Análisis de Textos Literarios y Lingüísticos

1.- Identifique las ideas del texto, exponga de forma concisa su organización e indique razonadamente su estructura.

Se trata de un texto literario perteneciente al género de la narrativa y, en concreto, es un fragmento de la obra El árbol de la ciencia de Pío Baroja. Baroja es uno de los máximos representantes de la novela de la Generación del 98. En cuanto a su estructura externa, el texto está compuesto por 18 líneas en las que se combinan la narración y el diálogo qué a su vez se componen internamente por las siguientes ideas:

1. Idea Principal: Presentación del conflicto: Contradicción y conflicto entre conocimiento científico y creencias populares.

1.1 Andrés intenta aplicar principios científicos en su hogar.(L:1-2)

1.2 La criada se resiste a sus instrucciones.(L:3-4)

2. Idea principal: Diálogo explicativo:Desconocimiento y falta de comprensión

2.1 Andrés explica la necesidad de dejar abiertas las ventanas para que entre el sol.(L:5-6)

2.2 Andrés menciona los microbios invisibles que el sol puede eliminar.(L:7-8)

3. Idea Principal: Reacción de la criada:Ineficacia de la comunicación

3.1 La criada no comprende la explicación de Andrés.(L:9-10)

3.2 La criada sigue sus creencias y piensa que Andrés está loco.(L:11-12)

De este modo, las ideas se encuentran organizadas mediante una estructura inductiva  ya que la tesis se presenta en el inicio del texto y, por tanto,evoluciona de una idea particular a una general. Se presenta primero una situación específica (el conflicto y el diálogo entre Andrés y la criada), y a partir de esta situación, se induce una idea más general sobre la dificultad de transmitir conocimientos científicos y la resistencia al cambio por parte de quienes no comprenden estos conocimientos.

2. Explique la intención comunicativa del autor y comente dos mecanismos de cohesión distintos que refuerzan la coherencia textual.

El autor pretende mostrar el conflicto entre la ciencia y la ignorancia, destacando la dificultad de transmitir conocimientos científicos en un entorno que no está preparado para entenderlos. Además, el texto pone de relieve la resistencia al cambio y la incomprensión que pueden enfrentar los avances científicos cuando chocan con las creencias arraigadas

Los mecanismos de cohesión son elementos lingüísticos usados para unir las diferentes partes e ideas del texto con la intención de dotarlo de coherencia. En el texto destacan, entre otros, los dos mecanismos de cohesión siguientes:

Uso de la repetición: La repetición de términos y conceptos como “microbios”, “cosas vivas”, y “sol” ayuda a mantener la coherencia del texto, reforzando la idea central de la importancia de la luz solar para eliminar los gérmenes. 

Conectores y marcadores discursivos: El uso de conectores como “pero”, “porque”, y “si” contribuye a estructurar el diálogo y clarificar las relaciones lógicas entre las ideas expresadas.

Estos mecanismos refuerzan la coherencia del texto al conectar las ideas y facilitar la comprensión del conflicto central entre el conocimiento científico y la ignorancia.

3. ¿Se debe confiar ciegamente en la ciencia?

Confiar ciegamente en la ciencia es un tema que genera debate. Por un lado, la ciencia ha demostrado ser una herramienta poderosa para mejorar nuestras vidas. Gracias a ella, hemos descubierto curas para enfermedades, desarrollado tecnología avanzada y comprendido mejor el mundo que nos rodea. La ciencia se basa en la observación, la experimentación y la evidencia, lo que le da una base sólida y confiable.

Sin embargo, también es importante reconocer que la ciencia no es infalible. A lo largo de la historia, ha habido errores y cambios en teorías que alguna vez se consideraron verdaderas. Por ejemplo, hace siglos se creía que la Tierra era el centro del universo, pero esta idea fue refutada por investigaciones posteriores. Esto muestra que la ciencia está en constante evolución y sus conclusiones pueden cambiar con nuevos descubrimientos.

Además, es crucial considerar que los científicos son humanos y, por lo tanto, pueden cometer errores o ser influenciados por intereses personales o económicos. No toda la investigación es completamente objetiva, y a veces los resultados pueden estar sesgados.

En conclusión, aunque la ciencia es una herramienta valiosa y generalmente confiable, no debemos aceptar ciegamente sin cuestionar y reflexionar críticamente. Es esencial mantener un equilibrio entre la confianza en los avances científicos y el escepticismo razonable.Confiar ciegamente en la ciencia es un tema que genera debate. Por un lado, la ciencia ha demostrado ser una herramienta poderosa para mejorar nuestras vidas. Gracias a ella, hemos descubierto curas para enfermedades, desarrollado tecnología avanzada y comprendido mejor el mundo que nos rodea. La ciencia se basa en la observación, la experimentación y la evidencia, lo que le da una base sólida y confiable.


9. El teatro desde 1939 hasta nuestros días

El teatro fue el género literario más desfavorecido durante la posguerra, ya que se frena en seco la renovación iniciada en los años anteriores por Federico García Lorca y Ramón María del Valle-Inclán. La evolución del teatro español después de la Guerra Civil (a partir de 1939) abarca tres etapas.

Años 40

Tiene lugar una continuidad de tendencias anteriores en torno al drama burgués cultivado por autores como Pemán, Calvo Sotelo o Luca de Tena. Los intentos renovadores se centran en el teatro de humor con Miguel Mihura y Jardiel Poncela. Mihura se anticipa al teatro del absurdo con una intención crítica destacando su obra Tres sombreros de copa, marcada por la inverosimilitud de la acción. Mihura contrapone en esta obra el mundo  burgués marcado por la hipocresía al mundo libre y despreocupado, pero que es igualmente engañoso.  Entre las obras de Jardiel Poncela destaca Eloísa está debajo de un almendro.

Entre 1950 y 1965

Se desarrolla la generación realista. Realizará una crítica de la sociedad española de su época a través de una estética realista. Desde el punto de vista formal, el teatro no es muy innovador, pero busca una identificación del público con los personajes. Entre sus autores destacan: Antonio Buero Vallejo ejecuta una línea de teatro crítico dentro de unos límites que posibilitan su representación dentro de la España de la censura. Concibe el teatro como un medio de concienciación y agitación que pone de manifiesto las relaciones entre individuo y sociedad y la necesidad de un cambio social. Destacan entre sus obras, Historia de una escalera y El tragaluz. Alfonso Sastre muestra una actitud abiertamente política, lo que le hizo que algunas de sus obras fueran prohibidas. Destaca entre sus trabajos Escuadra hacia la muerte protagonizada por unos soldados sin espíritu militar.

A partir de 1965

Se produce una renovación dramática y teatral, pero también se mantiene una línea tradicional basada en la importancia de los diálogos con autores como Antonio Gala (Anillos para una dama) o José Sanchís Sinisterra (¡Ay Carmela!). Dentro de la renovación, se abandona el Realismo puro hacia unas fórmulas más expresionistas que estarán por encima del propio texto. Esta renovación sigue dos líneas: Autores individuales como Francisco Nieva, Miguel Romero Esteo y Fernando Arrabal, creador del teatro pánico que une lo absurdo con lo cruel en obras como Pic-Nic. A partir de estos grupos despuntarán algunos dramaturgos en el plano individual como Laila Ripoll, una de las autoras más afamadas en la actualidad por abordar temática social en distintos contextos históricos (Guerra Civil, campos de concentración nazi, enfermedad infantil…) junto a la adaptación de obras clásicas. Asimismo, en las últimas décadas, el teatro de estreno convive con el teatro clásico, que además es foco de renovaciones con vistas a multitudinarios festivales como los de Mérida o Almagro.

5.B

“La Realidad y el Deseo” de Luis Cernuda explora el amor desde múltiples perspectivas, mostrando cómo la búsqueda del amor choca con la realidad. Cernuda aborda el deseo como una fuerza poderosa que a menudo choca con la realidad, generando tensiones emocionales y existenciales. El amor se presenta como una búsqueda constante en un mundo que a veces parece desolador y ajeno.

“Bergai” es una palabra inventada por Carmen Martín Gaite en su novela “El cuarto de atrás”. Surge de la combinación de las palabras “ber” y “gai”, que son onomatopeyas usadas por la autora para representar el sonido de la cerradura al abrirse y cerrarse. 

En la novela, “Bergai” es un lugar imaginario al que algunos personajes recurren en momentos de angustia, miedo o incertidumbre. Es un espacio mental donde pueden encontrar refugio y seguridad, escapando de la realidad y explorando su mundo interior. Bergai funciona como un refugio simbólico, un espacio introspectivo donde los personajes pueden confrontar sus emociones y reflexionar sobre su vida y sus experiencias.

En “La Casa de Bernarda Alba” de Federico García Lorca, el episodio de la hija de La Librada muestra la opresión y represión de la mujer en la época. La hija es castigada por sus sentimientos hacia un hombre de clase social inferior, reflejando las limitaciones impuestas a las mujeres en cuanto a sus elecciones amorosas y su libertad individual. Esta situación refleja la realidad de muchas mujeres en la época, atrapadas en roles predefinidos y restringidas en su capacidad para seguir sus deseos y aspiraciones personales.

4b


Antitaurino: deadjetival,

anti- morfema derivativo prefijo       taur- lexema     in- morfema derivativo sufijo  o- morfema flexivo de género masculino        0- morfema flexivo de número singular

Sangriento: deadjetival,

sangr-lexema     ient- morfema derivativo sufijo    o- morfema flexivo de género masculino  0- morfema flexivo de número singular

son palabras sintéticas derivativas compuestas ya qué se forman a partir de morfemas que se combinan para crear nuevos significados y pertenecen a la clase de adjetivos 


1.- Identifique las ideas del texto, exponga de forma concisa su organización e indique razonadamente su estructura.

Se trata de un texto periodístico, perteneciente al subgénero de opinión, concretamente estamos ante un artículo de opinión pues, aparece firmado, y emplea la modalidad discursiva argumentativa para exponer las ideas.

Dicho texto en su estructura externa está conformado por nº de párrafos que se extienden a lo largo de nº de líneas. Por otra parte, la estructura interna se ve fundamentada por unas ideas que se muestran de la siguiente forma:

1. Introducción: Se presenta la noción de que el matador es llamado “diestro” por su destreza y no por su arte (primer párrafo).

2. Cuerpo argumentativo:

2.1- Se describe la crueldad inherente a la corrida de toros y la percepción de taurinos y antitaurinos (segundo párrafo).

2.2  – Se menciona la importancia histórica de la tauromaquia en España, comparándola con otros elementos oscuros de la historia (tercer párrafo).

2.3 – Se discute la visión crítica de Goya y Picasso hacia la tauromaquia (cuarto párrafo)

2.4  – Se analiza la actual politización de la fiesta taurina y su uso por la derecha política (quinto párrafo)

3. Conclusión: Se ilustra la división social en torno a la tauromaquia, ejemplificada por la feria de San Isidro en Las Ventas (último párrafo).

De este modo, las ideas se encuentran organizadas mediante una estructura deductiva ya que la tesis (el texto empieza afirmando de manera contundente que la tauromaquia se basa en la destreza y crueldad más que en el arte) se presenta en el inicio del texto y, por tanto, evoluciona de una idea general a lo particular

2. Explique la intención comunicativa del autor y comente dos mecanismos de cohesión distintos que refuerzan la coherencia textual.

El autor busca criticar la tauromaquia, enfatizando su crueldad y cuestionando su consideración como arte. También pretende resaltar cómo la tauromaquia refleja aspectos negativos de la historia y sociedad española, y cómo actualmente se ha politizado, dividiendo a la población.

Los mecanismos de cohesión son elementos lingüísticos usados para unir las diferentes partes e ideas del texto con la intención de dotarlo de coherencia. En el texto destacan, entre otros, los dos mecanismos de cohesión siguientes:

Repetición de conceptos clave: Palabras como “crueldad,” “taurino,” “antitaurino” y “fiesta” se repiten a lo largo del texto para mantener el enfoque en los temas centrales y facilitar la coherencia temática.

Uso de conectores y marcadores discursivos:


– “Sobre esto no hay discusión”: Introduce una afirmación categórica que refuerza la idea de la crueldad de la tauromaquia.

– “En cambio”: Contrapone la perspectiva de los taurinos con la de los antitaurinos, clarificando la diferencia de percepciones.

Estos mecanismos de cohesión, refuerzan la coherencia textual al conectar ideas y argumentos de manera fluida y lógica, facilitando la comprensión y la persuasión del lector.

3. ¿ qué opinión le merece la fiesta de los toros?

La fiesta de los toros es como un torbellino de opiniones. Algunos la ven como parte de nuestra cultura, un espectáculo emocionante que une a comunidades y mantiene vivas tradiciones antiguas. Pero para otros, es simplemente cruel y despiadada. Imagina: un toro enfrentando la muerte en una arena mientras la gente aplaude. ¿Es eso entretenimiento?

Desde un punto de vista ético, la tortura y muerte de un animal con el único propósito de diversión resulta inaceptable para muchos. Además, el argumento de la tradición no justifica el maltrato animal en la sociedad contemporánea, donde cada vez más se promueve el respeto y la consideración hacia todas las formas de vida. Es cierto que la tradición es importante, pero también lo es el respeto por todas las formas de vida. La tauromaquia es un ejemplo claro de cómo podemos estar atados a prácticas que ya no encajan con nuestros valores modernos.

Es importante considerar que la sociedad evoluciona, y con ella, las percepciones sobre lo que es aceptable en términos de entretenimiento y bienestar animal. Por lo tanto, la fiesta de los toros debería ser reevaluada a la luz de los valores éticos y el respeto hacia los animales. En lugar de perpetuar una práctica violenta, deberíamos buscar formas más humanas y respetuosas de celebrar nuestras tradiciones culturales.