV las innovaciones escenográficas permitieron unos efectos espectaculares, por ejemplo, conseguir que los actores desaparecieran o volaran.

El Teatro de los Corrales

El teatro popular alcanzó un gran éxito de público en el siglo XVII. Las representaciones teatrales constituían verdaderos acontecimientos sociales, pues el teatro era el espectáculo más popular de la época.

Lope de Vega

Vida

Nació en Madrid, es de origen humilde, tuvo una formación autodidacta y trabajó como secretario de algunos nobles. Pero lo que marca su obra es su intensa vida amorosa. Fue desterrado por haber escrito sátiras contra la amada que lo había abandonado, Elena de Osorio, y contra la familia de ésta. Tras enviudar, vuelve a casarse.

La Poesía y la Narrativa

Lope de Vega fue un excelente poeta, el más sencillo y natural de su época, que escribió lírica de tipo tradicional, sonetos y poesía épica. En la poesía amorosa y religiosa, de fondo autobiográfico.

El Teatro de Lope de Vega

A finales del siglo XVI, Lope de Vega inició un teatro más sencillo que el anterior, que se moldaba al gusto del público y daba agilidad a la representación. Esta forma teatral se denominó Comedia nueva, que presentaba numerosas innovaciones y cambios en el teatro y en los personajes:

  • Rechazo de las tres unidades.
  • La obra presenta tres actos.
  • Mezcla lo trágico y lo cómico.
  • Uso de diferentes tipos de versos.
  • El decoro.
  • La figura del gracioso.
  • Intercalación de elementos líricos: canciones para alegrar.