José Hierro (1922-2002) – *Fe de vida*
Contexto
José Hierro, poeta español, nacido en Madrid y criado en Santander. Encarcelado durante cinco años por su participación en una red clandestina de ayuda a presos, donde descubrió su interés por la poesía. Tras su liberación, cofundó las revistas literarias *Corcel* y *Proel*, marcando el inicio de su trayectoria poética centrada en la búsqueda existencial y el optimismo. Su mayor influencia fue Gerardo Diego.
Etapas
- Primeros libros: En sus primeros libros como “Alegría”, aborda la temática existencial. Explora temas como el paraíso perdido de la infancia, el dolor, la muerte, y la búsqueda de la alegría y el amor. En “Con las palabras, con el viento”, su poesía se profundiza con un lenguaje más personal y maduro, aunque los límites entre lo existencial y lo social a veces se difuminan.
- Poesía social: Destaca la realidad histórica marcada por el dolor y la solidaridad. En obras como “Quinta del 42”, aborda el sufrimiento humano sin sacrificar la calidad estética. En otras, continúa con una poesía realista y narrativa, utilizando “reportajes” que parten de hechos reales y emplean un lenguaje coloquial con elementos ilógicos, ofreciendo un enfoque subjetivo de una realidad decepcionante y trágica.
- Años 60 y 70: Cambia su enfoque poético, alejándose del realismo social hacia la experimentación. Se sumerge en la subjetividad y elementos irracionales. Posteriormente, produce obras como “Agenda” y “Cuaderno de Nueva York”, continuando su exploración en la renovación y enriquecimiento del lenguaje poético.
Análisis de *Fe de vida*
**Obra:** *Fe de vida*, *Alegría*
**Argumento:** “Fe de vida” es el poema final de “Alegría” (1947), obra que refleja tanto la angustia personal ante la fugacidad del tiempo y la muerte como la angustia social de una España marcada por el miedo y la represión. Está escrita dentro de la corriente existencialista de los años 40. Hierro testimonia la supervivencia tras la guerra y la cárcel, pero su poesía evita lo autobiográfico para centrarse en la experiencia humana compartida. En “Alegría”, la muerte es vista como una ruptura diaria que resalta la importancia del presente, mostrando una visión vitalista y esperanzada en medio del sufrimiento, como testimonio del tiempo vivido.
**Tema:** En “Fe de vida”, José Hierro proclama la importancia de estar vivo, a pesar de que el destino del mundo es la muerte y la destrucción que lo rodea. El título del poema es clave, refiriéndose a un documento que certifica la existencia de una persona en el Registro Civil. Hierro afirma su propia existencia y alegría, encontrando fuerza y esperanza en su conciencia de estar vivo, incluso en medio de las adversidades.
**Estructura:** Los doce primeros versos exploran la metáfora del invierno como símbolo de la muerte, pasando de la realidad exterior a la interior del yo poético. Luego, en nueve versos posteriores, el tono cambia hacia una declaración directa de José Hierro proclamando su propia existencia y alegría en medio del desorden y la destrucción que lo rodea. La última estrofa concluye reiterando la _fe de vida_ del poeta, afirmándose en su vitalidad a pesar de la muerte circundante.
Federico García Lorca (1898-1936) – *La casada infiel*
Contexto
Como poeta representativo del Grupo del 27, en su obra confluyen corrientes opuestas: mira la tradición (en sus dos vertientes, culta y popular) con ojos vanguardistas. Su estilo va desde el neopopularismo hasta el surrealismo.
Evolución
- 1ª etapa (años 20): Lorca fusiona elementos modernistas, románticos y neogongorinos, influenciado por Rubén Darío, Machado y Juan Ramón Jiménez. Aunque se relaciona con la vanguardia, destaca por su marcado saber popular y andaluz, derivado de la tradición, la canción popular y el flamenco. Propone una estilización de formas tradicionales y populares en obras como “Libro de poemas”, “Primeras canciones” y “Romancero gitano”.
- 2ª etapa (1929-1936/muere): Lorca, manteniendo sus raíces, adopta una poesía más universal y hermética, alejándose de las formas tradicionales. Introduce técnicas surrealistas con versos libres, versículos y ritmos no métricos, prescindiendo de estrofas y utilizando estructuras anafóricas y paralelísticas. Destaca con “Poeta en Nueva York”, obra de transición escrita durante la crisis del crack del 29, explorando su sufrimiento amoroso y la crítica a la deshumanización de la sociedad capitalista. Se vuelve también más intimista en obras como “Sonetos del amor oscuro”.
Análisis de *La casada infiel*
**Obra:** *Romancero gitano*
*Romancero gitano* (obra más representativa de su primera etapa), está compuesto por dieciocho romances de métrica tradicional pero escrito con ojos vanguardistas. “La casada infiel” es el sexto romance de la obra. En él, hay un predominio de lo lírico y narrativo.
**Argumento, temas, estructura:** En este romance, un gitano narra un encuentro sexual con una mujer gitana y de gran belleza que está casada, dato que, él dice, desconocía. El poema explora el tema del amor adúltero, mostrado como una pasión amorosa irrefrenable. Destaca también el machismo de la época. El protagonista exhibe su hombría y, al ser adúltero, el amor se mitifica a través de imágenes poéticas. Se aborda la transgresión de normas sociales, ya que la mujer desafía convenciones al participar en la aventura sexual. La belleza salvaje de la mujer se destaca con poderosas metáforas. La estructura del poema consta de 55 versos octosílabos, rimando en asonante en los impares. El romance se divide en tres partes, narrando el encuentro sexual y concluyendo con la exculpación del gitano, cerrando el círculo temático con referencias a palabras clave como “mozuela”, “río” y “marido”.
Gerardo Diego (1896-1987) – *Columpio*
Contexto
Nacido en Santander en 1896, fue un influyente poeta del grupo del 27. En 1932, publicó una antología clave de la poesía de su generación. Su extensa y diversa obra literaria, caracterizada por la libertad creativa, se divide en poesía absoluta (vanguardista) y poesía relativa (tradicional), fusionando con éxito ambas modalidades.
En sus obras vanguardistas, revela una autonomía respecto al mundo real, mientras que en su poesía tradicional aborda una variedad de temas que incluyen paisajes, religión, amor, música y toros.
Evolución
- Poesía absoluta vanguardista: Cultivó una poesía absoluta, autónoma frente al mundo real. Inicialmente, se adhirió al Ultraísmo y luego al Creacionismo, influenciado por la pintura cubista. Sus obras destacan por rasgos vanguardistas como verso libre y metáforas audaces. Buscaba una expresión poética experimental, creando realidades ajenas a lo real. “Fábula de Equis y Zeda” y “Biografía incompleta” mantienen su exploración de la imagen con poemas extensos.
- Poesía relativa o tradicional: Defiende la poesía relativa, vinculada a la realidad y tradición. “Versos humanos” incluye variadas formas poéticas. “Soria” muestra la conexión emocional con Castilla. Obras religiosas como “Viacrucis” y “Versos divinos”. La cúspide de su enfoque clásico es “Alondra de verdad” (1941), 42 sonetos que mezclan estructuras clásicas con metáforas vanguardistas, explorando amor y naturaleza.
Análisis de *Columpio*
**Obra:** *Imagen*
Fue incluido en su libro “Imagen” (1922), correspondiente a su poesía absoluta, donde pone en práctica las ideas propias de la vanguardia creacionista. “Imagen” se divide en tres partes; 1.”Evasión”: adopta el ultraísmo, buscando liberarse de las convenciones métricas y limitaciones de la poesía tradicional. 2.”Imagen múltiple”: se adentra en el Creacionismo, buscando que su poesía sea una creación autónoma que genere diversas emociones. 3. “Estribillo”: incorpora elementos musicales, destacando el poema “Columpio”. Aquí, el irracionalismo poético crea una realidad propia en el poema, desafiando la lógica y proponiendo una visión de la poesía como la creación de lo nunca visto.
**Tema, argumento y estructura:** El tema de este poema es sugerido por el título “Columpio” que nos conduce a un “texto-balancín”, que se complace en transmitir la misma sensación de vaivén que pueda producir el columpio. La composición misma es un juego poético que representa la estética y actitud existencial del Creacionismo. Aunque inicialmente carece de significado lógico, una vez creado, el poema emite significados, como los extremos antitéticos de “sí” y “no”, simbolizando la fluctuación de la existencia. La elección de la tercera persona indica la voluntad estética de eliminar referencias a la intimidad del autor. “Columpio” tiene una estructura externa con 13 versos de diversas medidas, destacando la polimetría. Los versos se agrupan en cuatro secciones, y la disposición gráfica de algunos (6, 10, 13) es relevante. El título en mayúscula orienta la lectura. Internamente, el poema sigue una estructura circular al repetir la idea inicial al final, evidenciada por la repetición de la palabra “soñador” (vv. 2 y 11) y el tema de “montar a caballo”.
Luis Cernuda (1902-1963) – *No decía palabras*
Contexto
Destacado miembro de la generación del 27, cuya obra refleja una extraordinaria sensibilidad, así como un sentimiento hondo de amor y de incomprensión. Cernuda muestra un perfecto equilibrio entre la tradición literaria y las aportaciones vanguardistas. De las vanguardias será el surrealismo el movimiento que más impacta en su poesía. La poesía de Cernuda se caracteriza por un marcado tono neorromántico, evolucionando desde influencias iniciales de la poesía pura y clásica hacia un estilo íntimo y personal, combinando simplicidad y elaboración. Parte de la experiencia personal, pero trasciende la anécdota para convertirse en una reflexión existencial.
Evolución
- 1ª etapa (hasta 1936): Se identifican diversas corrientes en la poesía de Cernuda, incluyendo poesía pura y clasicismo en obras como “Primeras poesías” y “Perfil del aire”; surrealismo en “Un río, un amor” y “Los placeres prohibidos”; y neorromanticismo con un regreso al intimismo en “Donde habite el olvido”. Esta etapa culmina con la primera recopilación de su poesía, “La realidad y el deseo”, que acaba resultando en una especie de biografía emocional. El título encapsula la esencia temática de la obra lírica de Cernuda, destacando la lucha entre su anhelo de unión con la Belleza, insatisfecho, y la realidad cruda que le rodea.
- 2ª etapa (en el exilio, hasta su muerte en 1963): Se divide en la poesía de guerra (1936-1939) y la poesía de exilio, manteniendo los motivos de la etapa anterior, influenciada por la lectura de románticos ingleses y alemanes. Se incorpora el tema del exilio, abordando tanto el plano individual y metafísico del poeta desarraigado como aspectos sociales y políticos.
Análisis de *No decía palabras*
**Obra:** *Los placeres prohibidos*
Poema de “Los placeres prohibidos”, situado en la primera etapa vanguardista y surrealista de Cernuda. Este poemario, completado en 1931 pero publicado en 1936 como parte de “La realidad y el deseo”, refleja la estética surrealista del autor y aborda el amor como un sentimiento total, enfrentándose a la sociedad restrictiva y proclamando su orientación sexual. Cernuda busca libertad formal, siguiendo los postulados surrealistas, con la ruptura de la lógica sintáctica y el uso de metáforas audaces.
**Argumento, tema y estructura:** El poema aborda la imposibilidad de definir y retener el deseo, enfrentándolo a la realidad esquiva. Estructurado en tres estrofas de verso libre, destaca la angustia del deseo que se manifiesta en el cuerpo, buscando respuestas y anhelando una unión plena que resulta ser una ilusión. El yo poético concluye con la idea de la inaprensibilidad del deseo en la realidad, cerrando el círculo temático del poema.
Antonio Machado (1875-1939) – *Soledades*
Contexto
Su obra resalta el intimismo y la utilización del paisaje como símbolo de un mundo espiritual. La trayectoria literaria de Antonio Machado se divide en tres etapas distintivas. En la primera, con obras como “Soledades” (1903) y “Soledades, galerías y otros poemas”, Machado se revela como un poeta modernista y simbolista. La segunda, representada por “Campos de Castilla”, muestra a un Machado que aborda la decadencia de España, simbolizada en el paisaje de Castilla. La tercera etapa, marcada por obras como “Nuevas canciones” y “Poesías de guerra”, refleja una evolución hacia el “nosotros”, revelando la preocupación de Machado por la realidad social y política, especialmente durante la Guerra Civil española.
Análisis de *Soledades*
**Obra:** *Soledades, galerías y otros poemas*
En 1903 se publicó *Soledades*, pasando a ser *Soledades, galerías y otros poemas* en 1907. Muchos críticos consideran que dicho poema está inspirado en otro de Rosalía de Castro.
**Tema, estructura:** El poema expresa la nostalgia por un antiguo amor, más imaginado que experimentado, pero la melancolía es placentera. Describe el paisaje al atardecer, fusionando el entorno exterior con el mundo interior del poeta. La noche, asociada con el sueño reparador, simboliza la restauración del corazón, identificado con la tierra. El poeta se comunica con el campo, y la estructura consta de seis estrofas simétricas, dividiendo el poema en dos partes: la primera relata el recuerdo del amor pasado y su superación, mientras que la segunda refleja el deseo de revivir esa pasión con dulce nostalgia.
**Características formales:**
- **Métrica:** Combinación de estrofas de rima consonante y de arte menor: cuartetas y redondillas. La distribución es simétrica: cuarteta-redondilla-cuarteta-cuarteta-redondilla-cuarteta.
- **Estilo/influencias:** El Machado de este período transita en la estela del Modernismo, pero de un modo más personal e intimista. Asimismo son palpables las influencias románticas.
- **Simbolismo:** Destaca en el poema, como es habitual en Machado, el uso del simbolismo. La tarde, el camino, son los más importantes, aunque también hay otros presentes, como el río o el viento.
- El camino representa el viaje (de hecho, aparece la palabra “viajero” (v.6), el cambio, no abrupto sino sosegado, también el transcurso de la vida. El poeta camina, pasea, contempla el paisaje, y en ese caminar y contemplar su alma se adentra en la ensoñación y trae el recuerdo de aquel antiguo amor doliente.
- La tarde: representa el sentimiento melancólico y a la vez espiritual, el fin del día y de la vida.
- El viento que suena es la libertad, y el río es el transcurso de la vida.
- La noria: relacionado con el agua, es una forma más de presentar la vida como algo eternamente repetido, como una dedicación del hombre que no encuentra sentido a su existencia.
Rubén Darío (1867-1916) – *Caracol*
Contexto
Su estilo original y deslumbrante integró diversas influencias, como el parnasianismo y el simbolismo, contribuyendo a dar un nuevo aire a la poesía en castellano. En 1905, Darío publicó *Cantos de vida y esperanza*, que ofrece un contenido más subjetivo y personal frente a la poesía anterior de *Azul…* y *Prosas profanas*, pero sin renunciar a los temas que se convirtieron en señas de identidad del Modernismo. En su obra cumbre, Rubén Darío experimenta una madurez poética significativa y emprende una transformación en el modernismo. Aunque conserva el lenguaje elevado característico de esta corriente, introduce un doble giro: hacia lo simbólico e intimista, reflejado en una expresión más sobria del verso, que busca explorar el “interior” oculto de las cosas, revelando su alma o esencia con frecuencia impregnada de dolorosa amargura. Además, se compromete social y moralmente con los problemas de su tiempo. Expresa temor ante el creciente poderío norteamericano y defiende a los pueblos latinoamericanos, así como la cultura y tradición hispánicas.
Análisis de *Caracol*
**Obra:** *Cantos de vida y esperanza*
La obra está estructurada en tres secciones. La parte principal, *Cantos de vida y esperanza*, está integrada por catorce poemas. A continuación está la sección de *Los cisnes*, constituida por cuatro poemas. Y finalmente los cuarenta y un poemas restantes conforman la última parte denominada “Otros poemas”. El número XXIX de esta última parte es “Caracol”, el poema aquí presente. Este último es un soneto publicado inicialmente en el semanario *Caras y Caretas* en 1903, bajo el título general “Junto al mar”. Pero más tarde se incluye en *Cantos de vida y esperanza*, con una dedicatoria a Antonio Machado, posiblemente inspirada por el poema que Machado le dedicó a Darío en 1904, evidenciando la admiración mutua entre ambos poetas.
**Tema y estructuras:** El tema es lo misterioso y desconocido en el mundo y en el propio poeta. Busca descubrir los ecos de historias pasadas y lo desconocido dentro de un caracol encontrado en la playa, el cual representa el corazón del poeta. En los 2 primeros cuartetos se encuentra al caracol de gran belleza, lo escucha y lo hace sonar. Mientras que en los 2 tercetos se hace referencia a todos los misterios que revela el caracol y todo lo que nos hace pensar, mostrando una conclusión en el último verso.
**Tema mitológico:** El poema incorpora referencias a dos mitos relacionados con el mar: el rapto de Europa y el de Jasón y los argonautas. En el mito de Europa, Zeus la secuestra adoptando la forma de un toro, llevándola al mar y finalmente a la isla de Creta. El mito de Jasón narra su búsqueda del vellocino de oro con la nave Argo y sus compañeros, superando numerosos peligros para lograr su objetivo y recuperar el trono de Yolco. Estos mitos se convierten en símbolos dentro del poema modernista.
Gloria Fuertes (1917-1998) – *Miradme aquí*
Contexto
Gloria Fuertes (1917-1998): También desempeñó roles como contable, bibliotecaria y profesora de poesía en Estados Unidos. Su obra, influenciada por el postismo y surrealismo, combina crítica social con humor y melancolía, abordando temas como lo colectivo, autobiográfico, Dios y la muerte.
Trayectoria
Gloria toma influencia del postismo, realismo mágico y poesía social sin aferrarse a ninguna de ellas. El postismo es un movimiento poético de posguerra, muy cercano y heredero del surrealismo. Por su parte, el realismo mágico, expone que el realismo era necesario por compromiso histórico, pero sin el encorsetamiento del que a veces podía adolecer la poesía social de la época. Luego, la poesía social es una denuncia moral. Sin embargo, se definía como autodidacta y poéticamente desescolarizada, y a lo largo de su trayectoria se combina la poesía infantil con la social de adultos.
Análisis de *Miradme aquí*
**Obra:** *Miradme aquí*, *Todo asusta*
**Argumento:** “Miradme aquí” es parte de “Todo asusta”, obra publicada por Gloria Fuertes en 1958 en Caracas, obteniendo reconocimiento en el concurso internacional de Poesía Lírica Hispánica. Esta colección, posteriormente incluida en “Obras incompletas” (1975), refleja la preocupación de Fuertes por la soledad y el dolor, abordando temas cotidianos desde una perspectiva existencialista. Su poesía, arraigada en la realidad del barrio, se distingue por su accesibilidad, humor y ternura, mostrando una sonrisa incluso en medio de la melancolía.
**Tema:** El poema entronca con el pensamiento existencialista de la época, se descubre a sí misma en ese no saber nada de la vida, aun sabiendo tanto, al reconocerse temerosa de los peligros de amar y vivir, al sentirse en soledad. Parece hablar de un callado y tranquilo asentimiento, junto con un pequeño guiño de alegría y belleza de la vida.
**Estructura:**
- Entre los versos 1 y 6 apela a los lectores y les invita a mirarla en la soledad de su situación actual.
- Entre los 7 y 13 describe esa situación en la que vive, en soledad pero rodeada de sabiduría.
- Los tres versos siguientes nos habla de lo mágico que es amar y lo peligroso que es a la vez. Aflora su asombro ante la vida y el miedo.
- Entre 17-23 se siente reclamada, interpelada por los demás. El haberse descubierto a sí misma en el “no saber” hace que no tenga respuestas a las preguntas que vienen de fuera. Su conclusión es que lo único evidente es su desconocimiento.
Olvido García Valdés (1950-) – *Es raro que seamos tantos en el mundo*
Contexto
Olvido García Valdés: Nacida en 1950 en un pequeño pueblo asturiano, vivió una infancia humilde inmersa en la naturaleza y el dialecto local, el “bable”. Criada en un entorno rural, su niñez estuvo marcada por la observación y la escucha, experiencias que influirían en su poesía posterior. La poesía de García Valdés se distingue por un tono entre lo conversacional y lo oclusivo, destacando una mirada desprejuiciada hacia el mundo, una contención formal que permite múltiples interpretaciones, y una poética que desafía lo convencional. Su fusión de la naturaleza y lo humano, junto con un pensamiento existencial directo, refleja su infancia rural en Asturias.
Análisis de *Es raro que seamos tantos en el mundo*
**Obra:** *Es raro que seamos tantos en el mundo*, *Caza nocturna*
**Argumento:** “Caza nocturna” (1992-1996) es una obra poética que explora lo onírico y lo irracional presentes en los sueños nocturnos de la autora, influenciada por su interpretación del cuadro homónimo de Paolo Uccello. La caza puede entenderse como la captura de estos sueños o como una búsqueda del lenguaje. La obra refleja la observación fascinante y amenazante de la naturaleza, desafiando los marcos de la inteligibilidad y ofreciendo múltiples interpretaciones que entrecruzan realidad y ficción.
**Tema:** El poema aborda el tema de la autenticidad en la escritura y expresión. Critica la falta de sinceridad en las palabras y menciona la decepción al descubrir contradicciones en la biografía de un escritor. Destaca la posibilidad de una expresión más genuina por parte de otras mujeres y hombres menos afectados por el afán de mercantilizar su arte. Concluye reflexionando sobre la búsqueda de una voz poética auténtica.
**Estructura:**
- Versos 1-4: Se expresa la falta general de autenticidad en la comunicación.
- Versos 5-13: Se ilustra un ejemplo concreto de escritura inauténtica a través de la biografía de un escritor poco creíble.
- Versos 14-24: Se contrasta este ejemplo con la posibilidad de una expresión más genuina por parte de escritoras mujeres y escritores hombres menos afectados por el afán comercial.
- Versos 25-28: Conclusión que reflexiona sobre la búsqueda continua de una voz auténtica, no limitada por el egoísmo o las normas rígidas.