Análisis de la poesía de Antonio Machado

Introducción

Antonio Machado, nacido en Sevilla en 1875, es una de las figuras más destacadas de la poesía española. Su obra, marcada por una profunda sensibilidad y una constante búsqueda de la verdad, ha dejado una huella imborrable en la literatura hispánica. Este análisis explorará los temas principales, el estilo y la evolución poética de Machado a lo largo de sus diferentes etapas creativas.

Primeros años y formación

Nacido en Sevilla en 1875, la ciudad marcó su niñez. Con 8 años se trasladó a Madrid donde estudió en la Institución Libre de Enseñanzas, cuyas ideas progresistas le acompañaron para siempre. A los 22 años se trasladó a París con su hermano Manuel donde tuvo contacto con los movimientos artísticos punteros de la época (Vanguardias, Modernismo – Rubén Darío) los cuales lo marcaron (Soledades, 1903). En 1907 vuelve a Madrid y tras opositar, consigue una plaza como profesor de francés en Soria donde conocería Castilla y lo castellano, que modificó su visión negativa hacia España. En esa estancia conoció a Leonor, quien llenó su gran soledad íntima con un amor tierno y profundo. Su muerte dejaría una gran huella y se traslada a Baeza (Andalucía). Machado seguiría escribiendo poemas magníficos, pero cada vez le dedicaría más tiempo al estudio de la filosofía y a expresar sus reflexiones en ella. Más tarde se traslada a Segovia y conoce a Pilar Valderrama quien sería un amor otoñal y la Guiomar de sus poemas. Tras estallar la guerra civil, se trasladó primero a Valencia, luego a Barcelona y finalmente, al poco de llegar a Collioure (Francia), muere en 1939.

Etapas de la poesía de Antonio Machado

En la evolución poética de Machado se distinguen cuatro etapas. Se trata de la evolución de la intensificación de un mismo proceder.

Primera etapa: Soledades (1903) & Soledades, Galerías, Otros poemas (1907)

El proceso de creación del primer libro de poemas fue bastante complejo. En Soledades. Galerías. Otros poemas se fueron escribiendo a lo largo de los años, la versión definitiva en 1919. En los poemas se percibe la influencia de los simbolistas franceses y el Parnasianismo.

  1. La escenografía de muchos poemas está marcada por la ambientación en parques, atardeceres…
  2. La simbología: Atardecer para simbolizar la cercanía de la muerte, Agua para representar la vida, el Camino como metáfora del paso del tiempo.
  3. La Métrica: Destacan la preferencia por la rima consonante y el verso largo.
  4. Recursos Fónicos: Aliteraciones y paranomasias típicas del modernismo. Empleo de sinestesias (expresar cosas relacionando sentidos) pretende expresar valores sensoriales.
  5. Léxico: caracteriza la abundancia de adjetivación, sobre todo de tipo sensorial.
  6. Acuñaciones verbales: Propias del Modernismo.

Principales temas y símbolos empleados:

  • La muerte: -Campanas y Campanarios -Cementerios y Cipreses -Agua (estancada).
  • El paso del tiempo y el discurrir de la vida: -Infancia -Reloj -La Tarde -Paso de las Estaciones.
  • Tristeza y melancolía por lo perdido. Angustia de vivir. Aburrimiento, monotonía y hastío de vivir: la noria.
  • Realidad y deseo.
  • Poesía y los poetas: -Abejas (poetas) -Colmenas -Miel (el poema).

Segunda etapa: Campos de Castilla (1912)

Su libro más conocido, corresponde a su etapa de plenitud. Comienza la obra con el famoso “Autorretrato”, forma parte de su vigorosa proclamación de independencia frente al modernismo.

Campos de Castilla se cierra en varios años:

  • 1912: Primera edición del libro, se publica antes de la muerte de Leonor.
  • 1917: Aparece una nueva edición, incluye bastantes poemas estrictos escritos desde Baeza. Regresa a Andalucía y produce un cambio en la escenografía de los poemas, en el paisaje.
  • 1928: Edición Las Poesías Completas reordena el libro e introduce algunos poemas y cambios.

Además del tema de la muerte, los poemas de este libro podemos agruparlos en 2 grandes bloques:

Problema de España

  • Denuncia política: Machado ataca los vicios nacionales y proclama su fe en una futura y lejana España.
  • El paisaje de Castilla: lo utiliza como símbolo de España. Primer momento: de manera objetiva, describiendo su dureza y su fealdad. Segundo momento: Contemplará el paisaje de Castilla de forma subjetiva, expresando lo que supone para él.
  • Las gentes de Castilla y de España: Concepción del paisaje castellano, sus gentes son seres negativos: el loco, el criminal.

Problema existencial

  • El amor y la muerte de Leonor: Expresan una pequeña esperanza ante la muerte.
  • La religión: mantiene una lucha consigo mismo, lucha entre la posibilidad de creer y el deseo, la necesidad, de creer para dotar de sentido de la vida.
  • Lo proverbial: Encierran un pequeño pensamiento sobre temas variados.

Tercera etapa: Nuevas Canciones (1924)

Publicará su último libro de poemas independiente.

  • Abandona el gusto por la poesía y prefiere otros medios de expresión: teatro, prosa…
  • Los poemas de este libro se caracterizan técnicamente por la influencia de la lírica popular: Breves. Ve a Andalucía con los ojos del pueblo, a través de canciones, de lo que se dice y se canta. Busca la sencillez lírica.

Temas

Destacará el recuerdo de la esposa muerta, se produce la reaparición de Soria.

Cuarta etapa (1924-1936)

  • Los años posteriores a 1924, su producción poética era escasa.
  • Destacan poemas que forman “De un cancionero apócrifo”, atribuido a dos poetas de su invención, los dedicados a Guiomar, testimonio de su nuevo y tardío amor y algunas poesías de guerra, escritas durante los días trágicos de la guerra civil.
  • La poesía Española de esos años va por caminos muy distintos: surgen los movimientos de vanguardia. Para él la poesía era un modo de conocimiento por la intuición, basado en los sentimientos y valores propios del momento histórico. Reconoció el talento de poetas como Salinas, Lorca…

Conclusión: Autenticidad y unidad de la poesía de Machado

Inició su obra poética en tiempos de predominio modernista.

  • Su poesía va avanzando hacia una nueva forma de poesía que se nutre de elementos lógicos y emotivos, una hábil combinación entre pensamiento y sentimiento. Del equilibrio entre los elementos emocionales y lógicos nace su poesía.
  • Está en desacuerdo con los poetas que abusan de la imagen. En su poesía no hay metáforas rebuscadas.

Temas de la poesía de Antonio Machado

Según José Carlos Mainer la poesía machadiana es un universo cerrado de símbolos, de temas repetitivos que forman una constante a lo largo de su vida y dan sentido a su obra.

El tiempo

Machado se autodenomina “poeta del tiempo”. Considera que la poesía es la palabra que expresa lo que las cosas son a través del tiempo vivido, uniendo dos elementos contradictorios: lo esencial y lo temporal. El tema del tiempo se expresa a través de símbolos:

  • El camino → el curso de la vida. Tomado por Berceo (poeta favorito). El camino no está hecho si no que se hace.
  • La tarde y el crepúsculo → asociadas con la tristeza, despedida, vejez, el final de la luz y la muerte. Se muestran adjetivos que connotan un estado espiritual depresivo (mustia, cenicienta) y colores (rojos, rosados, violetas) que contagian melancolía y tristeza.
  • El agua fluyente representa la vida, pero el agua estancada o el mar donde fluyen todas la aguas representa la muerte.
  • Los elementos del paisaje y el tiempo vivido. Las cosas adquieren un sentido personal en relación a la experiencias vividas en torno a ellas transformándose en el espejo que refleja los estados del alma.

La muerte

Las reflexiones sobre la muerte que hace, son las consecuencias de sus inquietudes/intranquilidad sobre el tiempo el cual considera un gran exterminador. La presencia de la muerte es obsesiva en sus poemas → tono de tristeza, melancolía y angustia.

En los libros la visión de la muerte es diferente:

  • En Soledades (1903) la muerte no es una experiencia real, sino que es algo aprendido de los libros: Coplas por la muerte de su padre, Jorge Manrique.
  • En Campos de Castilla (1912) el tratamiento de la muerte es más personal, encontramos una muerte realmente vivida, la de Leonor.

Relacionado con la muerte, encontramos el problema de Dios y la religión. La actitud de Machado vivió en una constante lucha consigo mismo, entra la imposibilidad y el deseo/necesidad de creer para darle un sentido a la vida. Para Machado, Dios es una ilusión, algo que nunca ha tenido. Considera a Cristo una figura más cercana porque simboliza lo que el hombre tiene de humano y divino → el triunfo sobre la muerte.

La mujer

En sus obras Machado intuye el deseo de amar y ser amado. La mujer presenta 3 tratamientos diferentes:

  • Mujer abstracta: Es el deseo que nunca llega a realizarse. La mujer simboliza la angustia y soledad.
  • Mujer concreta: Leonor: Utiliza a su esposa para reflexionar sobre el dolor, el tiempo y la muerte o esperanza en una posible resurrección que justificara la vida humana.
  • Mujer concreta: Guiomar: un amor otoñal y apasionado que Machado sintió.

El sueño y la memoria

Machado utiliza el término “sueño” para referirse a la evocación nostálgica de experiencias y emociones del pasado. Soñar = vivir en el pasado.

En sus poemas Machado evoca tanto su biografía exterior como la espiritual: su infancia, juventud, amores, etc. Considerando su poesía como un diario de su propia alma.

España

3 momentos distintos en su poesía:

ESPAÑA

  • Primera etapa: Lamento de la decadencia de España. Aparece una visión muy negativa de Castilla(símbolo de España), de su gente, paisaje y tierras. La “Castilla de la Muerte” está marcada por la violencia, envidia y soberbia. Las gentes son personajes negativos: el loco, el criminal, etc. 

  • Segundo momento: la visión negativa se transforma en ternura y compresión. Machado descubre el paisaje Castellano amándolo y ofreciendo una visión subjetiva con valores positivos de Castilla y lo castellano. 

  • Tercera perspectiva: se manifiesta la esperanza en el futuro y en las nuevas generaciones que se opondrán a la “España de la MUERTE


INTRODUCCIÓN

Nació en Sevilla en 1875, ciudad que marcó su niñez. Con 8 años se trasladó a Madrid  donde estudió en la Institución Libre de Enseñanzas cuyas ideas progresistas le acompañaron para siempre.  A los 22 años se trasladó a París con su hermano Manuel donde tuvo contacto con los movimiento artísticos punteros de la época (Vanguardias, Modernismo-Rubén Darío) los cuales lo marcaron (Soledades 1903). En 1907 vuelve a Madrid y tras opositar, consigue una plaza como profesor de francés en Soria donde conocería Castilla y lo castellano que modificó su visión negativa hacia España. En esa estancia conoció  a Leonor quien llenó su gran soledad íntima con un amor tierno y profundo. Su muerte dejaría una gran huella y se traslada a Baeza(Andalucia). Machado seguiría escribiendo poemas magníficos, pero cada vez le dedicaría más tiempo al estudio de la filosofía y a expresar sus reflexiones en ellas. Más tarde se traslada a Segovia y conoce a Pilar Valderrama quien sería un amor otoñal y  la Guiomar de sus poemas. Tras estallar la guerra civil, se trasladó primero a Valencia, luego a Barcelona y finalmente al poco de llegar a Collioure (Francia), muere  en 1939.


En la evolución poética de Machado se distinguen 4 etapas. Se trata de la evolución de la intensificación de un mismo proceder. PRIMERA ETAPA: SOLEDADES(1903) & SOLEDADES,GALERÍAS,OTROS POEMAS (1907): El proceso de creación del primer libro de poemas fue bastante complejo en Soledades.Galerías. Otros poemas  se fueron escribiendo a lo largo de los años. la versión definitiva en 1919. En los poemas se percibe la influencia de los simbolistas franceses y Parnasianismo. 1.La escenografía de muchos poemas está marcada por la ambientación en parques, atardeceres… 2. La simbología: Atardecer para simbolizar la cercanía de la muerte , Agua para representar la vida , el Camino como metáfora del paso del tiempo. 3. La Métrica : Destacan la preferencia por la rima consonante y el verso largo . 4. Recursos Fónicos: Aliteraciones y paranomasias típicas del modernismo.  Empleo de sinestesias ( expresar cosas relacionando sentidos) pretende expresar valores sensoriales. 5.Léxico: caracteriza la abundancia de adjetivación, sobre todo de tipo sensorial. 6. Acuñaciones verbales: Propias del Modernismo.  PRINCIPALES TEMAS Y SÍMBOLOS EMPLEADO: La muerte: -Campanas y Campanarios -Cementerios y Cipreses -Agua (estancada). El paso del tiempo y el discurrir de la vida: -Infancia -Reloj -La Tarde -Paso de las Estaciones. Tristeza y melancolía por lo perdido. Angustia de vivir. Aburrimiento, monotonía y hastío de vivir: la noria. Realidad y deseo. Poesía y los poetas: -Abejas( poetas) -Colmenas -Miel ( el poema). SEGUNDA ETAPA: CAMPOS DE CASTILLA (1912) Su libro más conocido, corresponde a su etapa de plenitud. Comienza la obra con el famoso “Autorretrato”, forma parte de su vigorosa proclamación de independencia frente al modernismo.

Campos de Castilla se cierra en varios años: 1912: Primera edición del libro, se publica antes de la muerte de Leonor 1917: Aparece una nueva edición, incluye bastantes poemas estrictos escritos desde Baeza. Regresa a Andalucía y produce un cambio en la escenografía de los poemas,en el paisaje. 1928: Edición las Poesías Completas reordena el libro e introduce algunos poemas y cambios.

Además del tema de la muerte, los poemas de esta libro podemos agruparlos en 2 grandes bloques: 


PROBLEMA DE ESPAÑA: Denuncia política: Machado ataca los vicios nacionales y proclama su fe en una futura y lejana España. El paisaje de Castilla: lo utiliza como símbolo de España.PRIMER MOMENTO: de manera objetiva, describiendo su dureza y su fealdad. SEGUNDO MOMENTO: Contemplará el paisaje de Castilla de forma subjetiva, expresando lo que supone para él. Las gentes de Castilla y de España: Concepción del paisaje  castellano, sus gentes son seres negativos el loco, el criminal. PROBLEMA EXISTENCIAL: El amor y la muerte de Leonor: Expresan una pequeña esperanza ante la muerte. La religión: mantiene una lucha consigo mismo, lucha entre la posibilidad de creer y el deseo, la necesidad, de creer para dotar de sentido de la vida. Lo proverbial: Encierran un pequeño pensamiento sobre temas variados.3. TERCERA ETAPA: NUEVAS CANCIONES (1924): Publicará su último libro de poemas independiente. -abandona el gusto por la poesía y prefiere otros medios de expresión: teatro, prosa… -Los poemas de este libro se caracterizan técnicamente por la influencia de la LÍRICA POPULAR: Breves. Ve a Andalucía con los ojos del pueblo, a traves de cancions, de lo que se dice y se canta. Busca la sencillez lírica. TEMAS: destacará el recuerdo de la esposa muerta, se produce la reaparición de Soria. 4. ÚLTIMA ETAPA (1924-1936): -Los años posteriores a 1924, su producción poética era escasa. -Destacan poemas que forman “ De un cancionero apócrifo”, atribuido a dos poetas de su invención, los dedicados a Guiomar, testimonio de su nuevo y tardío amor y algunas poesías de guerra, escritas durante los días trágicos de la guerra civil. – La poesía Española de esos años va por caminos muy distintos: surgen los movimientos de vanguardia. Para él la POESÍA ERA UN MODO DE CONOCIMIENTO POR LA INTUICIÓN, basado en los sentimientos y valores propios del momento histórico . Reconoció el talento de poetas como Salinas, Lorca… CONCLUSIÓN: AUTENTICIDAD Y UNIDAD DE LA POESÍA DE MACHADO: Inició su obra poética en tiempos de predominio modernista. – Su poesía va avanzando hacia una nueva forma de poesía que se nutre de elementos lógicos  y emotivos, una hábil combinación entre pensamiento y sentimiento. Del quilibrio entre los elementos emocionales y lógicos nace su poesía. Está en desacuerdo con los poetas que abusan de la imagen. En su poesía no hay metáforas rebuscadas.