El Romancero Gitano de Federico García Lorca
1. El Gitano: Representación y Conflicto
El gitano simboliza el conflicto entre el primitivismo y la civilización, entre el instinto y la sociedad. Representa los impulsos naturales, lo espontáneo; el prototipo de hombre libre en la lucha contra las fuerzas que representan la coacción y la represión (como la Guardia Civil). Además de tema y personaje, puede considerarse símbolo del hombre primitivo, de la fuerza elemental de la naturaleza, de lo antisocial. Se le vincula al mito, a la leyenda, al rito, al destino y al folclore andaluz. Expresa el alma de Andalucía y, también, el dolor y la tragedia. Igualmente, evoca el mundo de la superstición y de la raza. El gitano encarna lo más profundo y aristocrático de Andalucía.
Es un pueblo que representa lo primitivo y la marginación sistemática, pero el poeta supera el estereotipo y les da un valor mítico. Lorca los elige por su manera de ser para transmitir una visión trágica. El gitano de Lorca es un hombre libre asociado a los astros y a los fenómenos astrológicos. Sus actividades se relacionan con el contrabando y la marginalidad. Tiene sus propias leyes y por eso la Guardia Civil figura como su antagonista. El gitano encarna el conflicto entre la sociedad y el instinto. Su afán de vivir sin trabas simboliza un conflicto entre la libertad y la norma. Es problemático y fracasa.
Contexto Histórico
El poema, perteneciente al Romancero Gitano de Federico García Lorca, se sitúa en un momento de crisis del estado liberal debido al golpe de Estado de Primo de Rivera (1923). Este hecho provocó gran inestabilidad tanto en España como internacionalmente.
2. La Muerte como Destino Colectivo
La certeza del fin de la infancia y la conciencia de la finitud de la vida nos llevan a la cosmovisión trágica del poeta. Se haga lo que se haga, el ser humano está condenado a la tragedia, a desaparecer. Tiene un destino trágico contra el que no se puede luchar. Una pena ontológica recorre los poemas lorquianos. Lorca teme a la muerte, pero más que a la pena de dejar de existir, le angustia el misterio del más allá. La muerte es el destino colectivo y casi siempre viene marcada por la violencia. Es provocada, a veces ejecutada por los opresores, consecuencia del código de honor gitano, o producto de la frustración amorosa o la fatalidad.
Estructura del Romancero Gitano
Estructura Externa
El libro consta de 18 romances de extensión variable: los más breves con 36 versos (Romance de la luna, luna, La monja gitana) y el más largo (Romance de la Guardia Civil española) con 124 versos. Los demás no superan el centenar. El romance lorquiano se amolda al esquema métrico tradicional: versos octosílabos con rima asonante en los pares, con excepciones como el Romance de El Emplazado, donde riman los versos impares.
Estructura Interna
Se divide en dos partes:
- 1ª Parte: Romances gitanos:
- Un prólogo
- Cinco historias con protagonistas femeninas
- Tres poemas sobre ciudades andaluzas
- Cinco historias con protagonistas masculinos
- Un epílogo
- 2ª Parte: Tres romances históricos con referencias culturales, religiosas y medievales.
3. El Gitano como Prototipo del Hombre Libre
El gitano que Lorca poetiza no es el gitano ladrón, sucio y sin moral. Describe al gitano que refleja la raza marginada y que lucha por la libertad de su pueblo, por conservar sus orígenes. Es un individuo esencial que vive y siente sin perder de vista su identidad y sus raíces. Aunque Lorca afirme que “no todo el libro es gitano”, rezuma andalucismo: personajes, descripciones, ambientes, lugares, símbolos, contextos, alusiones…
En la literatura del Siglo de Oro se destaca el exotismo físico y espiritual de los gitanos. El gitano estereotipo representa la belleza, la sensualidad, la diversión, la marginación, la libertad. Los autores del 98 los ignoran o atacan, pero el Modernismo inicia una reivindicación que culmina con la Generación del 27.
La obra presenta un primer plano de significación donde los gitanos son seres de carne y hueso que se mueven en escenarios reconocibles, viven su circunstancia pasionalmente y sufren el infortunio de un destino trágico. Lorca configura un universo poético donde todo cobra vida. El romancero entra en el territorio del mito. Presenta a sus protagonistas en lucha entre la civilización y el primitivismo, llevados por sus pasiones, acechados por la muerte, su destino trágico.
Don Quijote y Sancho Panza
La Locura de Don Quijote
Don Quijote padece de enloquecimiento tras leer muchos libros de caballerías. Adopta un nuevo nombre, se enamora de Dulcinea de Toboso y sale en busca de aventuras con Sancho Panza para mejorar el mundo. Se considera un caballero andante, siguiendo el modelo del Rey Arturo, Amadís de Gaula y otros. La caballería es su religión. Traba batallas innecesarias, sale molido y ve la realidad de forma diferente, como bajo un encantamiento. Aunque enloquecido, es un hombre de bien; no le gusta el mundo y lo quiere mejorar. Su enloquecimiento proviene también de la tristeza por Dulcinea: está loco de amor. “El Caballero de la Triste Figura” nos hace relacionarlo con la melancolía. Su locura es inocente, no peligrosa, excepto para él mismo, como cuando cree que unos arrieros son malhechores y acaba apaleado. En la primera parte, la gente se burla de su locura. Don Quijote incluso padece alucinaciones.
Sancho Panza
Sancho es realista, práctico y fiel a Don Quijote, a pesar de no entender sus ideales. Demuestra cordura, enriquecimiento personal y una importancia comparable a la de su amo. Sus refranes reflejan la cultura popular y le permiten expresar su opinión. Aunque comete incorrecciones por su poca formación, este rasgo cómico se suaviza. Sancho es simple y crédulo, y la locura de Don Quijote se convierte en una especie de seguridad, intentando mantener a su amo en esa locura.
El Amor Cortés y Dulcinea
Don Quijote transforma la realidad y a su amada, viéndola como una princesa de las cortes caballerescas. Ama a Dulcinea como se ama la gloria, como reflejo de lo eterno; con fidelidad y desinterés. Eligió a Aldonza, una moza labradora de quien estuvo enamorado, para servirla y hacerla testigo de sus hazañas.
La Versión Apócrifa de Avellaneda
La versión apócrifa de Avellaneda de la segunda parte del Quijote, aunque espuria y controvertida, tiene importancia en la literatura castellana:
- Refleja el impacto del Quijote, pues se publicó poco después de la primera parte, cuando ya era popular.
- Provocó la respuesta de Cervantes, quien escribió su propia continuación para restaurar la integridad de su obra.
- Permite comparar ambas versiones, analizando diferencias de estilo, tono, caracterización y desarrollo narrativo.
- Generó debate sobre la autoría y autenticidad, enriqueciendo el diálogo literario y la atención al Quijote.