El texto periodístico titulado “Titulo” ha sido publicado en el periódico El País, diario de tirada nacional, generalista y de ideología progresista, el (fecha). No está firmado, puesto que es un editorial y en este caso no interesa la opinión directa de un periodista sino del periódico como entidad o empresa. Va dirigido a un público general y heterogéneo, pero, concretamente, a un receptor ideal, una persona que comparte la misma ideología que el periódico, que está interesada por estos temas y que posee un nivel cultural medio – alto.
A continuación, ofreceré el resumen del texto propuesto.
(Resumen)
La finalidad principal de este texto consiste en ofrecer al lector la opinión del periódico sobre la situación… Es un tema de actualidad, puesto que es frecuente encontrar en los medios de comunicación noticias y artículos sobre… En este caso se establece un vínculo indirecto entre el tema propuesto y el titular del artículo periodístico.
Como ocurre en todo texto coherente, tanto en la introducción como en la conclusión se aborda la misma idea. En este caso, concretamente, en la introducción… mientras que en la conclusión…
Desde un punto de vista lingüístico podemos justificar el tema. Por una parte, justificamos el concepto “x” a partir de las recurrencias léxicas.
[(“crisis” [ll. 1, 8, 12 y 14] o “mercado de trabajo” [ll. 4 y 12]) o a partir del campo léxico “economía” con sintagmas nominales como “paro juvenil” (l. 5), “renta” (l. 7), “PIB” (l. 7), “Gran Recesión” (l. 9), “trabajadores” (ll. 13 y 30), “empleo fijo” (l. 16), “renta mínima” (l. 25); adjetivos como “laboral” (ll. 15 y 25) o “precarios” (l. 30); y verbos como “reduce” (l. 16), “acceder” (l. 17) o “incentive” (l. 27).]
Además, se podrían mencionar otras recurrencias semánticas como los sinónimos “x” y “x” que presentan los dos polos del asunto.
Teniendo en cuenta la colocación de la opinión directa del autor sobre el tema propuesto, podría afirmarse que el autor ha seguido una estructura argumentativa inductiva, al considerar que la tesis aparece en la conclusión: “tesis” (l. …).
Argumentos: de dato, ejemplificador es acudir a un caso particular, experiencia personal, mayoría es basado en la cantidad (ir párrafo a párrafo)
Centrándonos en la tipología textual, tendríamos que comenzar diciendo que el texto propuesto es de naturaleza no literaria y no ficcional. El emisor crea un texto sin intención estética y no es ficcional, puesto que se ofrecen datos muy reales que se sitúan en un ámbito geográfico reconocible (España y Europa) y en un momento muy reciente (véanse todos los ejemplos de deixis temporal que sitúan el problema como consecuencia de las crisis del año…).
Si analizamos el ámbito de uso del texto propuesto, se considera que pertenece al género periodístico y se puede justificar a partir de la intención comunicativa propia del periodismo al informar, formar opinión y, en menor medida, entretener. De la estructura externa típica del texto periodístico, destacando el titular al comienzo en negrita, el texto propiamente dicho y la data al final del mismo y aludiendo al análisis de las cuestiones pragmáticas que se han nombrado en la presentación, en este caso el emisor es un periodista que escribe en un periódico –canal- para un lector de periódico.
El texto propuesto pertenece al subgénero periodístico de opinión y, concretamente, es un editorial, porque es breve y no está firmado por un periodista concreto. Podemos justificar esto, atendiendo a diversos criterios. En primer lugar, está presente la intención comunicativa propia de este subgénero: el autor opina (función del lenguaje expresiva) y persuade (función apelativa del lenguaje); en menor medida, informa (función representativa del lenguaje). En segundo lugar, por convención periodística analizamos un texto expositivo-argumentativo. La exposición es la secuencia textual secundaria, auxiliar de la argumentación (se encuentra, sobre todo, en la introducción de la argumentación y en la redacción de algunos argumentos). En esta parte se informa de forma objetiva (función del lenguaje representativa). Esto lo podemos justificar lingüísticamente. La argumentación es la secuencia textual principal en este tipo de textos (por convención periodística) y por ello hemos analizado anteriormente la tesis y los argumentos que se distribuyen según la estructura tripartita típica: introducción, cuerpo argumental y conclusión. Puesto que el autor intenta opinar (función expresiva del lenguaje) y persuadir (función apelativa del lenguaje), el texto está muy modalizado y esto se puede justificar desde el punto de vista lingüística, atendiendo a cuatros niveles. En el nivel morfológico destacamos el uso de adjetivos explicativos como “xx” (l. _), “xx” (l. _), “xx” (l. _), “xx” (l._), “xx” (l. 26); de adjetivos en grado comparativo o superlativo como “xx” (l. _), “xx” (l. _) o “xx” (l. _). En el nivel sintáctico predominan los periodos oracionales complejos, compuestos, sobre todo, por oraciones subordinadas. Esto evidencia que el nivel de razonamiento es profundo.