El Barroco Español
Contexto Histórico y Cultural
El Barroco fue un movimiento literario, artístico y cultural que se desarrolló en el siglo XVI. Esta época estuvo marcada por conflictos como la Guerra de los Treinta Años y la Contrarreforma, que influyeron en la mentalidad de la época. Socialmente, se experimentó un aumento de la riqueza, una alta mentalidad y una ostentación que reflejaban la fugacidad de la vida.
Características Literarias
En cuanto a la literatura, el Barroco se caracteriza por su estilo ornamentado, el uso de metáforas y la metonimia, dando lugar a la corriente conceptista y culteranista.
Análisis de un Poema Barroco
Estructura Externa
El poema en cuestión es un soneto formado por dos cuartetos y dos tercetos. Presenta rimas asonantes. Los versos son de arte mayor y endecasílabos. Su métrica es ABBA/ABBA/CDC/DCD.
Estructura Interna
En la primera estrofa no se habla de… El tema general es…
Autores Clave del Barroco Español
Luis de Góngora (1561-1627)
Nació en Córdoba en 1561 y falleció en la misma ciudad en 1627. Se le consideró el mejor poeta de su tiempo. Estudió derecho en la Universidad de Salamanca y durante gran parte de su vida vivió en Madrid. Su arte iba dirigido a las minorías de gente culta, lo que hacía que su poesía se convirtiera en un ejercicio de alto nivel intelectual. Tuvo numerosos seguidores, al igual que enemigos como Francisco de Quevedo, con el cual tuvo varios enfrentamientos literarios. Las obras poéticas de Góngora son poemas líricos, excepto dos comedias que compuso (una de ellas no la terminó). Sus obras se dividen en poesía de arte mayor y arte menor.
Francisco de Quevedo (1580-1645)
Nació en Madrid en 1580 y falleció en Villanueva de los Infantes (Ciudad Real) en 1645. Estudió en el Colegio Imperial de los Jesuitas y luego en las universidades de Alcalá y Valladolid. Desde muy temprano mostró su talento como escritor, aunque su crianza en la corte le llevó por el camino de la política y la diplomacia. En 1613 viajó a Italia, acompañado del Duque de Osuna, y cuando volvió a España, la caída del Duque le supuso unos meses de encierro en Uclés (Cuenca) y un periodo de destierro en Villanueva de los Infantes, donde murió. Compuso más de 500 sonetos, utilizando un uso magistral de la lengua a la perfección.
Lope de Vega (1562-1635)
Nació en Madrid en 1562 dentro de una familia modesta. Realizó diversos estudios y pronto se dedicó a la literatura. En 1588 fue condenado al destierro por ciertos versos difamatorios que publicó y parte de los ocho años que duró el destierro los pasó en Valencia, que por entonces era una ciudad con una vida teatral intensa. La influencia de los importantes autores valencianos en su obra posterior será considerable. Se casó dos veces, enviudó otras tantas y vivió con otras mujeres, que aparecieron en sus poemas con nombres ficticios. En 1614 se ordenó sacerdote y en 1616 se enamoró de Marta de Nevares, que era una joven ya casada. Vivió con ella, pero Marta enfermó y Lope se dedicó a cuidarla, pasando por problemas económicos. Marta murió en 1632, y tres años después, en 1635, murió Lope.
La Comedia Nueva
Era un conjunto de obras que, a partir de la ingente labor de Lope, inundaron los escenarios de las ciudades españolas del siglo XVII. Lope llegó a escribir más de 1800 obras teatrales y 400 autos sacramentales. Estableció un patrón común que facilitaba la rápida composición de las obras ajustándose a los moldes preestablecidos, con ello se pretendía satisfacer la demanda del público de la época.
Características de la Comedia Nueva:
- Mezcla de lo cómico con lo trágico (tragicomedia): las obras pueden mezclar estos elementos para mayor satisfacción del auditorio, respondiendo a la pretensión de naturalidad.
- Ruptura de las reglas de las tres unidades aristotélicas: la preceptiva clásica, desde la Poética de Aristóteles, planteaba que la obra de teatro debía ajustarse a tres unidades:
- Unidad de lugar: toda la obra debía desarrollarse en el mismo espacio. En la Comedia Nueva era frecuente que apareciesen lugares variados.
- Unidad de tiempo: el argumento dramático debía transcurrir como máximo en un día. En la Comedia Nueva, la nueva fórmula propone la ruptura si así lo exige la verosimilitud.
- Unidad de acción: establecía que todos los sucesos estuvieran relacionados con un caso central y único. En la Comedia Nueva se desarrolla una acción principal y una secundaria.
- Personajes: los personajes se repiten continuamente de modo que los espectadores los reconocen de inmediato. Son personajes que carecen de complejidad psicológica y se comportan como personajes-tipo, cuyas actitudes y reacciones son previsibles. Desempeñan funciones fijas y se caracterizan por tener rasgos permanentes. Los personajes son: el barba, el galán, la dama, la criada/o, el antagonista, el caballero y el villano.
- El gracioso o “donaire”: suele ser el criado del galán, permite dialogar al protagonista y expresarle sus inquietudes. Sirve para crear momentos cómicos, es el contrapunto cómico e irónico del galán. Desempeña el papel de narrador de sucesos no escenificados y tiene función distanciadora.
- Reducción a 3 actos: necesidad de mantener la atención del público. La obra se estructuraba así: 1º acto expone el asunto principal; 2º acto desarrolla la trama; 3º acto concluye la obra.
- El lenguaje de las comedias: se rehuye la expresión culterana y no se abusa de las alusiones bíblicas, mitológicas o literarias para hacerse comprender por un público popular.
- El “decoro expresivo”: se pretende que la lengua se ajuste a la situación y a la condición de los personajes.
- Elementos escénicos y visuales: el vestuario era adecuado a las características de los personajes. Las escenas podían ser exteriores o interiores, el decorado era minucioso. Los accesorios escénicos eran a veces complejos y no era raro que apareciesen animales en escena. La música eran canciones populares o tradicionales.
- Temas: religiosos, históricos y legendarios. Los dos grandes temas son el amor y el honor. En el amor predomina el enfoque platónico, es generador de conflictos y conduce necesariamente al matrimonio. El honor se defiende con el duelo y la venganza.
La Prosa Barroca
La Prosa Didáctica
Destaca la figura del jesuita Baltasar Gracián, que trata temas como la educación, la prudencia y la virtud. Considera que el lenguaje es una herramienta del pensamiento. Posee un estilo conceptista. Su obra más importante es El Héroe.
La Prosa de Ficción
Obras con función moralizadora, van desapareciendo las novelas de caballería y pastoril. Se impulsa la novela moderna. Se impulsan: la novela picaresca y la novela corta.
Características de la Novela Picaresca:
- Autobiográficas
- Personajes humildes
- Se desarrollan en espacios urbanos
- Ejemplo: Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán
Características de la Novela Corta:
- Continúa con la influencia de Cervantes
- Los protagonistas son personajes de clase social alta
- El tema principal es el amor
- Ejemplo: Tardes entretenidas de Castillo Solórzano
La Prosa de Quevedo
Temas morales, reflexiones políticas y literarios con un tono satírico. La hora de todos (prosa didáctica sobre la sociedad barroca). La vida del Buscón: el protagonista-narrador, Pablos, relata sus aventuras en lugares marginales. Se encuentran episodios cómicos y se satiriza con la posibilidad de ascenso social.