q
los mecanismos de cohesión más significativos que refuerzan la coherencia global y estructural de este texto:
Por un lado, centrándonos en los procedimientos léxicos-semánticos, que garantizan la precisión y claridad necesarias para la comprensión del texto, se observa la repetición de la palabra “noche” en los versos 1, 10 y 13, funcionando como eje vertebrador del poema, ya que en torno a ella el deseo va y viene.
Por otro lado, pasando a comentar los mecanismos gramaticales, los cuales evitan las repeticiones innecesarias, encontramos una deixis textual. Se trata del pronombre personal “tú” que funciona como catáfora anticipando el referente posterior “mi aurora futura”.
También destacamos el conector lógico “pero” que se encarga de oponer en el comienzo de la tercera estrofa, todo lo que se ha dicho anteriormente a lo que está por venir.
No intentemos el amor nunca “aquella noche ….
1. Introducción sobre el inicio del viaje visto como búsqueda del amor: el mar, trasunto del poeta, cansado de la monotonía de su vida, decide busca nuevos horizontes (1a estrofa).
2. Crónica del trayecto de angustia entre sombras: tras un viaje inútil, plagado de dificultades y actitudes hostiles, llega a lugares exóticos (2a a 4a estrofas).
3. Conclusión: el amor del yo poético es ignorado, produce sonrisas por tratarse de un amor diferente, lo que causa el retorno, el dolor y la frustración (5a y 6a estrofa).
Tipo de organización:
Cronológica lineal, ya que a través del texto poético se narra un viaje siguiendo un orden temporal, que empieza con el inicio, su periplo y, finalmente, la vuelta.
Intención: Mostrar la injusticia que sufre el amante, que pese a volcarse en la búsqueda de un amor dando todo lo que tiene, debe mantenerse en la sombra y encuentra el rechazo, enfocado hacia un amor diferente en la época, un amor homosexual. Prevenir acerca de los peligros de buscar un amor diferente, que no hallará respuesta y acabará en frustración, dolor y soledad.
Mecanismos de cohesión
-Repetición de “sombra” en los versos 11, 12 y 13, mostrando que el amor del poeta permanece oculto.
-Campo asociativo de fenómenos meteorológicos: tempestades, estruendos, lluvia, frío, nubes, nieve
Tdo esto por amor derribaban gigantes de los bosque…
1. Descripción de la inútil represión del amor de aquellos que se sienten diferentes (estrofas 1 y 2): 1.1. Destrucción de los instintos y deseos espontáneos para someterlos a las normas sociales, mediante imágenes tomadas del mundo natural: árboles, flores, estrellas (estrofa 1).
1.2. Aunque repriman besos y caricias, no servirá de nada (estrofa 2)
2. Exaltación de un amor esperanzado capaz de todo: a pesar de la oposición social, su deseo oculto, “cerrado”, triunfará (estrofa 3).
Tipo de organización: Comparación antitética o de contraste, ya que a través del texto poético se contraponen dos ideas, la represión del amor prohibido que intentan callar y destruir frente al amor que intenta abrirse paso entre las dificultades para encontrarse con el amado.
Intención: Hacer ver que aunque la sociedad conservadora de la época trate de impedir sentimientos amorosos entre hombres (“derriban los instintos como flores”), el sentimiento debe seguir adelante para triunfar (“donde mis ojos, estos ojos,/se despiertan en otro”).
Mecanismos de cohesión:
-Repetición de formas del verbo “derribar” en los versos 1, 2 y 5, buscando esa imagen del deseo que la realidad quiere extinguir.
-Conector “mas” (verso 10), sinónimo de “pero” para oponerse con lo que se va a decir en la nueva estrofa a todo lo que se ha expuesto anteriormente.
1La canción del oeste jinete sin cabeza
1. Presentación del yo poético como un niño sin razón e inocente, “jinete sin cabeza”, buscando su deseo mediante imágenes surrealistas (estrofa 1).
2. Representación del olvido y la pérdida amorosa con una hoguera donde se queman recuerdos del amor perdido, abandonados en una “triste buhardilla” (estrofa 2).
3. Visión lejana e inalcanzable del amor e invitación al olvido: el paraíso del lejano oeste que se creía poder alcanzar en la infancia, ahora en el presente se vuelve imposible, por lo que es mejor olvidar (estrofas 3 y 4).
Tipo de organización: Causa-efecto, ya que comienza presentándose como un niño ilusionado e inocente ante el amor y, tras la conciencia del fracaso amoroso (recuerdos transformados en cenizas por la hoguera del deseo), finaliza con la consecuencia que produce ese hecho: la invitación al olvido, ya que ese deseo no termina de materializarse y solo queda idealizado en la lejanía de la imaginación.
Intención: Invitar a olvidar una pasión amorosa que se presenta como irrealizable / Aconsejar que es mejor olvidar un deseo que no se puede satisfacer.
Mecanismos de cohesión:
-Deíctico anafórico “todo” (verso 19) para referirse a la totalidad de lo que se ha dicho anteriormente.
-Repeticiones de “Olvidemos” y “sobre” en la última estrofa para dar sonoridad al final del poema y poner énfasis a lo que se dirá a continuación.
telarañas cuelgan razón de los placeres prohibidos
1. Identificación del yo poético con un paisaje desolado donde reina el desamor, la pérdida y el sufrimiento porque la relación amorosa se ha roto, se ha dividido en dos la pareja (estrofas 1 y 2).
2. Manifestación de una esperanza de recuperación pese al dolor (estrofa 3).
3. Acusación al amado de no ser consciente de la soledad del poeta, simbolizada en ese muro que causa la separación (estrofa 4).
Tipo de organización: Deductiva o analizante, ya que va de lo general a lo particular; así, comienza describiendo un paisaje que simboliza su desolación por la ruptura amorosa, aunque mantenga la esperanza, y termina acusando a su amado por su incomprensión e inconsciencia.
Intención: Expresar la desolación y el dolor por la ruptura amorosa, simbolizada en un muro y un paisaje desolado, aunque conserva la esperanza.
no decía palabras de los placeres prohibidos
1. Nacimiento y búsqueda del deseo, cuya respuesta no existe, porque nadie puede definirlo de manera coherente y lógica, ya que sólo se expresa por medio del lenguaje corporal (estrofa 1)
2. Angustia producida por el deseo, que nace en las entrañas del cuerpo y sale al exterior: huesos, venas, piel (estrofa 2).
3. Manifestación de la esperanza de encontrar al amante, aunque nadie sepa definir el deseo (estrofas 3 y 4).
Tipo de organización: Circular, ya que comienza y finaliza con la idea de que el deseo no tiene respuesta, aunque con un leve matiz que pasa de la inexistencia del principio (“cuya respuesta no existe”) hasta el desconocimiento final (“cuya respuesta nadie sabe”), dejando un rayo de esperanza.
Tema: Imposibilidad de conseguir la realización del deseo.
Intención: Expresar la imposibilidad de dar una definición poética del deseo marcada por la búsqueda imparable y la decepción final, pese a las esperanzas que puedan surgir.
si el hombre pudiera decir
1. Deseo de proclamar su amor verdadero, la verdad de su amor o deseo, algo poco probable (estrofa 1).
2. Exaltación de la libertad del amor, definida con la paradoja de “la libertad de estar preso en alguien· (estrofa 2).
3. Justificación del amor como única razón para vivir, personificado con el pronombre “tú” en el amado (estrofa 3).
Tipo de organización: Deductiva o analizante, ya que comienza hablando del hombre en general para finalizar hablando de un amante en particular.
Intención: Expresar el deseo de proclamar su amor libremente al mundo, porque es la justificación y la razón esencial de la vida, aunque planteado como un hecho poco probable, dificultad marcada por el condicional de cumplimiento incierto
unos cuerpos son como flores
1. Identificación de distintas personas (delicadas, agresivas, tranquilas) con distintas realidades (flores, puñales, cintas de agua), todas con un único destino: el deseo que hace que cobren vida, que convierte una piedra en un hombre (estrofa 1).
2. Cronología del amor, desde su recuperación a la extinción: la propia naturaleza del hombre lo lleva a poner fin al amor, volviendo a ser piedra, un elemento sin vida. (estrofa 2).
3. Entrega absoluta del yo poético al amor (estrofa 3).
Tipo de organización : Deductiva o analizante, ya que comienza hablando de la llegada y la pérdida del amor en distintos tipos de personas en general, para finalizar hablando de su caso particular, entregándose por completo a todo el mundo, ya que el amor es la justificación de la existencia.
Intención: Justificar la existencia humana en torno al amor puro, su único destino, al que se entrega totalmente.
los marineros son las alas del amor
1. Descripción de los marineros utilizando cualidades positivas (libertad, amor, alegría, mar), asociadas al adjetivo “rubio” (estrofas 1 y 2).
2. Deseo del yo poético de hundirse en el mar, en el amor, rechazando la ciudad gris (estrofa 3).
Tipo de organización: Causa-efecto, ya que la descripción de los marineros lleva al poeta a desear su conquista y su uníón carnal con ellos.
Intención: Exaltar el deseo y la pasión amorosa con la imagen del marinero como símbolo del amor homosexual.
No es el amor es qn muere
1. El amor es eterno, pero las personas sí dan por finalizada la relación amorosa (versos 1 y 2).
2. La vida no tiene valor si se pierde el deseo inocente del primer amor (estrofa 1)
2. Comparación entre los que viven porque aman y los que están muertos sin amor (estrofas 2, 3 y 4, excepto el último verso).
3. Conclusión de que el amor es eterno (último verso).
Tipo de organización: Circular, ya que comienza y termina con la negación de que sea el amor quien muere.
Intención: Explicación de que son las personas las que mueren, no el amor, que es eterno
Te quiero
1. Declaración total de amor, manifestada a través de los elementos de la naturaleza y de los sentimientos: viento, sol, nubes, plantas, agua, miedo, alegría, hastío.
2. Afirmación rotunda de que su amor llega más allá de la muerte y del olvido.
Tipo de organización: Enumeración acumulativa gradual, ya que comienza su declaración de amor con una enumeración de elementos naturales y emocionales, a modo de ejemplos, para finalizar con el tópico del amor más allá de la muerte
Intención: Manifestar el poder tan grande del amor que transciende la vida y el olvido.
Adolescebte fui en mis días…
1. Reflexión sobre su adolescencia desde su sombría madurez, recuerdo que le causa dolor por el placer perdido (estrofas 1 y 2).
2. Recorrido por la infancia inocente, encerrado tras los muros que lo protegían y aislaban del exterior (estrofa 3).
3. Llamada a la muerte, que lo encontrará con su deseo intacto (estrofa 4).
Tipo de organización: Cronológica con analepsis, ya que el poeta muestra diferentes etapas de su vida, pero da saltos en el tiempo (adolescencia-infancia-presente).
Intención: Reivindicar que el deseo permanece siempre, a pesar de que los sueños e ilusiones desaparezcan y llegue la muerte
qdonde habite el olvido
1. Descripción del lugar donde el poeta desea desaparecer en el olvido, identificado con la muerte (estrofa 1).
2. Exaltación del sufrimiento amoroso que tanto dolor le ha causado, pero que no existirá en el lugar descrito (estrofas 2, 3 y 4).
3. Deseo de muerte del yo lírico, disuelto en el olvido (estrofas 5 y 6).
Tipo de organización: Circular, ya que el poema comienza y termina con un verso idéntico en referencia a un lugar de muerte.
Intención: Invocar a la muerte y al olvido como forma de escape ante el dolor producido por el desamor.
Yo fui dnde habute el olvido
1. Muestra de expectativas, sueños y pasión amorosa vividas por el yo poético (estrofas 1, 2 y 3). 2. Descripción del dolor provocado por la pérdida (estrofa 4).
Tipo de organización: Comparación antitética o de contraste, ya que en el poema hay un choque importante entre el “yo fui” en torno a la pasión amorosa soñada y vivida, y el “he sido” dedicado al dolor del fracaso y la ruptura.
Intención: Describir el dolor que le provoca el recuerdo del pasión amorosa soñada, vivida y perdida.
como una vela sobre el mar
1. Comparación del amor (glorioso, apasionado y terrible) del pasado, con una vela sobre el mar (estrofa 1).
2. Deseo de anegarse todavía en las olas de ese mar, que simboliza ese amor profundo y puro, pero también la muerte (estrofa 2).
Tipo de organización: Comparación antitética o de contraste, ya que opone el pasado amoroso de la primera estrofa al presente anhelado de la segunda.
Intención: Identificar la vastedad del mar con la inmensidad del amor, donde desea anegarse y perderse.
Espere un Dios en mis días
Estructura interna: ideas
1. Introducción sobre la espera y el paso del amor (estrofa 1).
2. Desarrollo de la idea de que el cuerpo ha sido cárcel de deseo, que al desaparecer lo deja vacío (estrofas 2 y 3).
3. Conclusión sobre el desengaño amoroso: no volverá a amar ni a reír.
Tipo de organización: Causa-efecto, ya que parte de los hechos que lo han llevado hasta ese desengaño final en el que concluye
Intención: Decisión de dejar de amar a causa del desengaño amoroso que deja a la persona completamente vacía.
Tierra nativa es la luz misma la que abríó mis ojos
1. Enumeración de recuerdos de su juventud en España a través de su luz (estrofas 1-4).
2. Meditación sobre el dolor que causa el recuerdo y la imposibilidad de superarlo, pues su añoranza se acentúa cuanto más lejana la siente (estrofas 5-6)
Tipo de organización: Causa-efecto con analepsis (salto al pasado), ya que hace un recorrido porrecuerdos antiguos, añoranza que es la causa de su dolor. Tema: La fuerza y el dolor de los recuerdos de España.
Intención: Expresar la nostalgia y el dolor que causan los recuerdos a la persona que ha tenido que salir de España.
el indolente con hombre cmo tu
1. El poeta se imagina su vida como vendedor de rosas en su tierra (estrofas 1 y 2).
2. Sueña como sería su día a día por las calles vacías, vendiendo flores a las mujeres tras las rejas (estrofa 3 y 4).
3. Termina su ensoñación fantaseando con esa vida sencilla y feliz, añorada en su exilio (estrofa 4).
Tipo de organización: Cronológica lineal, ya que muestra su vida imaginaria como vendedor de rosas a través de diferentes momentos en un día concluyendo por la noche.
Intención: Fantasear con una vida sencilla y feliz en su tierra, frente a su frío, triste y solitario exilio
Amando en el tiempo,el timpo insinuandos….
1.Reflexión sobre los efectos que el paso del tiempo causa en el cuerpo del amado, aunque también podría referirse a su propio cuerpo, lo que le provoca pena y tristeza (estrofa 1).
2. Todos sabemos que la hermosura está inevitablemente unida a la fugacidad,el envejecimiento y la muerte, pero solo aprendemos por la propia experiencia. (estrofas. 2 y 3).
3. Pone como ejemplo el castigo que sufríó Adán al ser expulsado del Paraíso por seguir los consejos de Eva, perdiendo la inmortalidad para contemplar cómo envejecía el cuerpo de su amada (estrofa 4).
Tipo de organización: Deductiva o analizante, ya que parte de la idea general del efecto del tiempo en el cuerpo y va tomando elementos particulares hasta llegar al ejemplo final.
Intención: Expresar la pena y tristeza que le produce contemplar los efectos que el paso del tiempo produce en el cuerpo del amado.
gaviota en los prques dueña de los talleres….
1. Descripción de un paisaje urbano, una ciudad industrial (Glasgow), triste y sombría, con la visión de las gaviotas en los parques (estrofas 1 y 2).
2. Explicación de la actitud de las gaviotas, que se encuentran fuera de su lugar, con las que se identifica el poeta y se convierten en símbolo del destierro (estrofas 3 y 4).
Tipo de organización: Inductiva o sintetizante, ya que parte de imágenes concretas de una ciudad para terminar con la conclusión general del destierro.
Intención: Denunciar el destierro que están sufriendo muchos españoles tras la Guerra Civil, obligados a vivir fuera de su entorno.
Un español hbla d su tierra la playa parameras
1. Enumeración de recuerdos de España, tanto del paisaje como de sus monumentos (estrofas 1 y 2). 2. Culpa a los vencedores de la Guerra Civil de su exilio (estrofas 3 y 4).
3. Amargura generada por el exilio, ya que solo le queda el recuerdo de su tierra, que le causa dolor por la larga espera (estrofas 5 y 6).
3. Angustia porque intuye que, cuando pueda volver, sea ya demasiado tarde y esté muerto(estr. 7).
Tipo de organización: Cronológica lineal, ya que partiendo de sus recuerdos del pasado, estalla la Guerra Civil, llega el exilio y termina viéndose en el futuro.
Intención: Refleja la nostalgia y amargura de la persona que ha tenido que salir de España.
La sombra,al despertar d un sueño
1. Visión e identificación de la juventud perdida con el cuerpo del amante ausente que parte antes del alba (estrofa 1).
2.Llamada del poeta a su juventud perdida:
2.1. Aunque reconoce la falta de su juventud, no se siente identificado con el hecho de no ser joven (estrofa 2).
2.2. Esa juventud, marcada por la inmadurez e inexperiencia (“mocedad”), le causaba una aguda pena (estrofa 3).
3. La prueba definitiva de que la juventud ha pasado es que de la pena que le producía su deseo juvenil solo le queda un vago malestar, una indiferencia sin pena ni alivio (estrofa 4).
Tipo de organización: Inductiva o sintetizante, porque se trata de una reflexión que comienza con el recuerdo y la llamada de su juventud perdida hasta llegar a la verificación de su pérdida..
Intención: Reflexionar sobre la juventud perdida y el paso del tiempo, que por un lado no termina de aceptar y por otro constata la evidencia de la pérdida de su deseo. De su juventud solo queda una sombra como dice el título
Ser de sansueña acaso allí estará
1. Identificación de España (Sansueña) con una madrastra, “tierra imposible” que expulsa a sus hijos de casa (estrofas 1 y 2).
2.Descripción del paisaje y la sociedad españolas, que causa repugnancia al poeta por sus contrastes extremos (estrofas 3, 4 y 5):
2.1. Típico paisaje mediterráneo, que puede ser tanto desierto como oasis (estrofa 3)
2.2. Sus edificios, sus sentimientos (estrofa 4) y sus gentes (estrofa 5) son prueba también de esa permanente oposición.
3. Ser de Sansueña implica no ser de ningún sitio y vagar por el mundo (estrofas 6, 7 y 8):
3.1. Recuerdo del glorioso pasado para destacar la grandeza espiritual de España, nacíón que provocaba miedo y odio, en contraste con la imagen de los “gusanos” que ahora crecen y prosperan.
4. Reflexión y síntesis emotiva de los sentimientos que generan en el poeta el declive de España y que muestra su desolación en el exilio (estrofa 9).
Tipo de organización: Inductiva o sintetizante, ya que va de las particularidades y carácterísticas de España, su paisaje y sus habitantes hasta llegar a la desoladora conclusión final.
Intención: Denunciar la situación que sufre España tras la Guerra y la desolación de los exiliados.
Viendo volver irías y venias
1. Hipotética vuelta a la patria para valorar si hay un atisbo de esperanza o bien darlo todo por perdido (estrofas 1-4):
1.1. Reflexión sobre el paso del tiempo al ver que el país ha cambiado igual que también lo ha hecho el poeta, siendo los mismos seres.
2. Encuentro imaginado con el joven poeta que fue, impotente y solo, soñando en vano con un amigo, (estrofas 5 y 6).:
2.1. El yo poético opta por marcharse sin prevenirlo contra la realidad.
Tipo de organización: Cronológica no lineal, con prolepsis (1a parte) y analepsis (2a parte), por los saltos en el tiempo que realiza.
Intención: Mostrar el paso del tiempo y la imposibilidad de cambiar los errores o aciertos de nuestro pasado.
in memorian con el su vida entera..
1. Elogio a la vida y dolor por la muerte de André Gide, escritor siempre consecuente con lo que afirmaba (estrofas 1 y 2)
1.1.Vivía una madurez tan sana que no creía que pudiera producirse su muerte (estrofa 1).
1.2. Su lectura será fundamental en la aceptación de su homosexualidad con naturalidad (estrofa 2).
2. Tristeza infinita por esta pérdida irreparable, donde muestra la gran admiración que siente el poeta por Gide (estrofas 3 y 4):
2.1.Por desgracia, ese papel curativo que tenía en los momentos de desaliento ha desaparecido, pues su imagen se ha desvanecido con su muerte (estrofa 3)
2.2. Desconsuelo al comprobar que ya le quedan pocos seres a los que admirar. (estrofa 4)
Tipo de organización: Circular o encuadrada, ya que comienza y finaliza elogiando al escritor y llorando su muerte.
Intención: Homenajear a uno de los escritores que más admira, cuya lectura llevó a Cernuda a liberarse de la represión y a aceptar sus inclinaciones con naturalidad
otra fecha aires claros
1. Descripción del nuevo país en el que vive (México), muy parecido a su tierra, y comparación con él mismo, que sólo ha cambiado por lo efectos del tiempo (estrofas 1 y 2).
2. La nostalgia de su tierra ha desaparecido, a pesar de su precaria situación (estrofa 3).
3. Mensaje directo a sí mismo como un incrédulo, pero a pesar de su escepticismo, el poeta guarda en su interior un pequeño atisbo de esperanza (estrofas 4 y 5).
Tipo de organización: Comparación antitética o de contraste, ya que el poema muestra una oposición entre la nueva tierra, su nueva patria de adopción, donde se siente feliz ante un futuro incierto, pero lleno de esperanzas y expectativas, frente a su pasado español que ya no echa de menos.
Intención: Expresar su esperanza en el futuro que le espera en su nueva patria de adopción, con la que se siente identificado, una vez que ha pedido la nostalgia de su tierra.
sombra de mi bien se yo esta imagen
1. Sentimientos opuestos de dulzura y sufrimiento que causa el amor soñado por el poeta visto como una sombra, una imagen en su mente (versos 1-12).
2. Reflexión sobre el despertar amoroso en el yo poético gracias a ese amor soñado, consciente de la suerte que tiene por estar enamorado (versos 13-20).
3. Agradecimiento y declaración de un amor que da sentido a la vida del amante (el yo poético) y de su amado (versos 21-25).
Tipo de organización: Inductiva o sintetizante, ya que de una visión concreta y particular de los sentimientos encontrados y el despertar amoroso del yo poético termina haciendo una afirmación genérica del amor como el fundamento de la vida.
Intención: Mostrar y declarar un amor platónico capaz de hacer sufrir y disfrutar, convirtiéndose en el fundamento de la vida.
precio de un cuerpo cuando algn cuerpo..
1. Extrañeza e incomprensión que causa en el amado el poder de atracción de su cuerpo, sentimiento que solo comprende el amante y el amor (estrofas 1 y 2):
1.1. Definición del amor como terror de soledad humana, humillante servidumbre.
2. Imposibilidad de manifestar claramente sus sentimientos a su amado, ya que nada entendería, por lo que el poeta prefiere callar (estrofas 3 y 4):
1.2. Definición del amado como sombra perfecta del deseo del amado.
3. Reconocimiento de la angustia y deseo que causa el amado por cada instante de goce que concede, pues se trata de un amor inalcanzable que nunca podrá verdaderamente disfrutar (estr. 5).
Tipo de organización: Causa-efecto, ya que la necesidad y atracción amorosa trae como consecuencia la angustia y el hastío.
Intención: Expresar melancólicamente las consecuencias del amor, que causa goces efímeros a cambio de incomprensión, angustio y deseo insatisfecho.
niño de un cristal,al caer la trde…
1. Descripción de la infancia identificada con un niño (estrofas 1-3).
a. Descripción paisaje exterior:cristal, lluvia, farol, oscuridad (estrofa 1)
b. Descripción paisaje interior: cristal, visillo, habitación, encantamiento (estrofa 2) c. Descripción del mundo interior del niño: colegio, libro, lámpara, sueño (estrofa3
2. Visión desde presente de lo que al niño le espera: aún en ese paraíso de la infancia ajeno al deseo, no sospecha que lo esperan la vida y el tiempo donde descubrirá la frustración, el dolor, la fugacidad de la existencia y la mortalidad (estrofa 4).
3. Símbolo de la perla que ya está en el interior de ese niño: su naciente homosexualidad, su vocación poética, su capacidad de contemplación ensimismada y solitaria.
Tipo de organización: Inductiva o sintetizante, ya que parte de la descripción de elementos concretos y particulares de la infancia para llegar a la idea esencial que lo explica todo, la perla.
Intención: Rememorar la infancia ligada al paso del tiempo, donde ya va a estar presente la esencia de su vida.
Pregunta vieja,vieja respues : “¿Adónde va el amor cuando se olvida?”de Desolación de la quimera [1956-1962]
1. Pregunta retórica acerca del tiempo, el amor y el olvido (tres primeros versos y tres últimos). 2. Reflexión sobre la vida, el paso del tiempo, el amor y el olvido (resto del poema):
2.1. Respuesta del hombre que ha envejecido, único que puedo hacerlo.
2.2. Comparación del amor con los juguetes de un niño convertidos en ruinas cubiertas de polvo. 2.3. La muerte del amor no significa que el hombre quede libre de su sombra, la lujuria.
Tipo de organización: Circular o encuadrada, ya que comienza y finaliza con la misma idea.
Intención: Expresar que, pese al paso del tiempo y el olvido, la sombra del amor, la lujuria, el deseo, sobrevive.
38.Pregrino: “¿Volver? Vuelva el que tenga”de Desolación de la quimera [1956-1962]
1. El poeta se pregunta sobre la vuelta a su patria (estrofa 1):
1.1. Posibilidad de vuelta al que esté cansado, sienta nostalgia o le espere un amor.
2. Conciencia de que no habrá nadie esperándolo (estrofa 2):
2.1. Comparación con un Ulises sin Ítaca, ni Telémaco, su hijo, ni Penélope, su esposa.
3. Aceptación de su destino errante: el poeta concluye que no debe volver, sino seguir siendo un peregrino en el exilio (estrofa 3).
Tipo de organización: Partiendo del esquema pregunta-respuesta, se establece una estructura dialéctica, en la que las dos primeras estrofas oponen sus respuestas, sirviendo la última como síntesis final, conclusión a la que llega el poetaIntención: Expresar su dolor por no pertenecer a ninguna patria y aceptar su destino errante.