Contexto de la Obra de Antonio Machado
Contexto Literario
Se produjo una expansión significativa de la educación y la promoción de la cultura, gracias a los medios de comunicación y la prensa. En el ámbito de la literatura, se presenciaron diversos movimientos literarios, como el Realismo, el Naturalismo y la Generación del 98. En este período también comenzaron a surgir movimientos feministas que eventualmente llevarían a la consecución del derecho al voto femenino.
Contexto Sociocultural
La población experimentó un notable crecimiento, especialmente en las áreas urbanas e industriales, gracias a diversos avances. La economía del país se sustentaba principalmente en la agricultura.
Comercio exterior: España exportaba productos agrícolas y dependía en gran medida de las importaciones.
En la cúspide se encontraba la clase alta, con un mayor nivel económico y una ideología conservadora. Luego, estaba la clase media, compuesta por comerciantes y funcionarios. Por último, la clase baja estaba compuesta por las clases bajas urbanas y rurales.
Contexto Político
Se destaca por ser un período de gran inestabilidad política en España. Comenzando a finales del siglo XIX con la restauración de la monarquía borbónica, cuando Alfonso XII fue proclamado Rey en 1875, marcando el inicio de la Guerra Carlista que se prolongó hasta 1876.
En 1895, comenzó la Guerra Hispanoamericana en Cuba, un evento que resultó en la pérdida de las últimas colonias ultramarinas españolas. Esto se conoció como el “Desastre del 98”, que llevó a Machado a analizar las causas de la crisis de España en su obra “Campos de Castilla”.
Simbología en la Obra de Machado
- La voz: La conexión emocional entre el hablante y la persona amada.
- El sueño: Referencia a la fantasía; es decir, una forma de huir de la realidad.
- Los campos: Referencia al viaje a través de la realidad solitaria hacia la muerte.
- La mañana y el agua: Referencia a la fluidez del tiempo.
- La vereda: Referencia al camino de la vida y la experiencia humana.
- La tierra: Referencia a la muerte y la pérdida de su persona amada.
- El aire: Referencia a la libertad del hombre.
- El fuego: Hace referencia a la pasión y el amor.
- La tarde: Hace referencia a algún momento de melancolía.
- La fuente: El agua que brota de la fuente hace referencia a anhelos.
- El balcón: Hace referencia a la salida al exterior.
- El hilo: La unión entre Machado y su esposa.
- El mármol: El mármol usado en las lápidas hace referencia a la muerte de la nación.
- Las rocas: Hace referencia a la dureza o a la insensibilidad.
- La noche: Hace referencia a un presagio de muerte.
- La colmena: La creación poética.
- La cripta, el laberinto o las galerías: Búsqueda del mundo interno.
- El espejo: Lugar donde se proyectan los recuerdos.
Análisis de “A un Olmo Seco” (Campos de Castilla)
Temática
La temática de este poema es la reflexión sobre el paso del tiempo, la vida y la muerte, y la relación entre la naturaleza y el ser humano. Leonor representa el amor y el desgarro por su muerte, el paisaje proyecta sus sentimientos sobre Andalucía y Soria, y también hay preocupación patriótica.
Estilo
Tono melancólico y reflexivo, y estilo sencillo. Además, el poema se centra en la imagen de un olmo seco que representa la decadencia y la pérdida. El uso del verso libre da la sensación de naturalidad en la expresión de emociones y los epítetos añaden emotividad. También hay adjetivos definidores.
Métrica
Es un soneto, una forma poética que consta de 14 versos distribuidos en cuatro estrofas: dos cuartetos y dos tercetos. La rima es asonante durante todo el poema.
Vocabulario
- Hendido: Dividido.
- Urden: Fabrican.
- Barrancas: Terreno accidentado.
- Carreta: Vehículo de transporte tirado por animales.
Localización
Este poema pertenece al poemario Campos de Castilla (1912), y fue escrito antes de la muerte de su esposa Leonor. Significa el encuentro con Castilla, con el paisaje de sus tierras altas donde proyectará su estado de ánimo y podrá encontrar la expresión de la realidad nacional de España.
Análisis de “Soñé que tú me llevabas” (Campos de Castilla)
Temática
El poema aborda principalmente la temática del amor y la pérdida, envuelta en un ambiente onírico y melancólico. Más concretamente:
- El sueño como escenario.
- La presencia ausente.
- La añoranza y la pérdida.
- La fugacidad del amor.
- La dualidad entre sueño y realidad.
Estilo
Poema de carácter narrativo con pasajes descriptivos (cargados de símbolos). También se aprecia la expresión intimista y el uso de la adjetivación, como por ejemplo: colores (blanco) y mañana serena (equilibrio y paz). Usa un lenguaje sencillo y coloquial con tono apelativo y también usa símbolos como el sueño, el campo o la vereda.
Métrica
Este poema sigue el formato del romance (versos ilimitados). Contiene octosílabos y versos de arte menor. A pesar de que las rimas no son consonantes, el ritmo del poema se caracteriza por su delicadeza y poder conmovedor. Las dos primeras estrofas presentan seis versos cada una, mientras que las dos últimas están conformadas por versos pareados. Predomina la rima asonante en los versos pares, mientras que los versos impares carecen de una rima específica.
Localización
Está incluido en la obra Campos de Castilla, que se centra en temas referentes a España o al paisaje soriano, pero también realiza especial atención a la expresión de sus sentimientos, como sucede en este caso, ya que proyecta sus sentimientos y refleja el deseo que tiene por recuperar a su mujer Leonor.