Análisis del poema “Mientras por competir con tu cabello” de Luis de Góngora

Introducción

Luis de Góngora y Argote, el poeta más original e influyente de todo el Siglo de Oro español, nació y murió en Córdoba. Fue un poeta y dramaturgo del Siglo de Oro y el creador del Culteranismo o Gongorismo (corriente literaria del Barroco español que se caracteriza por poseer una gran oscuridad estética y por intentar deleitar con el enigma, haciendo uso de descripciones que enrarecen la expresión, como podemos ver en este soneto). Esta corriente fue imitada por toda Europa y América.

Góngora perteneció al Siglo de Oro español, que abarca, esencialmente, el Renacimiento del siglo XVI y el Barroco del siglo XVII. El Renacimiento y el Barroco son dos períodos fundamentales para el desarrollo intelectual de la humanidad, ya que se cultivaron muchas culturas científicas y artísticas, entre las cuales una de las más trabajadas fue la literatura. Esto permitió que surgieran numerosas corrientes literarias, las cuales hacían uso de diferentes recursos para brindar diferentes maneras de expresión. Esto permitió la llegada del Culteranismo.

Resumen

El poeta en estos versos nos explica la admiración que siente por la deslumbrante belleza de una mujer y hace paralelismos entre partes de su cuerpo y la naturaleza creando una competición entre ambas, ganando siempre la belleza femenina.

Finalmente, en los tercetos, Góngora nos revela lo efímera que es la belleza humana y cómo el paso del tiempo acaba convirtiéndola en nada.

Tema

El tema de estos 14 versos guarda una gran similitud con el tópico del “Carpe Diem” (“goza de este día”, es decir, disfruta del presente, sin pensar más allá de él). Este tópico clásico volvió a ponerse de moda entre los poetas renacentistas y siguió siendo tratado por los poetas barrocos como en este caso don Luis de Góngora.

El autor considera la brevedad de la vida terrena y la apariencia engañosa de las cosas, e incita a la bella mujer deseada a disfrutar de la vida mientras su juventud se lo permita y la vejez y la cercanía de la muerte no se lo impidan.

Sin embargo, el tratamiento de este tema en este poema se aleja del enfoque renacentista y tiene un tono claramente barroco por el énfasis que pone en el aspecto pesimista del tema: el paso del tiempo y la llegada inevitable de la muerte.

Estructura

Estructura Externa:

En este soneto podemos distinguir tres partes:

  1. 1ª parte (versos 1-8): Descripción de la belleza femenina (cabello, frente, labios, cuello). La descripción física de la amada sigue las pautas de la belleza canónica en la lírica cortés. El amante cortés enumera en un orden fijo las partes del cuerpo de la amada. En cuanto al punto de vista sintáctico, esta primera parte está compuesta de oraciones subordinadas adverbiales, introducidas por “mientras” y que van unidas con el verbo principal “goza”, en la segunda parte: “Goza mientras por competir con tu cabello…”.
  2. 2ª parte (verso 9): El autor incita a disfrutar de esta belleza con el verbo “goza” que es sintácticamente el verbo principal de la única oración compleja que hay en el soneto.
  3. 3ª parte (versos 10-14): Termina el poema con el punto pesimista y oscuro, la muerte, la cual significará el fin de la belleza descrita a lo largo del poema. Forman otra subordinada adverbial que depende del “goza”.

Estructura Interna:

Tiene una estructura climática durante todo el poema porque desde el principio ya exagera la belleza femenina, y luego con la cercanía de la muerte, se produce una enumeración en el último verso y esto da sensación de aceleración y, por lo tanto, más climática.

Nivel Fónico

Métrica: Este soneto está formado por catorce versos endecasílabos, agrupados en dos cuartetos y dos tercetos con rima consonante: ABBA ABBA CDC DCD.

Aliteración: Repetición de uno o varios sonidos muy cercanos, por ejemplo en el verso 9: goza cuello, cabello ….

Anáfora: Repetición de una misma palabra al principio de cada verso. Se produce en los versos 1, 3, 5, 7, con la palabra “mientras” y también en los versos 2 y 11 con la palabra “oro”.

Hipérbaton: Muy usado en la literatura barroca, al ir en distinto orden los elementos de la oración, es más difícil entender el significado del poema, pero a su vez es más culto y bonito, porque si lo analizamos sintácticamente, vemos que cada oración tiene que ver con otra, y así todas las oraciones concuerdan y se saca mejor el tema del poema.

Enumeración: La podemos encontrar en los versos 9, 11 y 14, enumera los elementos de la belleza femenina y en el último lo que serán cuando se muera.

Nivel Morfosintáctico

Hay un predominio de sustantivos (en las enumeraciones se pueden observar) y en muchas ocasiones acompañados por adjetivos como gentil, luciente (adjetivos relacionados con la belleza de la juventud).

Verbos en presente (relumbra, se vuelva) y también el verbo gozar indica una orden a disfrutar de esa belleza.

Nivel Semántico

Comparaciones hiperbólicas: Compara el cabello, los labios, la piel… con elementos de la naturaleza, por ejemplo, en el verso 2, con tu cabello, oro bruñido al sol, está comparando el cabello con el oro que relumbra al sol, es decir, un cabello rubio y atractivo.

Conclusión

En conclusión, el texto trata sobre la fugacidad de la vida y la certeza de la llegada de la muerte, la cual significa una oposición a la belleza femenina, ya que por muy bella que sea, la muerte es segura, y vendrá y arrasará con ella y con la existencia. Por otro lado, incita a disfrutar de lo que se posee mientras se existe, a pesar de que la muerte sea inevitable.