Poesía Narrativa Medieval
Mester de Juglaría y Mester de Clerecía
La narrativa medieval en verso se difundía principalmente de forma oral y cumplía una función propagandística e ideológica. El mester de juglaría difundía las hazañas de los caballeros cristianos durante la Reconquista, mientras que el mester de clerecía explicaba los dogmas y valores de la religión cristiana medieval a través de textos escritos por clérigos. Ambos mesteres utilizaban el romance para llegar a un público popular y analfabeto. Compartían recursos como el diálogo dramático y las expresiones en segunda persona del plural para captar la atención del público.
Análisis del Poema del Cid
Argumento
El poema comienza con el destierro injusto de Rodrigo Díaz de Vivar, acusado falsamente de robo. El héroe debe abandonar a su esposa e hijas en el monasterio de San Pedro de Cardeña e inicia su campaña militar, informando al rey castellano de cada victoria (Cantar del destierro). El Cid conquista Valencia, el rey levanta el castigo y permite que su familia se reúna con él. El monarca pide al Cid que permita el matrimonio de sus hijas con los infantes de Carrión. Rodrigo Díaz consiente a pesar de su desconfianza. Se celebran las bodas (Cantar de las bodas). Los infantes de Carrión demuestran cobardía ante un león y en la lucha contra los árabes. Humillados, deciden vengarse. Con el pretexto de un viaje a Carrión, azotan y abandonan a sus esposas en el robledal de Corpes. Tras esta deshonra, el Cid pide justicia al rey. Los infantes son declarados culpables y castigados. El Cid logra su última victoria con unas bodas más nobles, emparentando con los infantes de Navarra y Aragón (Cantar de la afrenta de Corpes).
Características del Poema
- Estructura: Cantar del destierro, Cantar de las bodas, Cantar de la afrenta de Corpes.
- Carácter oral: referencias al público.
- Realismo: en lugares, personajes y descripciones.
- Figuras de repetición.
- Alusiones religiosas.
- Sintaxis sencilla.
- Mezcla de narración.
Análisis del Quijote
Primera Parte (1605): El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha
- Dos salidas: la primera (cinco capítulos) parece la novela primitiva, concebida como “novela ejemplar”.
- A partir de la aparición de Sancho, suceden varias aventuras con cierta autonomía donde prima el idealismo.
- Relatos intercalados de diversos géneros: pastoril, psicológico, sentimental, de aventuras.
- Predomina la acción sobre los diálogos.
- Don Quijote es idealista y Sancho es realista.
- Final abierto.
Segunda Parte (1615): El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha
- Una sola salida (a Barcelona).
- Mayor unidad que la primera parte.
- Disminuye el idealismo y aumenta el desengaño.
- Menos historias intercaladas.
- Diálogos más desarrollados.
- El hidalgo ve la realidad con mayor claridad.
- Final cerrado (muerte de Don Quijote tras recobrar la cordura).
Estructura del Quijote
La historia de Alonso Quijano se organiza en tres salidas que muestran su declive. La primera, solo, termina al regresar a casa tras ser armado caballero. La segunda, con Sancho, termina con su humillación. En la tercera, también con Sancho, regresa derrotado y recupera la cordura antes de morir. La aparición de Sancho en el capítulo VII es crucial, ya que la pareja antitética permite una doble interpretación de los hechos. Sancho se “quijotiza” y Don Quijote se “sanchifica”.
Argumento de la Segunda Parte
Se introduce el tema de la literatura dentro de la literatura. Sancho informa a Don Quijote sobre la publicación de la primera parte. Se enteran de una segunda parte apócrifa de Avellaneda. Deciden ir a Barcelona, animados por Sansón Carrasco. El Caballero de la Blanca Luna derrota a Don Quijote, quien regresa a casa y muere.
Coplas a la Muerte de su Padre, de Jorge Manrique
Jorge Manrique, poeta clave en la transición del pensamiento medieval del siglo XV, escribió poesía amorosa y satírica, pero su obra más reconocida son las Coplas a la muerte de su padre, escritas entre 1476 y 1479.
Métrica y Estilo
Cuarenta estrofas de dos sextillas octosilábicas con rima consonante abcabc. El pie quebrado tetrasílabo introduce una ruptura. La rima consonante y llana concuerda con la serenidad del poema. Destaca la armonía vocálica. El estilo es sencillo y natural, buscando la expresión de esencias. Emplea recursos retóricos como interrogaciones retóricas, personificaciones, repeticiones, comparaciones y metáforas.
Temas y Estructura
Temas: juicio del mundo, fugacidad de lo terreno, tiempo, fortuna, muerte y homenaje a su padre. Estructura tripartita:
- Coplas I-XII: meditación filosófica sobre la fugacidad de lo terreno y la certeza de la muerte.
- Coplas XIV-XXIV: ejemplos del tiempo y la fortuna con el tópico del ubi sunt?
- Coplas XXV-XL: elogio a la figura del Maestre y diálogo con la Muerte personificada.
Análisis de la Composición
Como sermón funeral, aparecen tres tonos: exhortativo, expositivo y sentencioso. La obra mantiene su vigencia gracias a su sencillez, naturalidad y alusión directa a los receptores.