Análisis de la Subjetividad y Objetividad en el Lenguaje Periodístico

Resumen

Este análisis se centra en la presencia de la subjetividad y la objetividad en el lenguaje periodístico, tomando como ejemplo un artículo de opinión. Se examinarán los diferentes recursos utilizados por los autores para expresar su punto de vista y cómo estos elementos influyen en la percepción del lector.

Modalización

La modalización se refiere a la presencia del emisor en el texto y su actitud hacia el mensaje. Esta se manifiesta a través de diferentes rasgos:

Subjetividad

La subjetividad se refiere a la expresión de la opinión o punto de vista del autor. En este tipo de textos, el autor no busca la neutralidad, sino que presenta su perspectiva sobre un tema específico. Algunos rasgos que evidencian la subjetividad son:

  • Uso de la primera persona del singular en pronombres y verbos: “me parecen”.
  • Uso del plural asociativo: “hoy vemos a esas misses”.
  • Apelaciones al lector: “ya saben”; “Recordarán que hace unos cuantos años…”.
  • Léxico valorativo:
    • Sustantivos: “mártir del progreso”; “apoteosis de la falsedad”; “montaje”; “ridiculez”; “tontuna”.
    • Adjetivos valorativos: “trajes horribles”, “narices remodeladas”; “pechos inflados”.
    • Adverbios y locuciones modalizadoras: “bobamente” “tan irritantes, tan antiguos, tan…”; “cada día más recauchutadas”; “los disturbios fueron tales… que…”; “mucho sufrimiento y mucha sangre”; “En fin…”.
  • Sufijación apreciativa: Diminutivos con intención irónica: “mientras sacan caderita”; “carnecillas pespuntadas”.
  • Figuras retóricas:
    • Metáforas: “cada día más recauchutadas”; “glúteos apuntalados quirúrgicamente”; “carnecillas pespuntadas”.
    • Metonimias: “mucho sufrimiento y mucha sangre”.
    • Hipérboles: “pelos tiesos de laca”; “generaciones de héroes”; “diamantes de culo de vaso”.

Objetividad

Aunque predomine la subjetividad en un artículo de opinión, también pueden encontrarse rasgos de objetividad. Estos elementos aportan credibilidad y equilibrio al discurso. Algunos ejemplos son:

  • Modalidad oracional enunciativa.
  • Predominio del indicativo y de los verbos conjugados en tercera persona, formas reflexivas, etc. (“suelen demostrar”, “el turno le ha tocado”, “se hiela la sangre”, “no se concibe que un profesor”).
  • Mención a fechas, cifras, datos concretos (“corría el año 2002”; “2,5 millones de hectáreas”; “le ha tocado al Estado de Florida”).

Género Textual / Clasificación Textual

El texto analizado se clasifica como un texto periodístico, específicamente un artículo de opinión. Este género se caracteriza por la libertad del autor para expresar su punto de vista sobre un tema, utilizando diferentes recursos para persuadir al lector.

Registro Lingüístico

El registro lingüístico empleado en el artículo de opinión es predominantemente formal, caracterizado por:

  • Léxico culto y preciso: “atmósferas”, “filigranas decorativas”, “rumor”, “faz”, “perpleja”, “banalidad”.
  • Uso de extranjerismos: “selfie”.
  • Palabras formadas con prefijos de origen greco-latino: “egocentrismo”, “autocomplacencia”, “uniformidad”.
  • Variedad y precisión en el empleo de verbos: “me perdía”, “recordé”, “parte”, “ha dado paso”.
  • Sintaxis rica: oraciones extensas y bien cohesionadas, junto con oraciones breves y ágiles.
  • Preocupación por el estilo: estructuras anafóricas, enumeraciones y términos connotativos.
  • Referencias culturales: la Alhambra, el Albaicín, Milan Kundera, Washington Irving, el cuento de Blancanieves.

Sin embargo, también se encuentran rasgos del registro coloquial que buscan acercar el texto al lector:

  • Uso de la ironía: “ese gran presidente que fue G.Bush”.
  • Expresiones coloquiales: “zumbados”, “a ver quién la porta más grande”, “calzarse un rifle”, “desde este lado del charco”.
  • Sintaxis breve: “sencillo y eficaz”. “Así son allí”.

Los Rasgos Léxicos y los Campos Semánticos Más Relevantes

El texto se caracteriza por un léxico rico y preciso, con presencia de:

  • Vocabulario específico: “voluntad ofensiva”, “ánimo denigratorio”; “extrema susceptibilidad”.
  • Uso de sinónimos: “evitar-desterrar-suprimir”; “vocablos-términos-acuñaciones-expresiones-palabras-nombre”.
  • Palabras compuestas de origen grecolatino: “xenófobos”, “minusválidos”.
  • Expresiones connotativas: “rezaba el titular”, “si he tachado de sofistas…”, “demonizan”, “serán desterrados”, “si nos plegamos a la subjetividad”.

En cuanto a los campos semánticos, destacan:

  • Campo del lenguaje: “términos”, “vocablos”, “pregunta”, “declaraciones”, “lenguaje”, “idiomas”, “acuñaciones”, “expresiones”, “significado”, “significante”.
  • Campo de la diversidad funcional: “cojo”, “manco”, “tullido”, “miope”, “paralítico”, “lisiado”.

Es importante diferenciar entre campo semántico (palabras de la misma categoría gramatical) y campo léxico (palabras relacionadas por un tema común).