Apuntes de Lengua Española

Clases de oraciones

Simples: Personales: activas o pasivas (las de agente) // intransitivas (sin CD) o transitivas (con CD) o reflexivas o recíprocas… enunciativas afirmativas o exclamativas. Impersonales (con atributo): fenómenos atmosféricos: “llueve, nieve” // verbo “haber” (hay, había) // “SE“: en Euskadi se come bien. Compuestas: Yuxtapuestas: ningún nexo: // Coordinadas: copulativa (y, e, ni) // disyuntiva: (o, u, ya… ya) // adversativa: (pero, sino, aunque) // consecutiva: (luego, así que, conque) // explicativa: (es decir, o sea, esto es)

Estructura

Predicado: núcleo // complementos: Atrib: (ser, estar, parecer) // CD: ¿Qué? – cuando se puede sustituir por lo, la, los, las ¿A quién? // CI: ¿Para qué? – cuando se sustituye por “SE” ¿A Quién? // CRP: cuando el verbo exige la presencia de una preposición // CPred: ¿cómo? // CAg: aparece solo en las pasivas // CC: lugar (…en el mercado) – tiempo (…a las tres) – modo: (…por los nervios, con entusiasmo) – cantidad: (…muy) – instrumento: (…por teléfono)

Funciones del lenguaje

Representativa: se usa cuando pretendemos transmitir una información, sin hacer ningún tipo de valoración “está lloviendo” o “la capital de Marruecos es Rabat” // Apelativa: mediante el uso de esta función pretendemos normalmente que el receptor haga algo o deje de hacerlo “vete a tomar el aire”, “cállate” // Expresiva: se utiliza cuando el emisor pretende dar cuenta de su estado de ánimo o físico, por ejemplo cuando decimos a nuestro novio que lo echamos de menos // Poética: función principal en poemas, novelas, obras de teatro y canciones… Esta función, se centra en el mensaje // Fática: la usamos para comprobar que la comunicación es físicamente posible, por ejemplo cuando hablando por teléfono preguntamos si nos oyen // Metalingüística: se utiliza cuando se usa la lengua para hacer referencia al propio código.

Características

Oral: espontánea // se rectifica // acción corporal // repetición de palabras // incorrecciones gramaticales // utiliza modismos. Escrita: no se puede rectificar // cohesión textual // corrección sintáctica // léxico variado y preciso

Nivel léxico-semántico

Relación de significado entre palabras: monosémicas (el significante se asocia a un solo significado) // polisémicas (el significante se asocia a varios significados) // Homónimas: (coinciden en el significado pero son palabras distintas) ADEMÁS. Sinonimia: (mismo significado) // Antonimia: (oposición o contraste de significado) // Hiponimia: (significado incluido en otra palabra – “piso-edificio”) Estructura de las palabras: Simples: palabras formadas por un lexema (sol) // Compuestas: la unión de dos o más lexemas (camposanto) // Derivadas: cuando se le añade prefijo o sufijo (rosado) // Parasintéticas: cuando se utiliza composición (auto+móvil) y la derivación (sufijo -ista)

Contexto histórico y cultural

Durante la regencia de Mª Cristina, se crearon grandes conflictos externos. Las continuas actuaciones militares en Marruecos provocarán levantamientos populares y evidenciarán la inoperancia del ejército y el escaso apoyo popular a las campañas. La intervención de EEUU culminará la pérdida de las últimas colonias: Cuba, Filipinas y Puerto Rico. Se convirtió en un desastre moral. La conflictividad social debida a la emigración del campesino a los cinturones suburbanos fomentará el auge del anarquismo y el socialismo. La expansión económica producida a finales del siglo XIX español originó un aumento en el nivel de vida de la burguesía. Después de la 1ª G.M. el debilitamiento del liderazgo europeo es evidente. El auge del movimiento fascista en los años 20 anuncia el debilitamiento del sistema capitalista y de la democracia. Se manifiesta la evolución del pensamiento científico y filosófico, nuevas teorías físicas, avances en la medicina… Las reacciones a este desencanto de fin de siglo se basan en una profunda irracionalidad. Como periodo cultural asistimos al final de una época racionalista y al principio de una modernidad compleja. El fin del siglo denomina un período de cambios que aproximadamente se sitúa en 1880 hasta 1941, y que tendrá enormes repercusiones literarias.

Modernismo

El modernismo se desarrolló por un grupo de poetas americanos considerados premodernistas. Rubén Darío fue su máximo exponente, será en la lírica donde la búsqueda de la belleza a través de la imaginación alcance sus mejores logros. Temas en los textos modernistas: Exotismo y cosmopolitismo: Escapismo modernista en el espacio y/o en el tiempo y sentimiento de pertenencia a una cultura común cosmopolita // Simbolismo y mitología: uso de símbolos y mitos clásicos para expresar el misterio humano // indigenismo: valoración de las culturas precolombinas frente a lo español // Espiritualismo y erotismo: exacerbación de sentimientos religiosos que recoge elementos cristianos, budistas, pitagóricos… // Melancolía y aristocratismo: actitudes que se reflejan en el sentimiento de soledad e incomprensión. Estilos más característicos: Sensualidad: belleza de forma sensible mediante efectos sonoros, sinestesias y el cromatismo de imágenes y adjetivos // innovaciones métricas: se refieren a versos largos, los alejandrinos, dodecasílabos…

Generación del 98

Características comunes a este grupo de autores del 98: asimilación de las corrientes ideológicas irracionalistas y de las tendencias de renovación estética; la preocupación por el porvenir de España; la reivindicación del país español (Castilla) y de la literatura medieval clásica; reconocimiento del magisterio de Larra; renovación de la lengua literaria; actitud reflexiva del autor. Coincidencia entre Modernismo y 98: el tratamiento del tiempo, la soledad y desengaño y el sensualismo.

Unamuno

Nació en Bilbao en 1864. En 1897 sufrió una crisis religiosa que dejaría huellas en su producción literaria. Los enfrentamientos continuos con el poder le condenaron por injurias al rey en un artículo y, después, por sus críticas al rey y a Primo de Rivera, fue despedido de su cátedra y se le condenó al destierro en la isla de Fuerteventura. Su progresiva decepción de la política republicana le hizo apoyar la sublevación militar de 1936. Murió en 1936. Los ensayos: El temperamento extremo y su inconformismo agónico y exhibicionista, se refleja en el ensayo y en la novela. Son ensayos filosóficos altamente paisajísticos, comentarios etimológicos… Novelas: Evolucionó desde la estética realista, hasta la creación de un tipo de novela de reflexión existencial que él denominó <<nivola>>, por apartarse de los cánones narrativos para conseguir ser vehículo de las reflexiones de su autor. San Manuel Bueno, mártir (1930), su mejor obra. Nivolas: eliminación de pasajes descriptivos // conflictos existenciales // protagonistas individuales // abundancia de diálogos y monólogos // temas frecuentes: la paternidad, el sueño como reflejo de la vida y la muerte, el desdoblamiento del yo y el mito de Caín // Teatro: En sus dramas plantea los mismos conflictos que sus novelas con protagonistas agónicos sobre los que recae toda la tensión de la obra. Poesía: Refleja la hondura de la angustia por la ausencia de Dios. Presenta abundantes elementos sensoriales y simbólicos, por lo que se considera de orientación modernista. Temas: religiosidad, familia, contemplación del paisaje…