Perito en Lunas (1933)
(Palmera)
Canto a una palmera con un estilo barroco y abundante en metáforas.
Análisis métrico
Compuesto por 8 versos endecasílabos (11 sílabas), de arte mayor. Rima consonante con esquema ABABABCC, formando una octava real con un pareado final.
Recursos expresivos
- Metáforas: “columna” por palmera, “surtidor” por las hojas, “tirabuzón” por las espuelas contra la luna, “camello” por las pencas, “claustro” por el tronco y las palmas, “gargantillas” por los dátiles.
Poesía Pura (1933-1934)
El Silbo de Afirmación en la Aldea
Tema: Nostalgia del campo desde la ciudad.
Análisis métrico
Inicio con un quinteto endecasílabo (ABAB), seguido de un cuarteto con un heptasílabo y tres endecasílabos (CdCD), una octava real con heptasílabos y endecasílabos, otro quinteto y estrofas irregulares sin modelo fijo. Rima consonante.
Recursos expresivos
- Hipérbaton y simetría en los dos primeros versos.
- Antítesis: “alto” y “bajo”, “demonio y Dios”.
- Metáforas: “ciudad espléndida de arañas”, “Babel de las babeles”.
- Personificación: “calladas cataratas”.
- Repetición: “los aires de mis aires y mi río”.
- Enumeración: “aldea, huerto, fuente”, “lujurias y claxones, deseos y tranvías”, “cardenales y arzobispos, y mieras, arropías, humedades”.
- Exclamaciones: “¡Alto!, ¡Alto!…”
- Hipérboles: “topado por mil senos”, “por más de mil peligros”, “con la boca cubierta de raíces”.
- Anáforas: versos 39 y 41, 60 y 61, 67 y 71.
- Sinestesia: “Huele el macho a jazmines”.
- Polisíndeton: repetición de “y” (versos 49, 50, 51).
- Campo semántico del mar: “océano”, “olas”, “peces”, “red”, “playas”.
El Rayo que no Cesa (1936)
Me llamo barro aunque Miguel me llame
El poeta se identifica con el barro, su trabajo.
Análisis métrico
Inicio con tercetos encadenados y quintetos, seguido de estrofas irregulares en silva (versos endecasílabos y heptasílabos).
Recursos expresivos
- Metáfora: “Me llamo barro”.
- Anáfora: “Soy un triste instrumento… Soy una lengua…”, “barro en vano”, “teme que”.
- Comparación: “como un nocturno buey de agua”.
- Polisíndeton: repetición de “y” (versos 9, 10, 11).
- Juego de palabras: “impasible pie”.
- Hipérbole: “Más mojado que el rostro de mi llanto”.
Como el toro he nacido para el luto
Identificación del poeta con el toro y sus cualidades.
Análisis métrico
Soneto compuesto por dos cuartetos (ABBA ABBA) y dos tercetos (CDC CDC), versos endecasílabos de arte mayor con rima consonante.
Recursos expresivos
- Metáfora: identificación con el toro.
- Comparación: “Como el toro”.
- Simetría: “hierro infernal” y “varón en la ingle con un fruto”.
- Anáfora: repetición de “como”.
- Hipérbaton: “la lengua en corazón tengo bañada”.
- Metáfora: “vendaval sonoro”.
Elegía
Canto fúnebre por la muerte de un amigo de Orihuela.
Análisis métrico
16 estrofas de tercetos encadenados (ABA BCB CDC…) con un serventesio final (PQPQ) para cerrar el poema. Versos endecasílabos de arte mayor con rima consonante.
Recursos expresivos
- Metáfora: “El hortelano”.
- Hipérbaton: “y órganos mi dolor sin instrumento”.
- Hipérbole: “por doler me duele hasta el aliento”, “ando sobre rastrojos de difuntos”.
- Metáforas para la muerte: “manotazo duro”, “golpe helado”, “hachazo invisible y homicida”, “empujón brutal”.
- Anáforas: versos 19, 20, 21; 22, 23, 24; 28, 29.
Otros poemas sueltos (1935-1936)
Oda entre sangre y vino a Pablo Neruda
Exaltación a Pablo Neruda.
Análisis métrico
14 estrofas y 134 versos libres (ocasionalmente con rima asonante), predominantemente endecasílabos.
Recursos expresivos
- Anáforas: versos 2 y 3; 12 y 13; 26, 29 y 32; 36, 37 y 38; 85 y 86; 97 y 98.
- Antítesis: “yo” y “tú” (verso 6), anáforas en versos 36-38.
- Hipérbole: “En este aquí más íntimo que un alma”.
- Campo semántico del mar: “océano”, “olas”, “peces”, “red”, “playas”.
Viento del Pueblo (1937)
(Poesía social)
Vientos del pueblo me llevan
Compromiso social y deseo de cambio.
Análisis métrico
9 estrofas en romance, versos octosílabos de arte menor con rima asonante en los pares (-a-a-a).
Recursos expresivos
- Metáfora y anáfora: “Vientos del pueblo”.
- Personificaciones: “doblan la frente… los leones la levantan”.
- Interrogaciones retóricas: “¿Quién habló de echar un yugo…?”, “¿Quién ha puesto al huracán…?”
- Campo semántico de los pueblos de España (versos 25-41).
- Polisíndeton: repetición de “y” (versos 28, 30, 33).
- Hipérbole: “Muerto y veinte veces muerto”, “Cantando espero a la muerte”.