1. Introducción: La Poesía Española Tras la Posguerra
Tras la poesía arraigada y desarraigada de los años 40, surgen voces que hacen de la existencia del hombre un tema preferente, preparando el camino para la poesía social.
2. De la Poesía Social a la Experiencia (1955-1970)
La antología “La joven poesía española” de Francisco Ribes reflejaba los cambios en la poesía de la época, buscando la comunicación y alejándose de la poesía pura. Así surge la poesía social.
2.1 Características de la Poesía Social
Gabriel Celaya define los rasgos de este movimiento:
- La poesía debe reflejar el presente y ser útil, sacrificando la belleza si es necesario.
- El poeta se convierte en un profeta para un público amplio.
- Los temas principales son España, la Guerra Civil, la denuncia social y política, y la esperanza en un futuro mejor.
- Se pasa del “yo” al “nosotros”.
- El estilo se basa en la lengua conversacional y predomina el verso libre.
2.2 Dos Oleadas de la Poesía Social
Se distinguen dos etapas dentro de la poesía social:
- La primera, con autores como Gabriel Celaya, Blas de Otero y Eugenio de Nora.
- La segunda, con el “Grupo poético de los 50”, formado por autores de Barcelona como Jaime Gil de Biedma o Juan Goytisolo, y de Madrid como José Ángel Valente o José Manuel Caballero Bonald.
A principios de los 60, la esperanza en el fin del franquismo se desvanece, y con ella, la poesía social.
2.3 Los “Hijos de Blas de Otero”
Una nueva generación de poetas, conocidos como los “Hijos de Blas de Otero”, toman el relevo sin romper del todo con la poesía anterior. En la antología “El grupo poético de los años 50” aparecen autores como Bonald, Valverde, Goytisolo, junto a otros nuevos. Estos autores, marcados por la Guerra Civil, abordan temas como:
- El amor
- La infancia
- La amistad
- España
Sus características principales son:
- El intimismo
- El gusto por el recuerdo
- El humor y el sarcasmo
- El verso libre
- La búsqueda de la belleza
- La exploración de experiencias cotidianas con las que el lector puede identificarse.
3. Los Novísimos y Postnovísimos (A partir de 1970)
Pere Gimferrer publica “Arde el mar”, un libro clave por su lenguaje innovador y su originalidad, que marca el inicio de una nueva generación poética.
3.1 Características de los Novísimos
La antología “Nueve novísimos poetas españoles” reúne a autores como Manuel Vázquez Montalbán, Gimferrer y Foix, con características comunes:
- Son culturalistas.
- Reflexionan sobre la poesía misma (metapoesía).
- Buscan romper con la tradición, acercándose a las vanguardias y al surrealismo.
- Rechazan la poesía anterior (con algunas excepciones).
- Incorporan elementos exóticos y literarios, como mitos clásicos, ciudades lejanas como Venecia, y temas orientales.
3.2 Evolución de los Novísimos
A partir de 1975, los Novísimos suavizan su tono provocador, aunque mantienen la experimentación y la metapoesía.
- Antonio Colinas fusiona modernismo y romanticismo.
- Jaime Siles se acerca a la poesía pura.
- Manuel Vázquez Montalbán combina lo tradicional con lo culto.
3.3 La Poesía Figurativa (Década de 1980)
En los 80 surge la “poesía figurativa”, que enfatiza la emoción, la experiencia y el humor, recuperando a autores como Blas de Otero, Jaime Gil de Biedma y José Ángel Valente. Se caracteriza por:
- El regreso a la métrica tradicional.
- El intimismo y el individualismo.
- La exploración de experiencias comunes al lector.
Entre los autores más destacados se encuentran Julio Llamazares, Felipe Benítez Reyes y Luis García Montero.
4. Últimas Tendencias de la Poesía Española
A finales del siglo XX y principios del XXI, destacan las siguientes corrientes:
- Neopurismo: Influenciado por José Ángel Valente, Miguel Casado y Esperanza Ortega, se difunde a través de la revista “El signo del gorrión”.
- Nueva poesía de la experiencia: Encabezada por Luis García Montero y el grupo “La otra sentimentalidad”, busca el reencuentro con la vida y la realidad.
- Poesía del silencio: Se caracteriza por un intimismo de inspiración romántica, como en la obra de algunos autores andaluces. También se encuentran autores como Juan Barja, con una métrica clásica, y otros que se acercan a las vanguardias con una poesía minimalista, reflexiva y cercana a la metafísica, como Juan Castillo o Jaime Siles.
5. Pablo Neruda: Un Recorrido por su Obra
La obra de Pablo Neruda se divide en cuatro etapas principales:
5.1 Poesía de Influencia Modernista
En obras como “Crepusculario” y “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”, Neruda recoge la tradición de la poesía amorosa, con el amor como tema central.
5.2 Periodo Surrealista
En “Residencia en la tierra”, Neruda se adentra en el surrealismo, reflejando una profunda crisis existencial. El mundo se presenta como materia en constante proceso de muerte y destrucción. Se caracteriza por el uso de imágenes visionarias y un lenguaje marcado por la destrucción.
5.3 Poesía Comprometida
Con “Tercera residencia”, Neruda abraza el marxismo y el compromiso político, transformando su surrealismo anterior en una afirmación de la vida. En “Canto general”, crea un poema épico sobre América, con un verso amplio y torrencial. En “Odas elementales”, se acerca a la poesía tradicional.
5.4 Última Etapa
En sus últimos libros, Neruda continúa explorando temas como la soledad, el mar y la muerte, con versos breves y concisos.
6. Comentario de “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”
En sus primeros poemas, Neruda canta al amor presente, rompiendo con el pasado:
“Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos blancos,
-te pareces al mundo en tu actitud de entrega.-
Mi cuerpo de labriego te socava
-y hace saltar el hijo del fondo de la tierra”.
Luego, aparecen luces y sombras, felicidad y dolor, soledad y melancolía:
“Solo guardas tinieblas, hembra distante y mía,-
de tu mirada emerge a veces la costa del espanto.”
En el final, se percibe el distanciamiento y la muerte del amor:
“Me gusta cuando callas porque estás como ausente.-
Distante y dolorosa como si hubieras muerto…”
“Puedo escribir los versos más tristes esta noche.-
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido…”.
El desenlace fatal llega con “La canción desesperada”. Neruda explora el amor desde diversas perspectivas, desde lo carnal hasta lo existencial, siempre con la mujer como protagonista y la naturaleza como telón de fondo. Predominan los versos alejandrinos con rima asonante en los versos pares.