Antonio Machado: poesía y evolución literaria

Contextualización


Estos versos pertenecen a la poesía de Antonio Machado (Sevilla, 1875-Colliure, 1939), poeta que se inscribe en el espacio de la literatura a finales del Siglo XIX y principios del XX. Durante esta época cabe hablar de los movimientos literarios, Modernismo y Generación del 98. La trayectoria de Antonio Machado es, ante todo, muy representativa del panorama literario de su época: parte de presupuestos modernista y evoluciona a un planteamiento totalmente noventayochista. Adquiere un estilo personal caracterizado por la sencillez formal, la profundidad filosófica y la preocupación por España, que lo alejó del movimiento modernista. Antonio Machado se considera la máxima figura de la lírica de la Generación del 98 y uno de los grandes de la poesía española.

2.ETAPA: 1912–> “Campos de Castilla”

A partir de la llegada a Soria en 1907, período menos intimista y más histórico. El paisaje soriano cobra protagonismo. (poesía más descriptiva, refleja paisaje real). En los poemas se produce la identificación entre el paisaje y el alma del poeta. El paisaje provoca una reflexión histórica y crítica sobre la decadencia del presente y sobre el gran pecado hispánico, la envidia o el cainismo. Los poemas son reflexivos y de estilo retórico (aparecen palabras arcaicas o de tono épico que aluden al pasado guerrero de Castilla). 

“Campos de Castilla” incluye el ciclo de Leonor (le recuerda a su esposa muerta) y poesías de tema andaluz (en las que desarrolla una crítica social en tono irónico). Los poemas se agrupan en dos bloques:
El problema de España (paisaje de Castilla como símbolo de España) y el problema existencial (el amor y la muerte de Leonor, la religión, lo proverbial…). 

TEMAS



tema de España (preocupación por España. Rechazan el ambiente político y denuncian el espíritu de la sociedad. Recorren las tierras de España, que describen con amor y dolor, Castilla=casticismo. Investigan la historia para buscar la esencia de Castilla).
Preocupación existencial (buscan el sentido de la vida, el dolor por vivir, que desembocará en una angustia vital).

EVOLUCIÓN POÉTICA:


en la evolución poética de Antonio Machado destacan tres aspectos: 1 el entorno intelectual de sus primeros años, marcado primero por la figura de su padre, estudioso del folclore andaluz, y después por el espíritu de la Institución Libre de Enseñanza; /la influencia de sus lecturas filosóficas, entre las que son destacables las de Bergson y Unamuno; /su reflexión sobre la España de su tiempo.


1.ETAPA


: en 1903 se publica “soledades” y en 1907 se amplia con el nombre “soledades, galerías y otros poemas”. Obra de carácter sobrio e íntimo. Los aspectos denotan una mayor interioridad y sencillez.

Lírica

Intimista (se transmiten sentimientos de tristeza y hastío), el autor llora el vacío de su presente.

Símbolos

Melancolía (las tardes otoñales, los viejos parques…). Se aproxima a sitios a través del recuerdo o del sueño.

Obsesiones de Machado:

el paso del tiempo, el recuerdo de la juventud perdida y la presencia constante y muda de la muerte. (nos recuerda el hecho de que todos vamos a morir) Emplea preguntas lanzadas al aire por la voz poética y símbolos como: la tarde (triste y melancólica; ref a la muerte); El agua (es vida; transporta a un mundo monótono y repetitivo); las fuentes (el recuerdo de la niñez perdida); los caminos (símbolo más famoso; sendas que nos conducen a la muerte. En el recorrido está lo más importante). 

Temas


el paso del tiempo (infancia, reloj, tarde, caminos); la monotonía (la noria, el mundo infantil); la muerte (campanas, cementerios, cipreses, agua–> está parada); la vida (sueño, camino, ríos, agua–> cuando brota); la poesía y los poetas (abejas–> poetas. Miel–> poema. Colmenas).

Utiliza acuñaciones verbales propias del Modernismo. 

Métrica


Muy variada. Rimas consonantes y versos endecasílabos y alejandrinos. También hay silvas, redondillas cuartetas… (estilo sencillo).

Léxico


Caracterizado por la abundancia de adjetivos de tipo sensorial, construcciones de sinestesias y empleo de recursos fónicos como aliteraciones y paranomasias.

Temas principales:


el tiempo y su transcurso implacable, la nostalgia del pasado, la tristeza, el aburrimiento, la realidad…


“Yo voy soñando caminos”

Contenido:


El yo del poeta en su caminar ensoñado por un entorno lleno de luz y simbolismo y sumido en sus pensamientos evoca una canción popular en la que se expresa la pérdida de un “doloroso amor” sufrido. El paisaje en su vinculación con el sentir del poeta se oscurece y al igual que el sentimiento amoroso, se desvanece. Ante esa pérdida el poeta expresa su añoranza por ese sentimiento sufrido y a la vez ansiado.

Tema:


El deseo de llenar el angustioso vacío existencial y emocional. El ansia de amor. 

Estructura–>


Estructura externa: El poema consta de 24 versos octosílabos (de arte menor) repartidos en 6 estrofas: cuarteta-redondilla cuarteta-cuarteta- redondilla- cuarteta. / Estructura interna:
en cuanto a la estructura interna, el poema está estructurado en dos apartados. Los dos están equilibrados ya que el primero corresponde a las tres primeras estrofas y el segundo a las tres últimas. Cada uno de ellos presenta la misma disposición en la presentación formal; el contenido, que refleja el contraste emocional del poeta.
1° apartado:
El poeta en una ensoñación llena de simbolismo evoca y expresa su admiración por la belleza de un paisaje luminoso y en ese caminar recuerda una canción popular donde aparece el tema del “amor doloroso” del que el amante consigue desasirse, aún a costa de perder el preciado sentimiento. • 2º apartado:
La naturaleza en comunión con ese doloroso recuerdo se vuelve sombría y oscura, se desvanece, del mismo modo que se desvanecíó el amor. Se vuelve, para concluir, a la canción popular en la que el amante, la propia voz del poeta, expresa su ansia de amor y su lamento por ese amor- dolor perdido.
 

Métrica:


Está formado por 24 versos octosílabos, de arte menor. Distribución en las siguientes estrofas: cuarteta -redondilla- cuarteta (bis). La redondilla presenta el siguiente esquema: 8a 8b 8b 8a; y la cuarteta: 8a 8b 8a 8b. Las rimas son consonantes.

Símbolos


camino (representa la vida y búsqueda del ser humano). Soñar (acción propia del viajero, una forma de conocer). la tarde (representa melancolía y nostalgia). espina (el amor deseado y doloroso por no ser correspondido). 

enumeración (1 estrofa). Asíndeton (omitir). polisíndeton (y y y). interrogación retorica (verso n·5). Apóstrofe (aguda espina dorada).


“Noche de verano”

Contenido:


el poeta describe el paisaje de un pueblo una noche de verano. Su mirada se desliza desde lo alto de las casas hacia la plaza y después asciende nuevamente para dar una breve pincelada de la impresión del cielo y la torre. Dentro de ese paisaje la dimensión humana cobra protagonismo ya que aparece finalmente el yo del poeta vagando en soledad, expresando así su vacío existencial.

Tema:


la soledad y vacío del poeta proyectados en el paisaje de un viejo pueblo una noche de verano.

Estructura–>


Externa


: poema formado por 12 versos, combinación de endecasílabos y heptasílabos. / Interna
: e
l poema está estructurado en dos apartados, en los diez primeros versos se describe el paisaje de un viejo pueblo una noche de verano, las impresiones del paisaje nos las trasmite la mirada reflexiva (la del poeta) que comienza en los balcones de las casas, desciende hacia la plaza, asciende nuevamente hacia el cielo y la torre para volver a descender y en los dos últimos versos que conforman el segundo apartado, se presenta a sí mismo en soledad, en un clima de ensoñación, fuera de la realidad.

Métrica:


el poema consta de 12 versos. Es una combinación de endecasílabos y heptasílabos (11, 7). Por lo tanto es una silva; es una estrofa sencilla, del gusto de Machado y que ya ha utilizado en su primer libro: “Soledades”. Presenta una rima asonante (a a) en los versos pares, quedando libres los impares. Se le denomina silva arromanzada.

Símbolos


noche (muerte),

negras sombras (la irrealidad),arena (realidad solitaria), balcones (necesidad de escapar al exterior), reloj (el paso del tiempo).


-Utiliza adjetivo definidor:
altas casas”, “viejo pueblo”…


Contraste entre las cualidades como negra/blanca. 
Enumeración(verso 6).

Hipérbaton (versos 5 y 9): “en el amplio rectángulo” y “en el cénit…”.
Elipsis del verbo (versos 9 y 10).
Símil (“como un fantasma”). 


-Pone fin al poema con la connotación de irrealidad y muerte


El texto (“…”) pertenece según su tipología textual al texto (expositivo, expositivo-argumentativo) ya que el autor da su opinión y se basa en datos. En cuanto a la finalidad trata de persuadir al lector haciéndole ver (…) a través de la tesis. Desde un enfoque marcadamente subjetivo, destaca la primera persona utilizando ejemplos como (“…”). Se pueden encontrar varias (elipsis: omitir, Polisíndeton: repetir y…). Además de esta intención el autor da info. Rerlacionada con el tema que trata sobre (…). /Aunque la secuencia dominante es la modalidad argumentativa-expositiva, es cierto que en los textos se pueden encontrar otras secundarias como la expresiva la cual se centra en el emisor que es el que expresa su opinión sobre la tesis del texto. / La tesis de este texto se defiende mediante argumentos de diversos tipos. En primer lugar, el de (experiencia, ejemplificación, datos, mayoría, autoridad…) En cuanto a la estructura del texto, la tesis esta (al final: inductiva, principio: deductiva), es decir, la idea principal va (al final, al principio) del texto. / Las funciones del lenguaje que predominan en esta modalidad son (la expresiva: el autor expresa opinión, apelativa: trata de convencer al lector de la tesis mediante argumentos).

Ámbito de uso, se puede decir que el texto pertenece a los medios de comunicación social (mass-media). Concretamente, es un texto periodístico, ya que trata el tema (…) el cual es un tema de la actualidad que es de interés social. Al estar escrito en un nivel medio-estándar y en un registro formal está dirigido a un público amplio. Aunque también se pueden encontrar algunos ejemplos de [coloquialismos como (chungo, metí la pata…) o vulgarismos] 

Para finalizar con el género textual, podemos afirmar que el texto (“…”) de (…) que es un texto periodístico y de naturaleza argumentativa, pertenece a alguno de los [géneros de opinión o columna, ya que va firmado, utiliza 1a persona con enfoque subjetivo y emplea pruebas cifras y fuentes para convencer al lector del tema que trata] o [géneros híbridos, ya que no va firmado y es línea editorial, enfoque menos subjetivo (3a persona), crítica o crónica].